
2 minute read
2023: Desafíos para el mercado de divisas, la globalización y el comercio exterior
En los más importantes medios de información mundiales, con cada crisis internacional los artículos publicados sobre "El Fin de la Globalización" se multiplican. ¿Sufrirá el comercio internacional con la actual?
Retrospectiva: Por el Covid-19, desde el 2020 se encendieron todos los focos rojos en el planeta, primero por el cierre sanitario de muchas naciones y consecuente desplome de las cadenas de suministro globales, situación empeorada en el 2022 por el comienzo de la invasión rusa a Ucrania, con tácito respaldo de Bielorusia, Serbia, Hungría, Irán, Corea del Norte, China, India y Turquía, vitales economías emergentes estas 3 últimas.
Perspectiva: Los riesgos globales son reales. En el "riesgo financiero": el ajuste en desequilibrios de valuación en el dólar, tasas de interés y burbujas en Mercados. Con la monstruosa deuda mundial como catalizador, este riesgo se podría convertir en "Económico" y provocar otra "gran depresión", como la de los 30s. S&P's Global Ratings advierte que este endeudamiento, ahora en 349% con 300 trillones de dólares, alcanzaría el 366% del PIB mundial para el 2030. El presente "riesgo político" por negociaciones internas sobre la expansión del techo de deuda en EU, con un posible "default" o suspensión de pagos originado en la economía más poderosa del mundo, se transfiere a los mercados, sumándolo a los ya peligrosos "riesgos geopolíticos" en Ucrania, Taiwán, Corea del Norte, Irán, etc. Según los expertos internacionalistas, entre ellos el antiguo Secretario de Estado de Estados Unidos Henry Kissinger, el peligro de una guerra nuclear con Rusia nunca había sido tan elevado desde la crisis de misiles de Estados Unidos contra la Unión Soviética en 1962. Finalmente, por el errático manejo de la pandemia del líder chino Xi Jin Ping, el "riesgo natural" por un potencial resurgimiento de la emergencia sanitaria sigue presente.
Por todo lo anterior "The Boston Consulting Group" estima que el comercio mundial crecerá en promedio sólo el 2.3% anual hasta el 2031, con un PIB global promedio del 2.5%, el peor período desde la creación de la Organización Mundial de Comercio en 1995.
Prospectiva: A pesar de toda esta avalancha de "mega peligros" del 2023, donde el tema muy apropiado del Foro Económico Mundial en Davos Suiza fue "La cooperacion en un mundo fragmentado", existen esperanzadoras tendencias. Primero; apoyada por las innovaciones en la web, chips y la tecnología del blockchain (no de las criptomonedas), la "Avanzada Economía Global de Mercado", sinónimo del "Nuevo Orden Económico Mundial", fundamentada en un sistema de libre flotación cambiaria, progresa a pasos agigantados. Esta fue impulsada por Reagan-Milton-Thatcher en los 80s. Segundo; en el 2023, el frío y calculador pero siempre eficiente y poderoso mercado internacional de divisas será decisivo. De acuerdo al "BIS", este creció más de un 50%, desde menos de USD 5 trillones en el 2015 a las USD 7.5 trillones en transacciones diarias del 2022. Como en crisis pasadas, este mercado en los próximos 10 años habrá sometido mediante macro devaluaciones a las naciones parias que se resistieron a sus estrictos lineamientos de libre comercio, tipo de cambio flotante y democracia.
Economía Mexicana
Desde los 80s, esta se incorporó al modelo Reagan-Friedman-Thatcher implantando reformas estructurales de 1°, 2° y 3° generación. Firmó tratados de libre comercio con más de 50 naciones convirtiéndola así en el líder de emergentes. No menos trascendental para posicionarla en una economía desarrollada, será el hecho de que al finalizar el 2024, habrá aprobado, con la mayoría de las previas reformas económicas aún vigentes, el durísimo "Stress Test Económico" al que fuera sometido por uno de los sexenios más ineficientes de su historia.