1 minute read

NEARSHORING PARA CENTROAMÉRICA

Analistas coinciden en que Centroamérica atraiga inversiones significativas de manera conjunta y presente cadenas de valor unidas; proponen que la región se venda primero como una sola, y después, dependiendo de las necesidades del interesado, se aborde país por país.

La resiliencia regional y su fuerza de trabajo son cualidades competitivas de la región que se suman a las ventajas de su posición geográfica, ya que tiene salida a los océanos Pacífico y Atlántico. Desde Guatemala hasta Panamá, cuenta con más de 3 mil 900 kilómetros de costa en el Pacífico y mas de 3 mil 200 en el mar Caribe. En la región operan 25 puertos marítimos para el comercio exterior.

México y Centroamérica

El Tratado de Libre Comercio entre México y el Triángulo del Norte entró en vigor el 15 de marzo de 2001 entre México y El Salvador y Guatemala. El 1º de junio del mismo año entró en vigor para México y Honduras.

Guatemala no sólo es el primer socio comercial de México en Centroamérica, también es la puerta de entrada para el comercio y las inversiones mexicanas y para la exportación de bienes, servicios e inversiones hacia seis países de la región centroamericana donde se concentran más de 49 millones de habitantes.

Centroamérica tiene la oportunidad de captar nuevas cifras de IED a través de las oportunidades que le representa el nearshoring. La relocalización de empresas se suma a los beneficios que trae a la región el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (CEFTA-DR, por sus siglas en inglés).

El Banco Interamericano para el Desarrollo señala que desde México hasta Argentina hay potencial para recibir parte de estas inversiones. Para la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZTA), éste es un tema que debe ganar agenda de los gobiernos y los sectores privados de la región.

Según estudios, hasta un 75% de las empresas estadounidenses instaladas en Asia podrían considerar trasladar parte de sus operaciones a otros mercados, entre ellos, a los centroamericanos.

El BID resalta dos países que fueron de los primeros en aprovechar esta oportunidad: Colombia y Costa Rica, naciones en las que la multinacional Amazon relocalizó parte de sus servicios.

Estados Unidos, Europa y Centroamérica

Ante las diferencias comerciales de Estados Unidos y Europa con Rusia y China, se abre una puerta de posibilidades comerciales para que Centroamérica trabaje con Occidente y pueda sustituir a estos últimos países en algunas cadenas de suministro. Con el nearshoring, Centroamérica podrá tener un mayor acceso a los mercados estadounidenses y europeos, ampliar sus líneas de producción y sustituir a China, generando miles de empleos y millones de dólares en inversiones.

This article is from: