
3 minute read
CUMBRE DE LÍDERES DE AMÉRICA DEL NORTE
Index prevé más inversiones por nearshoring; fija atención en energía
Manufacturera de Exportación (index) prevé que México recibirá alrededor de 11,000 millones de dólares de nuevas inversiones en 2023, las cuales llegan como parte del boom del nearshoring, sin embargo, hizo un llamado a dar seguimiento a temas energéticos para que no afecten a la competitividad.
En el marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte que se celebró en México y donde se reunieron los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, de Estados Unidos, Joe Biden y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, INDEX formó parte de las 16 delegaciones empresariales que acompañaron al Gobierno de México en los encuentros con sus pares de ambos países.
nearshoring y promoción de inversiones, fueron algunos de los temas relevantes que se abordaron en la cumbre, además de la presentación del Plan Sonora como parte de la integración de las cadenas productivas de la región.
Al respecto, Luis Manuel Hernández, presidente nacional de index, señaló que el impulso del nearshoring generará inversiones por alrededor de 11,000 millones de dólares en 2023, de los cuales, 3,000 mdd estarán destinados a plantas manufactureras.
“La clave es poder subir los temas en concreto que se requieren para proteger y fomentar las inversiones, capitalizando las vocaciones en todas las regiones de México. Esta situación ha permitido que México genere una balanza años consecutivos de superávit, posicionándolo como el principal exportador del acuerdo”, dijo.
También se refirió a la industria de semiconductores en la región, donde consideró que es un proyecto con mucho potencial pero que requiere de tiempo e inversión para lograr concretarlo eficazmente.
“Sí se puede hacer, pero si quieres una planta te tomará de tres a cinco años”, expresó.
Sobre los paneles de controversias establecidos en el acuerdo comercial, Hernández González explicó que entre las preocupaciones expuestas por los participantes de los tres países es evitar el riesgo de caer en nuevos paneles, tal como ocurrió con los sectores automotriz y energético.
Precisamente en materia energética, destacó el impulso que debe existir para realizar negocios, lo cual traerá soberanía financiera.
"No vamos a ser competitivos si no damos seguimiento a los temas energéticos y que México vaya viendo que la soberanía también es una soberanía financiera y no sólo de energía. El demorar la consulta lo único que provoca es que la inversión se quede retenida y las empresas que quieren venir a poner manufactura o nearshoring a México dejen de hacerlo porque están esperando que el Gobierno federal solucione el tema", expuso.
Ejemplificó que actualmente existe la NOM24-241-2021 de México relacionada con la industria farmacéutica que, de no revisarse podría dar lugar a un nuevo panel contra nuestro país.
“La NOM241-2021 habla de replicar las reglas que aplican a la industria farmacéutica al proceso productivo de las empresas de dispositivos médicos. Pero si esa norma no respeta las normas internacionales, ya que el T-MEC se rige por normas internacionales, al entrar en vigor a mediados de 2023 violará el T-MEC. Sin embargo, no queremos caer en paneles resolución de controversias antes de la próxima revisión del T-MEC, que se realizará en 2025”, indicó.
La Cumbre de Líderes de América del Norte ocurre en el marco de las consultas de solución de controversias bajo el Acuerdo Comercial T-MEC, en el cual, especialistas y representantes del Consejo Nacional INDEX, trabaja activamente en el denominado ‘Cuarto de Junto’, el órgano de consulta que brinda posicionamientos técnicos e información al equipo negociador oficial del Gobierno de México.




Luis Manuel Hernández, señaló que el papel del gobierno federal es clave para convertirse, de la mano de los gobernadores de los estados en un ‘catalizador de inversión inmediata’ y sus decisiones impacten positivamente al sector que genera el 62% de la exportación.
Además, una de las pruebas más importantes en el sector manufacturero es la demanda de espacios industriales que en 2021 rompió récord al alcanzar 3.5 millones de metros cuadrados.
La exportación de productos de manufactura es uno de los motores de la economía nacional, ya que el 62% del comercio de nuestro país es generado por empresas manufactureras, generando la quinta parte del empleo formal en México, en productos como automotriz, autopartes, aeroespacial, aparatos para el hogar, dispositivos médicos, electrónicos, ropa y transporte de carga, entre otros. Para ello, Estados Unidos consume el 70% de dichos productos, mientras que la Unión Europea consume el otro 30 por
Como miembro del T-MEC, nuestro país obtiene importantes beneficios. En territorio nacional hay actualmente 36,058 empresas con inversión derivada del T-MEC, o sea que, 8 de cada 10 productos y servicios de exportación nacional se venden en la región gracias a este acuerdo.
Respecto a las exportaciones a la región, en 2021 ascendieron a 413,000 millones de dólares. Datos de la Secretaría de Economía (SE) revelan que 64 de cada 100 dólares que se generan en el marco del acuerdo comercial son resultado de la venta de productos y servicios mexicanos.
Finalmente, respecto a la Inversión Extranjera Directa (IED) asociada al T-MEC alcanzó la cifra de 355,198.7 millones de dólares, equivalente al 53.9% de la IED total recibida.