Revista index Nacional | Líderes transformando la industria global de México

Page 1


indexnacional

https://www.instagram.com/indexnacional

index_nacional

https://x.com/index_nacional

Index Nacional https://www.facebook.com/index.nacional

Staff

MESA DIRECTIVA:

Humberto Martínez Cantú Presidente del Consejo Nacional index

Alfonso Valdés Secretario del Consejo Nacional

Fabiola Luna Tesorera del Consejo Nacional

EQUIPO EDITORIAL:

Jael Durán Directora del Consejo Nacional index

David Ordaz Coordinación de información

Verónica Ortiz Diseño editorial

COMERCIAL:

Iván Avellaneda proyectos@index.org.mx

COMUNICACIÓN: comunicacion@index.org.mx

Presidentes

Felipe Villarreal

Presidente index Nuevo León

Guillermo del Río

Presidente index Occidente

Federico Serrano

Presidente index Zona Costa BC

Ing. Humberto Martínez Cantú

Presidente de index

Alfredo Guajardo

Presidente index Reynosa

René Espinoza

Presidente index Chihuahua

Daniel Rivera

Presidente index Nogales

Jesús Gámez

Presidente index Sonora

Jaime Ávila

Presidente index Juárez

Alfonso Valdés

Presidente index Guanajuato

José Roberto Ruiz

Presidente index Metropolitana

Alfredo Rodríguez

Presidente index Agua Prieta

Salvador Maese

Presidente index Mexicali

Alejandro Ruiz

Presidente index Coahuila Norte

Enrique Morán

Presidente index Nuevo Laredo

Rolando González

Presidente index Matamoros

Enrique Quezada

Presidente index Querétaro

Jesús Aguirre

Presidente index San Luis Potosí

Ángel López

Presidente index Yucatán

ASOCIACIONES index

Directores

Jael Durán

Dirección General

Zelina Fernández

Directora index Nuevo León

Jacobo González

Director index Occidente

Héctor Esparza

Director index Zona Costa BC

Luis Méndez

Director index Reynosa

Myrna de las Casas

Directora index Chihuahua

Genaro Vecerra

Director index Nogales

Diana Ramírez

Directora index Sonora

Martín Flores

Director index Juárez

René Marín

Director index Mexicali

Roberto Mattus

Director index Matamoros

Margarita Soto

Directora index Guanajuato

Karina Rodríguez

Directora index Coahuila Norte

Jorge Huitrón

Director index Metropolitana

Javier Herrera

Director index Nuevo Laredo

Marcela Anaya

Directora index Querétaro

Aldo González

Director index San Luis Potosí

Arianna González

Directora index Agua Prieta

Román Zabaleta

Director index Yucatán

07 05 10

Mensaje del Presidente

Por: Humberto Martínez Cantú

La Convención Nacional index 2025

Cierracon gran éxito

Por: David Ordaz

Visión femenina, protagonista en la Convención

Nacional index 2025

16

ARTÍCULO

Impulsar el talento femenino en la manufactura: una necesidad estratégica

Por: Olivia Segura

La manufactura mexicana: fuerza que une generaciones y construye el futuro

Jael Durán

ARTÍCULO

Universidad INDEX: Un año impulsando la transformación del talento industrial

Por: Nelson Amparán

ARTÍCULO ESTADÍSTICAS

De la data a la acción: el futuro de la manufactura sostenible ya está aquí

Dialogo constructivo entre index y el Poder Legislativo

Mapa IMMEX

Por: INEGI (datos agosto 2025)

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Este es un mensaje de agradecimiento.

En esta edición de la Revista index quiero agradecer a convencionistas, patrocinadores, invitados especiales, panelistas, conferencistas y todos los asistentes de la familia index por participar en la 50ª Convención Nacional de index.

Durante tres días, líderes empresariales de la industria manufacturera y maquiladora de México, así como de la clase política y líderes de opinión, nos dimos cita en la Ciudad de México para actualizarnos y analizar las nuevas estrategias, modalidades, plataformas y contextos que marcan el rumbo de nuestro sector.

Durante tres días, líderes empresariales de la industria manufacturera y maquiladora de México, así como de la clase política y líderes de opinión, nos dimos cita en la Ciudad de México para actualizarnos y analizar las nuevas estrategias, modalidades, plataformas y contextos que marcan el rumbo de nuestro sector.

Entre los temas más destacados estuvieron los relacionados con la coyuntura política, particularmente la negociación del T-MEC, el cual ha presentado altibajos a lo largo del año y que fue abordado con énfasis en las exigencias de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y la labor de fortaleza mostrada por el gobierno de México.

Considero que este encuentro fortaleció a la industria nacional, impulsar a las empresas, posicionar a México como un país clave en exportación e inversión del sector, y generar empleo, contribuyendo significativamente al PIB nacional. Se subrayó la importancia de los próximos

dos meses de 2025 como un periodo estratégico para consolidar un inicio sólido de 2026, con visión comunitaria y coordinación entre empresas exportadoras.

Quedó claro que México se mantiene como un país líder en diversas industrias de relevancia internacional, compitiendo con Asia y Europa, y desempeñando un papel esencial dentro de Norteamérica en sectores como el tecnológico, automotriz, de autopartes, médico, entre otros.

Con la participación y asistencia de funcionarios y funcionarias de empresas líderes y emergentes del sector, la convención fue un evento sold out, con tres días llenos de actividades, aprendizaje, diálogo y un cierre exitoso que reafirmó el compromiso de la industria con el futuro económico del país.

Reitero mi agradecimiento para todos y esperamos encontrarnos en la próxima edición.

Enhorabuena para todos.

“Considero que este encuentro fortaleció a la industria nacional, impulsar a las empresas, posicionar a México como un país clave en exportación e inversión del sector, y generar empleo, contribuyendo significativamente al PIB nacional”

la Convención Nacional index 2025 CIERRA CON GRAN ÉXITO

Con gran éxito se llevó a cabo la 50ª Convención Nacional de index, del Consejo Nacional de la Industria Manufacturera y Maquiladora de Exportación en la Ciudad de México.

Durante tres días, líderes empresariales de la industria manufacturera y maquiladora de México, políticos, funcionarios y líderes de opinión se reunieron para actualizarse y analizar las nuevas estrategias, modalidades, plataformas y contextos que marcan el rumbo del sector.

Humberto Martínez Cantú, presidente de index Nacional advirtió que los nuevos aranceles y las políticas proteccionistas impulsadas por Donald Trump están afectando la estabilidad del sector exportador mexicano y podrían frenar el crecimiento industrial.

También pidió revisar la política arancelaria y mantener las reglas octavas para exceptuar de impuestos a los materiales y componentes que no se producen ni en México ni en Estados Unidos, como los semiconductores y materiales médicos.

“Pedimos que nos den oportunidad de seguir importando mientras se desarrollan proveedores locales o en la región de Norteamérica. En cuanto se produzcan aquí, estaremos listos para sustituir importaciones”, dijo.

Por su parte, Altagracia Gómez Sierra, titular del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, hizo un llamado al sector empresarial a invertir más en México para generar más empleos y hacer más competitiva la economía nacional.

“Necesitamos que la inversión esté arriba del 25% del PIB para 2026. Ya estamos a dos meses de 2026, es momento de empezar a invertir en México, es momento de ampliar sus inversiones, es momento de crecer sus plantas laborales, es momento de apostar por la creación de empleo y de valor en mi país”, advirtió ante los integrantes de index.

Destacó que habrá más facilidades para los trámites a los inversionistas con una simplificación para eliminar requisitos burocráticos.

En tanto, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño reafirmó el compromiso de su estado con el fortalecimiento del sector manufacturero de exportación y la atracción de inversiones sostenibles mediante el Plan Sonora de Energías Sostenibles. En el marco del evento se destacó el potencial de Sonora al ubicarse en la sexta posición nacional en crecimiento industrial, de acuerdo con el INEGI, generando más empleos y mejor calidad de vida para las y los sonorenses.

En su oportunidad, el Embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, expresó su plena confianza en que al final de la revisión del T-MEC tendremos un tratado comercial de América del Norte moderno y que los tres países de la región organizarán el

mejor mundial de futbol de la historia, lo que será una muestra de unidad regional.

El diplomático aseguró que no debemos preocuparnos por el cambio de paradigma que se observa en el comercio mundial, porque México saldrá fortalecido como uno de los principales destinos para la inversión. Finalmente, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), resaltó que el desafío es convertir la coyuntura en una oportunidad para elevar el contenido nacional y fortalecer a las pymes proveedoras. Cervantes agregó que index ha sido “uno de los organismos más activos” en la interlocución con el gobierno federal, el Congreso y las autoridades estadounidenses.

Entre los temas más destacados estuvieron los relacionados con la coyuntura política, particularmente la negociación del Tratado de Libre Comercio (T-MEC), fundamental para la industria maquiladora y manufacturera, el cual ha presentado altibajos a lo largo del año, fue abordado con énfasis en las exigencias de la administración de Donald Trump y la labor de fortaleza mostrada por el gobierno de México frente a las políticas del mandatario estadounidense.

El encuentro también buscó fortalecer a la industria nacional, impulsar a las empresas, posicionar a México como un país clave en exportación e inversión del sector, y generar empleo, contribuyendo significativamente al PIB nacional. Se subrayó la importancia de los próximos dos meses de 2025 como un periodo estratégico para consolidar un inicio sólido de 2026, con visión comunitaria y coordinación entre empresas exportadoras.

Quedó claro que México se mantiene como un país líder en diversas industrias de relevancia internacional, compitiendo con Asia y Europa, y desempeñando un papel esencial dentro de Norteamérica en sectores como el tecnológico, automotriz, de autopartes, médico, entre otros.

El evento contó con la presencia de destacadas figuras del ámbito político, empresarial y periodístico, entre ellas Altagracia Gómez Sierra, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, Esteban Moctezuma Barragán, Embajador de México en Estados Unidos; Alejandro Malagón Barragán, presidente de Concamin, Ricardo Raphael, periodista y

escritor; Carmen Aristegui, periodista; Francisco Cervantes Díaz, presidente del CCE; Mariana Chávez, politóloga e influencer, Emilio Cadena, CEO de Prodensa, los senadores Alejandro Murat, Emmanuel Reyes, Waldo Fernández, Juan Carlos Loera, entre otros.

Con la participación y asistencia de funcionarios y funcionarias de empresas líderes y emergentes del sector, la convención fue un evento sold out, con tres días llenos de actividades, aprendizaje, diálogo y un cierre exitoso que reafirmó el compromiso de la industria con el futuro económico del país.

LA MANUFACTURA MEXICANA:

fuerza que une generaciones y construye el futuro

La 50ª Convención Nacional de index, celebrada del 15 al 17 de octubre de 2025 en la Ciudad de México, fue mucho más que un encuentro de líderes empresariales; fue un espacio de reflexión, colaboración y visión compartida sobre el presente y el futuro de la industria manufacturera de exportación en México.

Durante estos días, la convención reunió a representantes de todos los sectores de la industria IMMEX, así como a legisladores, gobernadores, funcionarios federales y estatales, líderes empresariales, académicos y especialistas que aportaron su experiencia y visión en torno a los grandes desafíos y oportunidades que enfrenta nuestro país.

La diversidad de voces que se dieron cita reflejó el papel estratégico que la manufactura tiene en la economía mexicana. Cada panel, cada conversación y cada intervención coincidieron en una misma convicción: el futuro de México se construye con innovación, talento, sostenibilidad y colaboración.

Entre los momentos más relevantes del encuentro, destacó la calidad y profundidad de los paneles temáticos, donde se abordaron desde los retos del nearshoring, la transformación digital, la formación de talento y la sostenibilidad, hasta los nuevos modelos de integración de cadenas de valor y la importancia de las políticas públicas que fomenten la competitividad industrial.

La participación de autoridades de distintos niveles —legisladores federales, gobernadores y representantes del gobierno federal— reafirmó la relevancia institucional de la convención y el reconocimiento del sector IMMEX como motor del desarrollo nacional.

Este diálogo de alto nivel permitió fortalecer los puentes entre la iniciativa privada y los distintos órdenes de gobierno, con una visión común: consolidar a México como un destino confiable y competitivo para la inversión y la manufactura de exportación.

Uno de los espacios más inspiradores fue, sin duda, el panel “Mujeres en la Manufactura”, que tuve el honor de moderar.

Fue un encuentro profundamente enriquecedor, donde mujeres líderes del sector compartieron su experiencia, retos y logros dentro de la industria. Sus historias reflejan el esfuerzo, la pasión y la capacidad de liderazgo con que día a día contribuyen al fortalecimiento de la manufactura mexicana.

En cada testimonio se hizo evidente algo fundamental: la participación femenina no solo transforma los espacios de trabajo, sino que también impulsa la innovación, la diversidad de pensamiento y la sostenibilidad de largo plazo.

Reconocer y potenciar el papel de las mujeres en la industria no es solo un tema de equidad, es una estrategia de crecimiento. Por eso, desde index Nacional continuaremos promoviendo espacios que inspiren, visibilicen y fortalezcan su liderazgo en todos los niveles.

A lo largo de esta convención también quedó claro que la manufactura es un puente entre generaciones.

Las nuevas tecnologías, la automatización, la digitalización y las estrategias de sostenibilidad están transformando los procesos productivos, pero su verdadero valor está en la capacidad de conectar el conocimiento, la experiencia y la energía de las distintas generaciones que forman parte del sector.

Hoy, las y los jóvenes que se integran a la industria traen consigo una visión fresca, global y orientada a la innovación. Mientras tanto, las generaciones con más experiencia aportan solidez, estrategia y una profunda comprensión del entorno industrial.

Unir esos dos mundos es la clave para garantizar que la manufactura siga siendo la columna vertebral de la economía mexicana.

La 50ª Convención Nacional de index reafirmó el liderazgo del sector IMMEX como pieza fundamental para la competitividad y el crecimiento del país.

Nos demostró que, cuando empresas, gobiernos y sociedad trabajan en conjunto, México puede y debe seguir siendo un referente mundial en manufactura, talento y desarrollo sostenible.

Desde index Nacional y sus 18 asociaciones, seguiremos impulsando este esfuerzo con una visión de futuro incluyente, innovadora y comprometida con el bienestar de nuestra gente.

Porque lo hecho en México, y lo hecho por su gente, sigue siendo sinónimo de calidad, orgullo y progreso.

“La diversidad de voces que se dieron cita reflejó el papel estratégico que la manufactura tiene en la economía mexicana. Cada panel, cada conversación y cada intervención coincidieron en una misma convicción: el futuro de México se construye con innovación, talento, sostenibilidad y colaboración.”

VISIÓN FEMENINA, protagonista en la Convención Nacional index 2025

Los días 16 y 17 de octubre se llevó a cabo la Convención Nacional index 2025 donde se celebró medio siglo de evolución de la manufactura de exportación, su potencial económico a nivel nacional y su relación directa con la región Norteamérica.

Este importante sector no puede explicarse sin la participación de las mujeres, pues son la base de los procesos de producción, toma de decisiones y liderazgo a nivel empresarial.

En esta histórica edición de la Convención Nacional, se tuvo una importante participación de mujeres, entre ellas la periodista Carmen Aristegui, quien habló del escenario político de México y las consecuencias en la economía y las empresas.

Por su parte, la politóloga e influencer Mariana Chávez compartió la ponencia: Cuando cambian las reglas y el juego, donde reflexionó sobre el liderazgo moderno basado en responsabilidad social, propósito y formación de nuevos líderes, destacando la relevancia del impacto social en las decisiones empresariales.

Con un espacio de análisis y debate, también se llevó a cabo el panel ‘Visión femenina para la excelencia en la industria manufacturera’, donde se profundizó sobre el valor estratégico de integrar mujeres líderes en la toma de decisiones y en la innovación industrial, con miras a un ecosistema más inclusivo y dinámico.

En el panel que tuvo la participación de Fernanda Guarro, CEO de 3M México, Olivia Segura, Socia de Asesoría en Capital Humano y Gestión del Talento de KPMG México, Fabiola Luna, Directora del Grupo de Trabajo Mujer Manufactura en index Nacional y moderado por Jael Durán, directora general de index Nacional, se destacó la participación femenina en los liderazgos de la industria, promoviendo la diversidad, equidad y talento en posiciones estratégicas.

En entrevista posterior, Fabiola Luna, directora del Grupo de Trabajo Mujer Manufactura explicó que actualmente “estamos en un momento en que las mujeres están en posiciones de dirección y ahora hay que enfocarnos en eso. Ya no detenernos en todo lo que recorrimos, los que batallamos, etc. Eso claro que es importante, pero hay que dar más enfoque a que ya estamos aquí, que queremos hacer y el impulso para todas las mujeres que vienen detrás de nosotras. Es muy importante balancear los puestos de alta dirección y no solo de personal operativo”.

Luna Ávila comentó que foros como la Convención Nacional index, son vitales para que se conozca el potencial

de las mujeres en las empresas, sus aportaciones y sus alcances para hacer un grupo más fuerte. “Hemos tenido buena respuesta de las asociaciones locales. Nuevo León, Reynosa, Mexicali, Zona Costa, Chihuahua, están empujando muy fuerte con este Comité de Mujeres y poco a poco van sumando para unificar ideas y alinearnos al objetivo de index Nacional”, dijo.

Respecto al actual momento que se vive en el país, con Claudia Sheinbaum como la primera mujer presidenta y otros puestos relevantes en el actual gabinete federal, Fabiola Luna expresó que “es viable y necesario para tener un balance en las empresas. Mujeres como Altagracia Gómez ha tenido mucha influencia con la presidenta y nosotros desde index vamos a apoyar para que, a través de convenios con otros organismos, reforcemos este tema de mujeres en alta dirección, en mesas de trabajo”.

Cuestionada sobre los objetivos a corto y mediano plazo del Grupo de Trabajo, señaló que “ha sido un año complicado por temas nacionales e internacionales, pero quienes formamos parte de este grupo de trabajo, tenemos objetivos específicos para lograr mayor presencia y que se alinean todos los ejes como: brecha de género, salud física y mental, oportunidad de crecimiento, brecha salarial y de oportunidades”.

Cabe destacar que el Grupo de Trabajo Mujer Manufactura, tiene entre sus metas, visibilizar el papel de la mujer, en todos los niveles de los diversos puestos, desde el operativo hasta el gerencial, promoviendo programas que faciliten el desarrollo y oportunidades en la industria, además de reducir la violencia de género y contribuir a la disminución de la brecha salarial, mismos que forman parte de los compromisos adquiridos en el T-MEC.

IMPULSAR EL TALENTO FEMENINO EN LA MANUFACTURA: una necesidad estratégica

NOVIEMBRE 2025

A pesar de que la industria de manufactura es esencial en la economía nacional, la presencia de las mujeres en posiciones de liderazgo continúa siendo limitada. Esta situación no es exclusiva de México, donde la participación femenina en el ámbito laboral es de 29.7% en general; sin embargo, en puestos de Dirección y Gerencia, las mujeres ocupan menos de 20% de los cargos.

Lo anterior contrasta con la relevancia de esta industria, que representa 20% del producto interno bruto (PIB) nacional y genera 15.5% de los empleos formales en el país, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).1

https://www.delineandoestrategias.com.mx/lp/mujeres-de-la-alta-direccion-en-mexico-y-centroamerica-2025

OLIVIA SEGURA, SOCIA DE ASESORÍA EN CAPITAL HUMANO Y GESTIÓN DEL TALENTO DE KPMG MÉXICO

Este fenómeno también se presenta en países como Estados Unidos (EE.UU.), donde la iniciativa Women MAKE America, a través de su campaña 35x30, busca incrementar la participación femenina en la industria en 35% para el año 2030.2 De manera similar, en Reino Unido, Women in Manufacturing UK se ha propuesto alcanzar ese mismo objetivo hacia 2035.3

Aunque México comparte con países más desarrollados los bajos niveles de participación femenina en la industria, esta realidad representa una valiosa oportunidad para mejorar las condiciones que limitan su colaboración y ascenso profesional, así como para cerrar la brecha de género.

Uno de los principales desafíos que enfrentan las mujeres para acceder a posiciones de liderazgo en la industria manufacturera son las autolimitaciones derivadas de la falta de autoestima y autoconfianza, señaladas por 42% de las participantes en un estudio de KPMG.4 A esto se suma la discriminación en los procesos de promoción a puestos de Alta Dirección, influida por estereotipos, sesgos inconscientes y microagresiones, lo que afecta a 35% de las mujeres del sector manufactura.

Una vez que logran acceder a cargos directivos, suelen enfrentar obstáculos para mantenerse en ellos. Entre los más comunes se encuentran el agotamiento o burnout, experimentado por 37% debido a la falta de políticas que contemplen momentos clave como la maternidad o el rol de cuidadoras. Asimismo, 34% señala la falta de apertura para colaborar por parte de otras mujeres en posiciones de liderazgo, mientras que 32% identifica una cultura de competencia extrema como un factor que dificulta su permanencia en la industria, derivado de fallas estructurales, entre ellas, la incompatibilidad de roles laborales y familiares.

Otros elementos que inciden negativamente son la desigualdad de oportunidades para participar en proyectos de alto impacto o visibilidad (29%), la falta de apertura para colaborar por parte de hombres en puestos de Alta Dirección (29%) y la desalineación entre las expectativas del puesto directivo y el desempeño de los equipos de trabajo (21%), la falta de solidaridad entre mujeres y la percepción de escasez en las posiciones de alta responsabilidad, así como la falta de apertura para

1 Directors and Managers in Manufacturing, Secretaría de Economía, 2025.

2 Women MAKE America Initiative Overview, The Manufacturing Institute, 2022.

https://www.economia.gob.mx/datamexico/en/profile/occupation/directores-y-gerentes-en-produccion-manufacturera https://www.themanufacturinginstitute.org/wp-content/uploads/2022/07/WMA-Initiative-Overview.pdf

3 Women in UK Manufacturing 2024: Addressing labour shortages and bridging the gender gap, Women in Manufacturing UK, 2024.

https://engage.ifm.eng.cam.ac.uk/wp-content/uploads/Women-in-Manufacturing-report-2024.pdf

4 Mujeres de la Alta Dirección en México y Centroamérica 2025. Impulsar la participación del talento femenino en iniciativas de alto impacto, KPMG México, 2025. Nota: datos segmentados para la industria de manufactura.

colaborar por parte de otras mujeres (34%) y una cultura de competencia extrema (32%), lo que dificulta una colaboración efectiva.

No obstante, muchas mujeres que actualmente lideran direcciones en la industria manufacturera han sabido aprovechar la incertidumbre reciente como catalizador para su desarrollo profesional: 50% coinciden en que mejoraron habilidades digitales, 33% intensificaron el networking y 33% mejoraron sus habilidades de manejo de crisis.

Además, han canalizado su ambición hacia la creación de una cultura de alto desempeño en sus equipos de trabajo (56%), cumplir con los resultados financieros (47%), así como formar y empoderar un equipo sólido (47%) y desarrollar relaciones estratégicas (41%) en el sector, pues son conscientes de que el respaldo es clave para continuar creciendo y alcanzando los objetivos compartidos, fundamentales para la generación de empleo y la justificación de promociones y aumentos.

El estudio de KPMG también destaca un avance en el liderazgo femenino en iniciativas clave relacionadas con temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo o ASG (22%), inteligencia artificial o IA (12%), programas de mentoría para mujeres (12%) y automatización (9%); lo que representa una oportunidad para que más mujeres se sumen a este tipo de proyectos.

En cuanto a la percepción sobre igualdad de oportunidades y equidad salarial, 58% considera que existen, aunque aún hay áreas de mejora; 16% afirma que existen y se respetan, mientras que otro 16% señala que no existen ni hay planes para implementarlas.

En conclusión, para eliminar las barreras que impiden al talento femenino acceder a la Alta Dirección, es fundamental identificar y atender los factores que retrasan su incorporación al liderazgo de iniciativas clave, como la transformación digital en las empresas. Esto permitirá ampliar la base de talento disponible e impulsar la innovación con una perspectiva incluyente.

Sin embargo también es necesario trabajar en aspectos culturales como la percepción de que el sector no es para mujeres o que hay pocos lugares en la cima y, por ende, se perpetúe un clima de competencia extrema. Además, es importante la actualización de políticas acordes a la realidad de los diferentes momentos de vida del talento femenino, así como el involucramiento y patrocinio activo de los hombres desde el Consejo de Administración y la Alta Dirección para velar por la mejora sustancial de la participación femenina y su vinculación con los indicadores de negocio.

Nota: las ideas y opiniones expresadas en este escrito son de quienes firman el artículo y no necesariamente representan las ideas y opiniones de KPMG México.

UNIVERSIDAD INDEX:

Un año impulsando la transformación del

talento industrial

En la industria de manufactura de exportación en México, la demanda de talento altamente especializado nunca había sido tan apremiante. La irrupción de tecnologías emergentes, los procesos de automatización y la constante presión de los mercados globales exigen profesionales capaces de adaptarse con agilidad, innovar y liderar el cambio dentro de sus organizaciones.

NELSON AMPARÁN

En respuesta a este contexto, Universidad INDEX, operada por Academia Global, se ha consolidado como un centro de desarrollo de competencias de última generación, acompañando a colaboradores, familiares y empresas afiliadas a la industria INDEX en su proceso de transformación profesional. Su crecimiento sostenido refleja el compromiso por elevar el nivel de especialización del talento mexicano y contribuir directamente al fortalecimiento de las capacidades del sector.

Como corporativo de tecnología educativa (EdTech), Universidad INDEX ofrece una propuesta académica estratégica diseñada para impactar en los resultados de negocio. Su enfoque está en potenciar la productividad, la competitividad y la retención de talento, a través de un modelo flexible y accesible para adultos que trabajan. Así, la universidad se consolida como un aliado estratégico para las empresas que buscan afrontar con éxito los retos digitales y tecnológicos de la nueva era industrial.

La vinculación con la industria es ya una realidad tangible. Empresas como Stryker, Smiths Interconnect, Esgari, Falco Electronics, Collectron, All Industrial y Prestolite Wire se han sumado al proyecto Universidad INDEX, integrando a sus colaboradores y familiares en diversas rutas de formación. Esta colaboración academia–industria impulsa un modelo de crecimiento sostenible que eleva la competitividad del ecosistema manufacturero nacional.

La oferta académica de Universidad INDEX integra programas con validez oficial ante la SEP, que abarcan desde el nivel bachillerato hasta el posgrado, junto con una sólida oferta de formación ejecutiva, técnica y tecnológica de alta especialización. Este modelo permite atender tanto la formación básica como el perfeccionamiento profesional del talento en la industria. Entre sus programas más destacados se encuentran la Certificación Técnica en Programación con Arduino, la Certificación Técnica en Nanotecnología Aplicada, la Certificación Ejecutiva en Transformación de Competencias ante un Nuevo Contexto Mundial, y el Diplomado en Inteligencia Artificial, Liderazgo y Cultura Digital. Además, ofrece programas especializados en el idioma inglés, fundamentales para quienes buscan integrarse y avanzar dentro de las cadenas globales de suministro.

Uno de los diferenciadores clave de Universidad INDEX es la microcredencialización, que permite certificar competencias específicas de forma rápida, práctica y con evidencia comprobable ante los empleadores, brindando a los profesionales

la posibilidad de actualizar sus habilidades de manera continua. Al mismo tiempo, su modelo andragógico asegura que el aprendizaje sea flexible y adaptado a adultos que trabajan, combinando contenidos actualizados con hiperpersonalización mediante IA y ciencia de datos y complementándose con recursos como consejería estudiantil, networking virtual y campus digitales responsivos y disponibles 24/7, asegurando que la formación sea aplicable y efectiva en el entorno laboral.

Más allá de la enseñanza, Universidad INDEX busca consolidarse como un socio estratégico de las empresas afiliadas a INDEX, estableciendo alianzas con asociaciones locales que permiten co-crear programas alineados a las necesidades reales de la industria, difundir calendarios de cursos y detectar oportunidades de capacitación.

El impacto trasciende el aula: formar talento capaz de mejorar la productividad, reducir errores y optimizar tiempos de producción, fortaleciendo la competitividad internacional y generando nuevas oportunidades profesionales para miles de colaboradores y sus familias.

Según la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup México, tercer trimestre 2024, el 66% de los empleadores del sector manufacturero reporta dificultades para encontrar talento calificado. Para atender esta brecha, Universidad INDEX ofrece programas diseñados específicamente para el contexto industrial, con horarios y formatos flexibles, sin sacrificar calidad académica ni actualización tecnológica. blog.manpowergrou

https://blog.manpowergroup.com.mx/manpowergroup/eos-q3-2024-0?utm_source=chatgpt.com

En este marco, destacamos nuestro nuevo Diplomado en Inteligencia Artificial, Liderazgo y Cultura Digital, una propuesta educativa de alto impacto para la industria que busca transformar carreras, fortalecer equipos y potenciar la competitividad empresarial. Invitamos a todas las empresas afiliadas a inscribirse antes del 18 de noviembre. Para conocer más, pueden ver el mensaje del Rector Nelson Amparán a través del siguiente enlace:.

Con programas de alto nivel y alcance internacional, Universidad INDEX continúa evolucionando y adaptándose a las necesidades de nuestra industria, ofreciendo mucho más que títulos: la posibilidad real de transformar carreras, desarrollar talento estratégico y mejorar la retención en las organizaciones.

Consulta nuestra oferta académica en www.universidadindex.com

https://www.universidadindex.com/

DE LA DATA A LA ACCIÓN:

el futuro de la manufactura sostenible ya está aquí

Las empresas mexicanas están viviendo una transformación impulsada por los datos, la tecnología y un compromiso creciente con la sostenibilidad. Según el IBM Institute for Business Value, en 2024, el 75% de las organizaciones reportaron mejoras en su eficiencia operativa gracias a iniciativas de sostenibilidad tecnológica, tienen un 69% más de probabilidad de atribuir grandes mejoras en sus ingresos a estos esfuerzos, y un 16% más de probabilidad de superar a sus competidores en rentabilidad.

NICOLÁS SACO, LÍDER DE AUTOMATIZACIÓN EN IBM MÉXICO

Estos indicadores demuestran dos cosas: primero, que la sostenibilidad ya es una realidad en México; y segundo, que una buena estrategia de sostenibilidad no solo genera beneficios ambientales, sino también ventajas competitivas tangibles. Pero, ¿qué están haciendo las empresas que lideran esta transformación sostenible? Estas son 3 claves:

Desbloqueando el potencial de los datos

El 86% de los ejecutivos mexicanos afirman que la alta calidad y transparencia de los datos son fundamentales para tener éxito en las iniciativas de sostenibilidad. En la manufactura, esto significa aprovechar múltiples fuentes de información: desde sensores que registran millones datos diarios como la temperatura, vibración o consumo de la maquinaria hasta los recibos de los servicios públicos.

La sostenibilidad comienza cuando una organización usa sus datos para entender su punto de partida, define sus objetivos y traza el camino para alcanzarlos. Para lograrlo, los datos deben convertirse en insights accionables que lleven a la toma de decisiones, como rutas de producción más limpias, modelos predictivos para mantenimiento eficiente, entre otros.

Impulsando la sostenibilidad con IA En México, el 36% de las empresas ya utiliza la IA generativa y los grandes modelos de lenguaje (LLMs) para iniciativas de TI sostenible. Estas tecnologías se aplican principalmente en la optimización del consumo energético, la gestión de residuos y el pronóstico de las emisiones de carbono. Además, cuando se combina la IA con automatización, el impacto se multiplica.

Un ejemplo claro es Natura, una de las compañías de cosméticos y cuidado personal más grandes del mundo. Con el apoyo de IBM, logró automatizar más de 5,800

acciones de tecnología en solo 90 días, lo que se tradujo en mayor eficiencia energética, respaldo a sus metas de reducción de carbono y un ahorro estimado de hasta $260,000 en costos de nube en un año.

Avanzando hacia una infraestructura más verde En México, el 73% de las empresas está implementando hardware de bajo consumo energético, y el 61% adopta nube híbrida y virtualización de servidores para reducir su huella de carbono. Las iniciativas de TI sostenible no solo disminuyen emisiones, sino que también generan beneficios económicos concretos: un ahorro del 19% en costos energéticos y una reducción en 25% el consumo de energía en TI.

No obstante, avanzar hacia la sostenibilidad no depende sólo de la infraestructura tecnológica. Es esencial que las prácticas, procesos y equipos dentro de la organización estén alineados con ese objetivo. Hoy, solo 5% de las empresas mexicanas se considera altamente efectiva en comunicar y coordinar sus áreas sobre la sostenibilidad. Superar esa fragmentación ayudará a crear ecosistemas inteligentes end-to-end.

Aunque los datos, IA, automatización e infraestructura pueden ayudar a las organizaciones a generar ventajas competitivas, el verdadero éxito no depende sólo de la tecnología. Lo que marcará la diferencia será la capacidad de las organizaciones para integrar la sostenibilidad en el corazón del negocio: no como un proyecto aislado o una iniciativa ambiental, sino como una nueva forma de operar, decidir y crecer.

La próxima década de la manufactura mexicana no se definirá por producir más, sino por producir mejor. Porque hoy, más que nunca, es posible convertir la aspiración de sostenibilidad en acción.

DIALOGO CONSTRUCTIVO

entre index y el Poder Legislativo

La industria manufacturera de exportación reiteró su papel como pilar de la economía mexicana, al concentrar más del 60% de las exportaciones del país, generar 3.3 millones de empleos directos y otros seis millones indirectos, además de movilizar diariamente 50 mil camiones de mercancías a través de la frontera.

En reunión en el Senado de la República, Humberto Martínez Cantú, presidente del Consejo Nacional index, acompañado de presidentes y directores de las 18 asociaciones, subrayó que este sector no busca privilegios, sino condiciones que le permitan seguir aportando al desarrollo económico nacional.

“Somos un motor con potencial de crecimiento, inversión y competitividad en México. Más allá de las cifras, generamos compromiso con nuestras comunidades, con el talento mexicano y con la industria. Si al país le va bien, a nuestras empresas también les va bien”, afirmó.

Martínez Cantú insistió en que la certeza jurídica, reglas claras y la colaboración institucional son esenciales para enfrentar los retos del nearshoring y la próxima revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Aseguró que la visión de Index es acompañar al Plan México, impulsado por el gobierno federal, como un socio estratégico para fortalecer el mercado interno y mantener la competitividad internacional.

En respuesta, los presidentes de comisiones del Senado coincidieron en reconocer el peso de la industria manufacturera de exportación como un motor de inversión y empleo. Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía, destacó que la colaboración con index será clave para articular los planteamientos del Plan México y encarar

con éxito la revisión del T-MEC en 2026.

Por su parte, Ruth González Silva, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, enfatizó que la industria maquiladora es indispensable para atraer inversiones y generar empleos formales, además de ser decisiva en la capitalización de las oportunidades del nearshoring y propuso centrar la agenda conjunta en tres ejes: certidumbre jurídica, desarrollo regional y sostenibilidad.

En tanto, Alejandro Murat Hinojosa, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, recordó que la maquila ha permitido un crecimiento sostenido del 6 al 8% en las regiones norte y Bajío en los últimos 20 años, y aseguró que la relación entre México y Estados Unidos atraviesa un momento propicio para fortalecer el T-MEC.

La reunión dejó en claro que el futuro de la industria manufacturera de exportación y la competitividad de México dependen de un diálogo constante entre sector privado y legisladores, con Index como interlocutor central para articular el Plan México con los retos globales. Posteriormente en San Lázaro, integrantes de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, se reunieron con representantes de index y funcionarios de la Secretaría de Economía.

La comisión es presidida por el diputado Miguel Ángel Salim Alle, quien explicó que es fundamental el diálogo con ese sector para identificar obstáculos de las empresas que invierten y generan empleos y afirmó que “nuestra intervención en la función legislativa es asegurar que el marco normativo acompañe el crecimiento, fomente la inversión, reduzca la tramitología y refuerce la certidumbre jurídica”.

Indicó que el index concentra mil 200 empresas de clase mundial en sectores automotriz, aeroespacial, electrónico, agroindustrial, farmacéutico y mecánico; representa punto uno por ciento de las unidades económicas del país y genera 18% el empleo formal nacional, más de 3.3 millones de empleos directos y cerca de 9 millones indirectos

Señaló que los temas abordados, como simplificación aduanera, homologación de criterios fiscales, mejora regulatoria, digitalización de procesos logísticos y fortalecimiento de incentivos industriales, deben formar parte de los asuntos de esta Legislatura, independientemente de grupos parlamentarios.

También destacó la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado, que permitirá fortalecer la economía. “Por eso valoramos el diálogo con index y su compromiso con la productividad formalidad y la responsabilidad social.”

A su vez, la diputada María Angélica Granados Trespalacios (PAN) externó que esta reunión refleja el compromiso de mantener el diálogo constante con todos los sectores, “y el de la maquiladora y manufactura ha sido por décadas un pilar de desarrollo económico”.

Consideró que las mejoras al Anexo 24, la modernización del Modelo Industria Manufacturera Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), la certidumbre fiscal, los compromisos del T-MEC, las nuevas dinámicas del comercio internacional y los permisos son temas de enorme trascendencia y es necesario hablar sobre las inquietudes del sector en estas materias para ver cómo puede apoyar el Legislativo.

El diputado Daniel Murguía Lardizábal (Morena) estimó que en el marco de la discusión del Paquete Económico es fundamental que haya reuniones periódicas entre legisladores y funcionarios porque son temas muy complicados.

Manifestó la disposición para abordar los temas de Ley Aduanera, impuestos, el SAT, entre otros. Reconoció que en el entorno del mercado internacional México ha logrado mejores acuerdos para el país porque el T-MEC ha facilitado que los aranceles no se apliquen a la formalidad y a la industria de la transformación.

Del PAN, el diputado César Rendón García sostuvo que esta industria es un motor de la economía nacional, que figura por su porte técnico, y conocimiento de la economía, por lo que la retroalimentación será invaluable y se manifestó por que la revisión o renegociación del T-MEC, no sea tan compleja, “ya que a lo mejor vamos a tener que levantar los codos y defendernos como mexicanos, en lo cual INDEX va a jugar un papel muy importante”.

Agregó que el primer desafío es generar condiciones de certidumbre y competitividad del país.

En su participación, Humberto Martínez Cantú, presidente de index Nacional, agradeció la apertura al diálogo en momentos tan importantes para el país para plantear ante las y los legisladores la situación que enfrenta el sector y dijo que esta industria genera más del 60 por ciento de las exportaciones del país; 3.3 millones de empleos directos y seis millones de trabajos indirectos, que juntos representan 38.9% de todos los afiliados en el Seguro Social.

Manifestó su preocupación por las consecuencias de la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos, el impacto del doble IVA a empresas, los retos en terminología y sector textil; la revisión de las 40 horas laborales y el programa IMEX 4.0. En materia de las 40 horas laborales planteó que sean de manera paulatina y gradual.

Israel Morales Pérez, director del Comité de Relación México-Estados Unidos y Asuntos Internacionales de index, dijo que más del 33 por ciento de las familias mexicanas se benefician de esta industria y es necesario que siga creciendo. Los retos actuales, como los aranceles, nos ponen contra la pared, pero no solo los que se aplican a la industria mexicana. “También generamos aranceles y se debe tener mucho cuidado de no destruir cadenas de suministro, o encarecer la vida de los mexicanos y de los ciudadanos en Norteamérica.”

Oscar Mata, director del Comité Fiscal Nacional de IMMEX, pidió que se puedan aprobar las reformas fiscales que requiere el sector, pues existe una incertidumbre total para la inversión extranjera que busca crecer. Propuso reincorporar a la Ley del Impuesto Sobre la Renta los acuerdos anticipados de precios.

Javier Ortiz, director del Comité de Comercio Exterior para index Nacional, indicó que dentro del programa IMMEX hay empresas que han querido sacarle provecho y hacer mal uso del permiso. Reconoció los esfuerzos de las diversas autoridades involucradas, como la Secretaría de Economía y el SAT para eliminar del padrón a esas empresas.

El secretario general de index, Alfonso Valdés, estimó que, en el análisis y elaboración de iniciativas que afecten a esta industria, es necesario que las y los legisladores dialoguen con los expertos que trabajan en ella y saben cómo se hace, qué se hace y el esfuerzo que se necesita para atraer inversiones al país.

LEY ADUANERA A DEBATE

Diversos temas fueron abordados en las reuniones en el Senado y la Cámara de Diputados, sin embargo, la Ley Aduanera que esta en análisis y discusión fue al que más referencia hubo del sector empresarial.

“Nuestro sector es un pilar para la economía del país, contribuyendo con más del 60% de las exportaciones y la creación de 10 millones de empleos. En ese marco, nuestra prioridad es velar por la continuidad operativa en los procesos productivos, impulsar las cadenas de suministro e incentivar la relación con la región Norteamérica (…) es por ello que consideramos que esta iniciativa de reforma es vital para sectores como el automotriz, aeroespacial, eléctrica y electrónica, textil, maquinaria y equipo, plásticos, acero, metalmecánico, energético, entre otros, que son parte de las empresas afiliadas a nuestro organismo, a través de sus 18 asociaciones”, indicó.

index consideró que la iniciativa, tal como está planteada, podría inadvertidamente dañar las operaciones de las empresas que sí cumplen con la ley, comprometiendo su competitividad global, por lo cual, hizo un llamado respetuoso a diputados, senadores y al Poder Ejecutivo para que reconsideren el alcance de la propuesta y tomen en cuenta nuestras recomendaciones técnicas y de operación. Solo así aseguraremos un marco legal que fomente la inversión y proteja la estabilidad productiva de México.

Establecimientos IMMEX 6,586 Empleos totales IMMEX 3,177,061

INEGI (datos agosto 2025)

indexnacional index_nacional

https://www.instagram.com/indexnacional

https://x.com/index_nacional

https://www.facebook.com/index.nacional

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.