4 minute read

HORA DE HACER AJUSTES Llegó el nearshoring

La resiliencia de las empresas ante el contexto económico actual hace que las firmas caminen rumbo al nearshoring en los países americanos. Platicamos con María Leticia Ossa Daza, socia directora de práctica LatAm y miembro del comité ejecutivo de Willkie Farr & Gallagher.

P. ¿Cuáles son las expectativas de IED en Latam ante el nearshoring?.

R. “Con expectativas que varían según el país, el nearshoring en Latinoamérica representa una oportunidad única de crecimiento económico y eficiencias en la región. Las distintas expectativas se dan en función de diversos factores, algunos más casuales como la cercanía geográfica con Estados Unidos, pero otros tienen que ver con su habilidad y creatividad para atraer inversión. Actualmente existen condiciones inigualables para atraer grandes cantidades de IED a través de esquemas de nearshoring, sin embargo, para canalizar todo su potencial, la región deberá mantener su sector industrial en constante crecimiento y generar iniciativas en asuntos fiscales y de seguridad”.

P. La región invierte en infraestructura para aprovechar las oportunidades que ofrece la relocalización de empresas?.

R. “La inversión en infraestructura para aprovechar el gran potencial del nearshoring es aún incipiente a pesar de la existente necesidad de mejorar la calidad de la infraestructura de transporte y de servicios de tecnología en la región. Las cadenas globales de suministro y producción son, a diferencia de las cadenas tradicionales, redes de enlace, colaboración y coordinación entre distintas empresas y en distintos países. Por lo tanto, para que Latinoamérica pueda beneficiarse de esquemas como el nearshoring, los países de la región deberán llevar a cabo inversiones que mantengan su infraestructura competitiva para garantizar un acoplamiento eficiente a las cadenas globales de suministro de diferentes industrias".

P. Cómo deben trabajar el sector público y el sector privado de cada país para aprovechar las oportunidades de nearshoring?

R. Ambos sectores deben trabajar en alianzas que les permitan generar sinergias hacia un crecimiento económico sostenible derivado de aprovechar el potencial del nearshoring en la región. Esto implica buscar un equilibrio constante entre la creación de valor económico y la creación de valor social, que permita que los beneficios de la inversión extranjera permeen a todos los estratos y no perjudiquen al mercado local. Si el enfoque se pone únicamente en la creación de valor económico, las políticas e inversiones públicas podrían ser demasiado favorables para las empresa extranjeras, en perjuicio del sector privado local. Si por otro lado, se hace énfasis en la creación de valor social, podrían generarse políticas demasiado proteccionistas que desincentiven la inversión extranjera. El equilibrio es clave”.

P. ¿Hay integración entre los gobiernos de Latinoamérica para impulsar el desarrollo de la región?.

R. Sí existe integración entre gobiernos, pero con oportunidades de mejora encaminadas a pasar de las promesas a la acción con un alcance transversal a todos los países de Latinoamerica. Eso significa que, si bien existen esfuerzos de coordinación a través de organizaciones como la OEA o la CELAC, hasta ahora la integración se ha dado de forma localizada, mediante la creación de bloques comerciales marcados por la cercanía geográfica como el MERCOSUR o CARICOM. Esto limita el generar acciones transversales a la región con un impacto macro. Para alcanzar una mayor integración, es necesario que este tipo de tratados y mecanismos tengan alcances geográficos más amplios y traspasen al plano político, de forma que se puedan discutir e implementar políticas públicas coordinadas, que permitan generar una integración y un desarrollo conjunto sostenido”.

P. A pesar del traslado de empresas desde Asia, ¿qué papel seguirá jugando China en el comercio exterior?.

R. “Observando sus tendencias de crecimiento, lo más probable es que China siga jugando un papel protagónico en el comercio exterior. Durante 2022 reporto niveles récord de superávit llegando a los 103,000 millones de dólares según datos de la oficina de aduanas de China, y es el mercado de comercio electrónico más grande del mundo. La economía China se mantiene en constante crecimiento y como el principal exportador y segundo importador del mundo. Este contexto hace que las empresas Chinas tengan un papel cada vez más protagónico en la economía mundial”.

P. ¿Cómo se percibe la integración en Norteamérica (Estados Unidos, México y Canadá)?.

R. La integración en el bloque norteamericano ha sido un proceso constante desde la firma del TLCAN, que ha creado fuertes vínculos comerciales con casos de integración muy exitosos, como los de las industrias automotriz, mecánica y eléctrica que han generado cadenas de valor y flujos de comercio e inversión importantes. Tal vez el tema pendiente sea impulsar una mayor inversión en desarrollo e innovación de forma tal que las empresas aporten un valor agregado a los tres países”.

P. ¿Qué papel juegan factores como la migración e inseguridad para el desarrollo de una región?

R. “Ambos son factores que impiden el desarrollo de una región, y que desafortunadamente en el caso de LATAM están presentes a menudo. Los niveles de inseguridad son un factor de estabilidad que en el pasado ha impedido la llegada de capitales a la región. Por otro lado, aunque la migración es un fenómeno que ha probado tener un efecto positivo por las capacidades y habilidades propias que aportan los migrantes en la industria, estos rasgos positivos se ven seriamente afectados cuando la migración se da por temas de violencia o inseguridad. El reto es generar condiciones de seguridad que permitan atraer inversiones y que a su vez permita una migración basada en la especialización o las oportunidades laborales dentro de diferentes industrias y no en factores sociales”.

P. ¿Qué opinas de las proyecciones económicas para el 2023 en la zona?

R. “A pesar del escenario económico mundial, la sorpresa que dio la región durante el 2022 es un motivo para mantenerse optimistas y buscar nuevas oportunidades de crecimiento. Factores como la inflación y el debilitamiento general de la economía mundial pintan un panorama poco favorable para la zona. Sin embargo, muchos de los países crecieron más de lo esperado y lograron niveles de empleo y PIB similares a los alcanzados antes de la pandemia. Para el 2023, el desempeño de las economías de la región dependerá en gran medida de la eficiencia de las políticas que implementen los bancos centrales para frenar la inflación. Hay que tener en cuenta que muchos países de la región tienen experiencia en el manejo de escenarios de altas inflaciones y recesiones económicas, por lo que, a pesar del panorama poco alentador, creo que la región si bien no alcanzaría niveles de crecimiento como para entusiasmarse, si tiene potencial para dar una nueva sorpresa durante 2023”.

This article is from: