3 minute read

EL PAÍS AZTECA

Frente A Los Mercados Internacionales

México presenta mayor demanda de multinacionales ante la relocalización de empresas. Su ubicación geográfica, las constantes afectaciones a las cadenas de suministro y las diferencias comerciales entre Washington y Pekín, representan una oportunidad económica para nuestro país.

Diversos eventos geo-políticos y la coyuntura económica seguirán afectando al comercio internacional y a las cadenas de suministro en el 2023. Además, ante la alta inflación y el incremento de las tasas de interés, se espera un aumento en los costos de los fletes marítimos y de otros medios de transporte. La Organización Mundial de Comercio pronostica un crecimiento para el comercio mundial de 3.5% en el 2022 y 1% en 2023.

El Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe, advierte sobre un impacto en la demanda de exportaciónes de Latinoamérica ante la desaceleración del crecimiento, y sumado a estas proyecciones, se toman en cuenta los estimados de crecimiento económico nada alentadores para Estados Unidos, el principal socio comercial de nuestro país.

Según datos del Banco Mundial, el comercio exterior le representó a México en el 2020 el 80% de su PIB. ¿Cuáles son las fortalezas del país ante el actual entorno global?.

Una de las cartas fuertes de México para fortalecer el comercio internacional es el T-MEC, con el que distintos sectores se ven beneficiados para atraer inversiones: automotríz, farmacéutico, aeroespacial, logístico y transporte.

México exporta principalmente automóviles, computadoras, piezas de vehículos, camiones de reparto, petróleo, otros; mientras que las principales compras del país son los circuitos integrados, el petróleo refinado, piezas de máquinas de oficina, y automóviles.

El Fondo Monetario Internacional pronostica que el volumen de las exportaciones de bienes y servicios haya alcanzado 5.6% en el 2022. Para las importaciones pronostica un aumento de 7.3%.

Otra herramienta que México tiene a su favor para fortalecer el comercio exterior es el nearshoring. La tendencia de relocalización de cadenas de suministro, sobre todo asiáticas, representa importantes oportunidades para el país, siempre y cuando se desarrolle el potencial que se requiere de mano de obra calificada para sectores industriales específicos, mejora en infraestructura, mayor capacidad en la generación de energía, modernización de los puertos de carga, conectividad intermodal y eficiencia aeroportuaria.

Socios Comerciales

Según cifras del gobierno federal, México cuenta con 14 Tratados de Libre Comercio firmados con 50 países, 30 acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones con 31 países, 9 acuerdos de alcance limitado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y es miembro del Tratado de Asociación Transpacífico.

Destacamos algunos:

Tratado de Libre Comercio México - Estados Unidos - Canadá (T-MEC).

Entró en vigor el 1 de enero de 1994. Entre su principal beneficio se encuentra el reducir los costos para promover el intercambio de bienes entre los tres países.

En 2011, México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua firmaron el acuerdo que ha permitido aumentar y facilitar el comercio en la región.

Tratado de Libre Comercio México - Japón

Fue firmado en 2004 y entró en vigor en 2005. Esta cooperación bilateral ha estado orientada en fortalecer el acercamiento económico entre ambas naciones.

Tratado de Libre Comercio México - Triángulo del Norte

México participa en conjunto con El Salvador, Guatemala y Honduras. Entró en vigor en 2001, teniendo como objetivo fundamental establecer una zona de libre comercio que permita avanzar en el fortalecimiento de la integración entre los cuatro países.

Tratado de Libre Comercio México - Israel

Se firmó en el año 2000 con el objetivo de intensificar el comercio y la economía por medio de la liberación de gravámenes y restricciones a las importaciones originarias de los países coordinados.

Tratado de Libre Comercio México - Unión Europea (TLCUEM)

Participa un gran número de países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido, Suecia, Chipre, Eslovenia, Malta, República Checa, Hungría, Polonia, Estonia, Eslovaquia, Letonia y Lituania. Este Tratado de Libre Comercio en México entró en vigor el 1 de julio del 2000 y entre sus principales objetivos han sido fomentar el desarrollo de los intercambios de bienes y servicios.

Los tratados comerciales de México con otras naciones son acuerdos que han ayudado a impulsar la internacionalización de los productos mexicanos y, han permitido la entrada de múltiples mercancías y servicios de valor para mejorar la vida personal, social, financiera y educativa de toda la sociedad.

El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, ve en las exportaciones el elemento clave para contrarrestar la recesión mundial.

This article is from: