

https://www.instagram.com/indexnacional
indexnacional
index_nacional
https://x.com/index_nacional
Index Nacional
https://www.facebook.com/index.nacional


https://www.instagram.com/indexnacional
indexnacional
index_nacional
https://x.com/index_nacional
Index Nacional
https://www.facebook.com/index.nacional
Humberto Martínez Cantú
Presidente del Consejo Nacional index
Secretario del Consejo Nacional
Tesorera del Consejo Nacional
Directora del Consejo Nacional index
Coordinación de información
proyectos@index.org.mx
Comunicacion@index.org.mx
Felipe Villarreal
Presidente index Nuevo León
Guillermo del Río
Presidente index Occidente
Federico Serrano
Presidente index Zona Costa BC
Presidente de index
Alfredo Guajardo
Presidente index Reynosa
René Espinoza
Presidente index Chihuahua
Daniel Rivera
Presidente index Nogales
Jesús Gámez
Presidente index Sonora
Jaime Ávila
Presidente index Juárez
Alfonso Valdés
Presidente index Guanajuato
José Roberto Ruiz
Presidente index Metropolitana
Alfredo Rodríguez
Presidente index Agua Prieta
Salvador Maese
Presidente index Mexicali
Alejandro Ruiz
Presidente index Coahuila Norte
Enrique Morán
Presidente index Nuevo Laredo
Rolando González
Presidente index Matamoros
Enrique Quezada
Presidente index Querétaro
Jesús Aguirre
Presidente index San Luis Potosí
Ángel López
Presidente index Yucatán
Dirección General
Zelina Fernández
Directora index Nuevo León
Jacobo González
Director index Occidente
Héctor Esparza
Director index Zona Costa BC
Luis Méndez
Director index Reynosa
Myrna de las Casas
Directora index Chihuahua
Genaro Vecerra
Director index Nogales
Diana Ramírez
Directora index Sonora
Martín Flores
Director index Juárez
René Marín
Director index Mexicali
Roberto Mattus
Director index Matamoros
Margarita Soto
Directora index Guanajuato
Karina Rodríguez
Directora index Coahuila Norte
Jorge Huitrón
Director index Metropolitana
Javier Herrera
Director index Nuevo Laredo
Marcela Anaya
Directora index Querétaro
Aldo González
Director index San Luis Potosí
Arianna González
Directora index Agua Prieta
Román Zabaleta
Director index Yucatán
Mensaje del Presidente
Por: Humberto Martínez Cantú
Plan México, apuesta para el crecimiento
Por: David Ordaz
La salud debe priorizarse en una industria que busca bienestar
David Guevara
18
ENTREVISTA
Ciencia, IA y nuevas tecnologías; apuesta de la Universidad index
Nelson Amparán
Senadores escuchan las necesidades de la industria manufacturera de exportación
index y Gobierno de Sonora refuerzan estrategia para la industria maquiladora
Mapa IMMEX
Por: INEGI (datos julio 2025)
ARTÍCULO
La nueva manufactura: cuando la inteligencia artificial se convierte en ventaja competitiva
Por: Elida Godínez
POR: HUMBERTO MARTÍNEZ CANTÚ, PRESIDENTE DE INDEX NACIONAL
El Plan México. Estrategia Nacional de Industrialización y Prosperidad Compartida tiene entre sus objetivos, incrementar el contenido regional y nacional en sectores estratégicos de nuestra economía, crear empleos bien remunerados en sectores de manufactura especializada e innovación, incrementar el valor agregado en la proveeduría y cadenas globales, entre otros.
Desde el Consejo Nacional index reconocemos el esfuerzo realizado por la Dra. Claudia Sheinbaum, ya que si bien, se han hecho esfuerzos similares en otras administraciones con asociaciones público-privadas, el gobierno actual ha desarrollado proyectos como los polos de bienestar y corredores industriales, en busca de definir prioridades de inversiones locales y extranjeras e impulsar la integración regional.
Nuestro país está inmerso actualmente en un escenario de aranceles, el impulso a la sustitución de importaciones en sectores clave como automotriz, semiconductores, farmacéutica y dispositivos médicos, química y petroquímica, energía, aeroespacial, textil, agroindustria y minería.
En el marco del Plan México se plantea la publicación de un “Decreto Nearshoring”, que establece el impulso para atraer más inversión extranjera, la creación de un fondo en la banca de desarrollo para el financiamiento de las pymes, un nuevo programa para empresas IMMEX, así como establecer nuevas reglas para el consumo energético propio.
El objetivo de atraer 100,000 millones de dólares en materia de IED será solo si se logra el ensamble entre manufactura, servicios y turismo. Además, este Plan buscará también diversificar alianzas con países distintos a Canadá y Estados Unidos, a fin de crecer el mercado para la manufactura mexicana más allá de Norteamérica.
La manufactura de exportación es un elemento esencial para definir la política industrial de nuestro país, ya que podría afianzar la relocalización empresarial y multiplicar las cadenas de valor de la industria manufacturera de exportación.
Los objetivos del Plan México son alcanzables de encontrar la sinergia entre el sector público y privado, pues se definiría una hoja de ruta definida entre estrategia-presupuesto-alianzas, y los retos que vienen como posibles aranceles, presiones fiscales y la revisión del T-MEC en 2026.
POR: DAVID ORDAZ
A inicios del actual gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el “Plan México. Estrategia Nacional de Industrialización y Prosperidad Compartida”, un proyecto que busca definir su sexenio en materia económica basado en seis grandes pilares: elevar el contenido nacional y regional en sectores estratégicos; crear empleos bien remunerados en sectores de manufactura especializada e innovación, incrementar el valor agregado en la proveeduría local y cadenas globales, desarrollo de vocaciones regionales en los polos de bienestar y corredores industriales, definir prioridades de inversiones locales y extranjeras e impulsar la integración regional del continente.
En dicho plan se establecieron metas específicas como aranceles para algunos bienes para impulsar la sustitución de importaciones, principalmente en los sectores automotriz, semiconductores, farmacéutica y dispositivos médicos, química y petroquímica, energía, aeroespacial, textil, agroindustria y minería.
A pesar de que se han hecho esfuerzos similares en otras administraciones con asociaciones público-privadas, un elemento clave para llegar a este momento es el decreto de octubre de 2023, donde se establece el otorgamiento de estímulos fiscales a ciertos sectores exportadores.
Si bien es cierto que el nearshoring lleva más de cinco décadas en nuestro país, el proceso de relocalización de las cadenas de valor se detonó por la llegada de la pandemia, los conflictos geopolíticos en Europa y la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Debido a ello, México tomó relevancia por ser un motor de crecimiento y atracción de inversiones, gracias a su posición geográfica, sus ventajas comparativas en la industria de la manufactura y por su relación comercial con Norteamérica.
De acuerdo con el reporte “Global FDI in figures” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el objetivo de nuestro país en materia económica debe ser la eficiencia en la producción aprovechando las ventajas comparativas de la industria mexicana y los 14 tratados comerciales con más de 50 países que actualmente tiene.
Para ser más precisos con los números, entre las metas del Plan México está captar 100,000 millones anuales de inversión extranjera directa, crear 1.5 millones de empleos en manufactura especializada, alcanzar más de 15% de contenido nacional en cadenas globales de valor, educar a 150,000 técnicos anuales para sectores estratégicos y que 30% de las pymes tengan acceso a financiamiento.
También se plantea la publicación de un “Decreto Nearshoring”, el cual establece la depreciación acelerada de entre 56 y 89% de las inversiones nacionales y extranjeras en activos fijos, crear un fondo en la banca de desarrollo para el financiamiento de las pymes, crear un nuevo programa para empresas IMMEX, así como establecer nuevas reglas para el consumo energético propio.
En el documento del Plan México, la palabra clave es “inversión”, que contempla a los sectores público y privado y que pretende definir la política industrial como la pieza fundamental en la concreción de la relocalización empresarial y multiplicar las cadenas de valor de la industria manufacturera de exportación.
Un ejemplo de ello son los semiconductores, donde el plan consiste que, en lugar de importarlos de China para las industrias automotriz, aeronáutica y los electrodomésticos, la meta es elaborarlos en México. En ese sentido, el gobierno propone que, antes del fin de esta década, al menos el 15% de los insumos requeridos por este sector sean fabricados en nuestro país.
El objetivo de atraer 100,000 millones de dólares en materia de IED será solo si se logra el ensamble entre manufactura, servicios y turismo. Además, este Plan buscará también diversificar alianzas con países distintos a Canadá y Estados Unidos, a fin de crecer el mercado para la manufactura mexicana más allá de Norteamérica.
En conclusión, los objetivos del Plan México son deseables y generarían un impulso en la economía mexicana, consiguiendo con éxito una hoja de ruta definida entre estrategia-presupuesto-alianzas, esto ante la velocidad en que camina el nearshoring y los retos que vienen como posibles aranceles, presiones fiscales y la revisión del
En entrevista con la Revista index, David Guevara, Director del Comité de Salud de index Nacional, habla de la importancia de los programas de salud para las empresas del sector manufacturero de exportación.
DR. DAVID GUEVARA PETERS, DIRECTOR DEL COMITÉ DE SALUD DE INDEX
La industria manufacturera de exportación, a través del Consejo Nacional index, se ha preocupado por el bienestar de los trabajadores, en particular en programas de salud que buscan contribuir en una estabilidad integral de todas y todos.
En ese marco, las 18 asociaciones index han logrado importantes alianzas entre el sector público y privado en beneficio de millones de trabajadores que colaboran en el sector.
Index Nacional cuenta con un Comité de Salud, encabezado por David Guevara, quien nos comparte la visión, objetivos y explica la importancia de acercar programas de salud a las diferentes empresas de la membresía index y en general de la industria IMMEX.
¿Cuáles son los retos en el corto plazo en materia de salud para la industria?
Podría explicarlo en cinco conceptos que son clave, entre ellos la salud mental y riesgos psicosociales, esto ante el incremento de problemas relacionados con estrés, burnout y salud mental que afectan productividad y ausentismo. Otro es la escasez y capacitación de personal en salud ocupacional, debido a la falta de perfiles formados para
gestionar programas integrales en plantas en crecimiento.
También está la integración digital y medición de impacto, por la necesidad de sistemas que midan efectividad (KPI) de intervenciones de salud y su retorno en productividad. Otro reto es afrontar las brechas de cumplimiento y cultura preventiva, ya que muchas empresas aún ven acciones de salud como gasto y no inversión. Y finalmente la adaptación a cambios de la cadena productiva (tecnología/turnos), pues la modernización exige re-diseñar programas de ergonomía, vigilancia de la salud y jornada.
¿Cuál es el escenario actual del Programa ELSSA en la industria manufacturera de exportación?
ELSSA (Entornos Laborales Seguros y Saludables) es un programa gratuito, voluntario y no punitivo del IMSS que ha ganado tracción como herramienta central para implementar acciones en seguridad, salud y bienestar en empresas (incluyendo manufactura de exportación).
La plataforma ofrece guías, listados y reconocimiento para las empresas que avanzan en sus fases. En la práctica, ELSSA funciona ya como marco de referencia para empresas asociadas a INDEX que buscan estandarizar programas de promoción de la salud y vincularlos con reducción de riesgos laborales.
Al momento hemos podido ver un impacto directo en sectores como automotriz, movilidad, aeroespacial, donde ya se reportan adhesiones y proyectos piloto con resultados en capacitación y prevención. Usar ELSSA como columna vertebral para homologar políticas entre plantas y proveedores, y para documentar evidencias en auditorías de clientes internacionales.
¿Qué sinergia requiere el sector público y privado para mejorar los programas sociales en las empresas?
1. Co-diseño de programas: políticas públicas que ofrezcan marcos técnicos (guías, financiamiento semilla, plataformas) y empresas que pongan en práctica modelos escalables —co-diseñar evita programas desarticulados.
2. Intercambio de datos e indicadores útiles: convenios para compartir métricas anonimizadas que permitan priorizar intervenciones y medir retorno de inversión en salud.
3. Capacitación y certificación conjunta: programas de certificación (público-privada) para profesionales en salud ocupacional y promotores internos en empresas.
4. Incentivos y reconocimiento: incentivos fiscales o reconocimientos públicos (como los reconocimientos ELSSA) para motivar adopción amplia.
¿Qué ejemplos hay a nivel regional que podrían replicarse a nivel nacional?
Seguimiento a casos de incapacidades prolongadas. Se mantienen reuniones mensuales con los responsables de salud de la industria y los directores de las unidades de medicina familiar del IMSS para revisar puntualmente cada caso de incapacidad prolongada y buscar en conjunto la reincorporación laboral ( Cd. Juárez, Chihuahua, Guanajuato)
PrevenIMSS. La estrategia se enfoca en lograr que los servicios de salud tengan un enfoque preventivo y no sólo curativo, y sean iguales para toda la población de la industria, programa activo en todo el estado de Chihuahua, Guanajuato y nuevo león.
Programa de planificación familiar. Amplia variedad de métodos anticonceptivos, así como personal de salud que brinda información y consejería en planificación familiar, para que se pueda adoptar el método anticonceptivo de acuerdo a las necesidades, expectativas reproductivas y estado de salud. Actualmente se reparten métodos anticonceptivos en empresas asociadas sin costo en todo el estado de Chihuahua.
Programa de detección de VPH con pruebas. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Asociación de Maquiladoras y Exportadoras (INDEX), implementaron la prueba para la detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) y la Consulta Digital, en la ciudad de Chihuahua, esta atención que beneficiará a más de 14 mil trabajadores, estrategia nacional que impulsa el IMSS e INDEX y que se inició en Ciudad Juárez. mediante esta estrategia, se fortalecerá la prevención de riesgos de trabajo, la disminución del ausentismo laboral, la detección del cáncer cervicouterino y las enfermedades crónico-degenerativas.
Estas son algunas Iniciativas regionales que agrupan empresas para compartir buenas prácticas en prevención, consumo cero en el trabajo y promoción de la salud; muestran cómo un programa multisector puede romper tabúes y escalar acciones. Este tipo de modelos colaborativos son replicables en clusters manufactureros mexicanos.
¿Cuáles son las recomendaciones que harías a nivel del sector para las empresas?
Priorizar la salud mental y vigilancia psicosocial con campañas internas, líneas de apoyo y formación de líderes.
Implementar ELSSA como estándar mínimo y vincular indicadores de salud con indicadores de producción y retención.
Crear mesas regionales público-privadas que ofrezcan capacitación y recursos para pymes dentro de clusters productivos.
Medir y comunicar resultados (reducción de ausentismo, accidentes, mejora en clima laboral) para convertir inversión en salud en una ventaja competitiva
México vive un momento crucial en materia económica, de inversiones y competitividad y su papel es fundamental en un entorno global que requiere de la aportación de todos los sectores.
Para el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (index), la denominada triple hélice es el complemento ideal para compaginar un modelo exitoso: sector privado, público y academia.
En ese marco, la creación e impulso de la Universidad index ha generado una gama de opciones con la que pueden contar las empresas y asociaciones para preparar a las nuevas generaciones de especialistas en el sector.
En entrevista, Nelson Amparán, Presidente del Consejo y Director General de Academia Global – Rector de Universidad index, nos cuenta sobre esta opción académica y empresarial.
La Universidad index es la universidad corporativa hoy más grande de México y de Latinoamérica, no solamente por el potencial alcance que tiene, sino por su modelo, que es único en México. La Universidad de index, en el estatus actual, se encuentra en un proceso de incorporación de tecnología, de inteligencia artificial y ciencia de datos para implementar modelos y sistemas y personajes que impulsen la eficiencia, la agilidad en los procesos y la productividad de los colaboradores de las empresas. Es decir, estamos incorporando tecnología de última generación que nos permite ya incidir en el en las empresas a nivel negocio, no solamente en el desarrollo de talento de sus colaboradores, que, por supuesto, también es una de las principales actividades y prioridades de la universidad y, por otro lado, la Universidad index ha desarrollado programas hoy del más alto nivel que transitan, nacen desde bachillerato hasta posgrados, pero también a nivel técnico, tecnológico y ejecutivo. A nivel nacional.
Actualmente, mantenemos una comunicación más directa con cada una de las asociaciones que conforman a index, lo que nos permite acercarnos y especializar los programas, no solo por sector o subsector, sino también por empresa, función o rol. Hoy, la Universidad index es capaz de generar programas de desarrollo de competencias —ya sean técnicos, tecnológicos u oficiales— en un periodo máximo de tres meses, utilizando tecnología
de inteligencia artificial de vanguardia y completamente personalizada según las necesidades de desarrollo de talento y capacitación de cada empresa.
En resumen, la Universidad index está incorporando tecnología de alto nivel para diseñar programas y experiencias de aprendizaje que potencien el desarrollo de las organizaciones.
¿Cuál es el principal diferenciador entre Universidad index y otras instituciones?
Esta es una universidad pionera. De cara a los próximos años, nuestro objetivo es consolidarnos como la universidad corporativa más importante en programas de alta tecnología. En el horizonte de uno o dos años, buscamos que la Universidad index se convierta en un organismo capaz de generar soluciones estratégicas y tecnológicas para la industria maquiladora y manufacturera de México, es decir, un aliado de inteligencia de negocios para enfrentar los retos que tenga la industria maquiladora y manufacturera.
Ya estamos integrando de manera orgánica modelos de inteligencia artificial y ciencia de datos que nos permiten diseñar programas completamente personalizados, no solo por sector o empresa, sino para cada colaborador, de acuerdo con su rol y función dentro de la organización. Esto eleva la experiencia de aprendizaje por encima de las ofertas tradicionales, genéricas y estandarizadas del sector educativo.
Nuestro principal reto no es la competencia con otras universidades en México —que, por supuesto, cuentan con ofertas importantes y competitivas a nivel nacional e internacional—, sino un desafío interno: necesitamos mejorar la comunicación de todo lo que estamos haciendo, de los alcances logrados y de los resultados obtenidos, para transmitir correctamente el valor que ofrecemos a cada empresa de la industria.
El reto central es trabajar en conjunto con cada una de las asociaciones que conforman index, para complementar su oferta actual y convertirse en un aliado estratégico que brinde programas completos, amplios y especializados. De esta manera, cada asociación puede contar con un portafolio robusto que combine lo que ya tienen con lo que la Universidad index puede ofrecerles.
¿Cuáles son las primeras necesidades que buscarían para detonar a la Universidad?
Me gustaría responder a esta pregunta en dos sentidos. Primero, a nivel de index Nacional, que ha realizado un gran trabajo, el reto central es llegar a nivel local con una oferta cada vez más especializada y lograr que las empresas y asociaciones la conozcan a detalle. Por ello, el enlace directo con las asociaciones, trabajando en equipo con ellas y con las empresas, me parece fundamental; es un pilar básico para que la Universidad index alcance todo su potencial de crecimiento.
Segundo, como universidad, observamos necesidades a nivel nacional, considerando las diferencias particulares por región y estado que mencionaste. Existe una necesidad central de eficiencia en las empresas: reducción de costos, agilidad en procesos e incorporación de tecnología de manera rápida. Universidad index puede convertirse en un aliado estratégico para cumplir estos objetivos, implementando modelos de automatización y soluciones tecnológicas que permitan a las empresas ser más eficientes, reducir costos, agilizar procesos e integrar tecnología. Esto, a su vez, contribuirá a que la industria nacional sea mucho más competitiva a nivel internacional.
¿Podemos reposicionar a la industria maquiladora y manufacturera de México?
La noticia es muy importante: la Universidad index ya tiene el potencial de ayudar a las empresas. Actualmente, contamos con procesos de inteligencia artificial que nos permiten atender deficiencias, reducir costos, agilizar procesos e incluso actuar como asesores en la incorporación de modelos de automatización y tecnología para las organizaciones. Si lográramos esta coordinación y sinergia, creo que sería un beneficio muy significativo para la industria de cada uno de los sectores que conforman index.
Para concluir, Nelson Amparán comentó que en los meses de septiembre y octubre se lanzará, a nivel nacional, el diplomado en inteligencia artificial, cultura de digitalización y liderazgo, con tres certificaciones.
“Me parece muy relevante, como un gran inicio, la preparación del trabajador mexicano en temas de tecnología. Es interesante cómo se estructuró este diplomado, que consta de tres certificaciones:
1. Primera certificación: Se enfoca en desarrollar la capacidad de adaptación ágil a los cambios. Uno de los grandes problemas en la implementación de tecnología no es la tecnología en sí, sino la capacidad del talento para adaptarse a los cambios y a las nuevas herramientas.
2. Segunda certificación: Incluye aprendizajes yexperiencias con distintas tecnologías, principalmente inteligencia artificial y ciencia de datos.
3. Tercera certificación: Se centra en el liderazgo, formando equipos capaces de impulsar transformaciones tecnológicas dentro de las empresas.
Es importante destacar que cada certificación contará con profesores de alto nivel internacional, con experiencia en procesos de transformación tecnológica en empresas globales, así como con personajes de inteligencia artificial diseñados exclusivamente para este diplomado. Cada participante recibirá recomendaciones personalizadas según su rol dentro de la organización”.
Este diplomado ofrece una experiencia de muy alto nivel, pionera en México a través de Universidad index, y en las próximas semanas se dará a conocer con mayor detalle a toda la industria.
de la industria manufacturera de exportación
Hace unos días el Senado de la República fue escenario de un encuentro con representantes del Consejo Nacional de la industria manufacturera de exportación (index), una pieza clave en el actual escenario de la revisión y renegociación del Tratado de Libre Comercio (-T-MEC) y a nivel interno con el Plan México impulsado por el actual gobierno federal.
Durante una reunión con senadores, Humberto Martínez Cantú, presidente del Consejo Nacional index, subrayó que este sector no busca privilegios, sino condiciones que le permitan seguir aportando al desarrollo económico nacional.
“Somos un motor con potencial de crecimiento, inversión y competitividad en México. Más allá de las cifras, generamos compromiso con nuestras comunidades, con el talento mexicano y con la industria. Si al país le va bien, a nuestras empresas también les va bien”, dijo.
Además, insistió en que la certeza jurídica, reglas claras y la colaboración institucional son esenciales para enfrentar los retos del nearshoring y el papel de nuestro país como socio estratégico para fortalecer el mercado interno y mantener la competitividad internacional.
En el acto, los presidentes de varias comisiones del Senado coincidieron en reconocer el peso de la industria manufacturera de exportación como un motor de inversión y empleo.
Al respecto, Emmanuel Reyes, presidente de la Comisión de Economía, destacó que la colaboración con Index será clave para articular los planteamientos del Plan México y encarar con éxito la revisión del T-MEC en 2026.
Por su parte, Ruth González Silva, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, enfatizó que la industria maquiladora es indispensable para atraer inversiones y generar empleos formales, además de ser decisiva en la capitalización de las oportunidades del nearshoring. Propuso centrar la agenda conjunta en tres ejes: certidumbre jurídica, desarrollo regional y sostenibilidad.
En tanto, Alejandro Murat Hinojosa, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, recordó que la maquila ha permitido un crecimiento sostenido del 6 al 8% en las regiones norte y Bajío en los últimos 20 años, y aseguró que la relación entre México y Estados Unidos atraviesa un momento propicio para fortalecer el T-MEC.
La reunión evidenció que el futuro de la industria manufacturera de exportación y la competitividad de México dependen de un diálogo constante entre sector privado y legisladores, con Index como interlocutor central para articular el Plan México con los retos globales.
Index reiteró su papel como pilar de la economía mexicana, al concentrar más del 60% de las exportaciones del país, generar 3.3 millones de empleos directos y otros seis millones indirectos, además de movilizar diariamente 50 mil camiones de mercancías a través de la frontera.
Esto va de la mano con el objetivo de impulsar el Plan México, una estrategia para impulsar la industrialización a largo plazo en el país. Uno de sus principales objetivos es fortalecer el nearshoring, promoviendo 2 mil nuevos proyectos que generarían más de 277 mil millones de dólares en Inversión Extranjera Directa en diversas regiones del país.
Además, el plan contempla nuevos decretos para facilitar la relocalización de empresas, como los Polos Nde Bienestar y el relanzamiento del distintivo “Hecho en México”, con el fin de posicionar la producción nacional en mercados internacionales.
De acuerdo al Plan México, el IMMEX 4.0 pretende consolidar el trámite de la Certificación IVA e IEPS, con el nuevo Programa para la Manufactura de Exportación 4.0, dentro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, cuya meta es reducir el 50% de tiempo para que pueda arrancar una empresa.
Casi siete años después del inicio de este fenómeno, en los últimos días del 2024 se presentó la Estrategia Nacional de Industrialización y Prosperidad Compartida, resumida como “Plan México”, siendo el primer proyecto integral desde el gobierno federal enfocado a fortalecer el papel del país en las cadenas globales de valor, a través de incentivos a la inversión privada, desarrollo de infraestructura y formación de capital humano, en coordinación con las secretarías y dependencias del gobierno.
El documento inicial del Plan México presenta 11 metas ambiciosas hacia el 2030, destacando el aumento del 15% el contenido nacional en las cadenas globales de valor de la industria automotriz, espacial, electrónica, entre otros. En el caso de la industria automotriz que implicaría revertir la caída del valor agregado nacional en la industria automotriz mexicana, que pasó de 56.4% en 2015 al 49.3% en 2020.
También destaca el objetivo de 100 mil millones de dólares (mmdd) anuales en Inversión Extranjera Directa hacia 2030, lo que involucraría un aumento sustancial y sostenido respecto a los 35.7 mmdd registrados hasta septiembre 2024 y sería necesario tomar en cuenta que la nueva inversión (uno de los tres componentes de la IED) cayó a mínimos históricos del 5.8% del total de IED en el dato más reciente.
La industria manufacturera de exportación genera más del 60% de las exportaciones nacionales y contribuye con el 18% de los empleos afiliados al IMSS, con alrededor de 10 millones de trabajos. Su papel es fundamental para nuestro país.
NICOLÁS SACO
convierte en ventaja competitiva
A raíz de los cambios globales en la cadena de suministro y las condiciones comerciales en las que compiten las empresas en la actualidad, los ejes de prioridad para las empresas que manufacturan y maquilan en México también deben de cambiar.
POR: ELIDA GODÍNEZ, DIRECTORA DE DATA & AI, IBM MÉXICO
Lo que antes era competencia basada en reducción de costos se ha convertido en un escenario de competitividad internacional mucho más intricado, que invita a las y los líderes de este sector a replantear los ejes que les permitirán crecer en el mapa global. Es decir, la industria manufacturera ya no compite sólo en costos o velocidad, sino en inteligencia. En un mercado donde cada error cuesta millones y cada segundo define la rentabilidad, la adopción de inteligencia artificial (IA) y automatización se perfila como el factor decisivo para transformar la productividad en innovación y la eficiencia en resiliencia.
El dilema es complejo: pronosticar la demanda, planear la producción, reducir costos sin sacrificar calidad, evitar inventarios excesivos, acelerar tiempos de entrega y, al mismo tiempo, disminuir el consumo energético. A ello se suma la presión por innovar en procesos más sostenibles y minimizar los productos defectuosos que erosionan la confianza del cliente.
Pero la inteligencia con la que deben competir las empresas del sector actualmente no está comprendida únicamente en las acciones que impactan sus procesos productivos, sino también en la manera en la que integran esas nuevas capacidades a su fuerza laboral.
Los estudios del IBM Institute for Business Value (IBV) confirman que más del 70% de los ejecutivos del sector manufacturero prevén que la IA generativa y la automatización impactarán directamente la gestión de activos, la cadena de suministro y los modelos operativos. Esto no significa sólo eficiencia inmediata, sino un cambio estructural en la forma de hacer negocios.
Las tecnologías necesarias para hacer frente a un presente con estas características —y que fomentan el crecimiento— ya están a la mano, principalmente en la inteligencia artificial y la automatización.
Por ejemplo, la planificación de la producción en función de la demanda prevista, utilizando IA, reduce la probabilidad de exceso de inventario o escasez de productos; el mantenimiento predictivo permite anticipar fallas en la maquinaria y reducir tiempos de inactividad; el control de calidad basado en IA detecta
defectos y anomalías durante la producción; la optimización de la cadena de suministro agiliza la logística y evita inventarios innecesarios; la automatización de procesos libera al personal de tareas repetitivas; y la gestión de activos físicos con IA extiende la vida útil de equipos, al tiempo que facilita diseños más sostenibles.
De manera específica, la integración de la inteligencia artificial en este sector permite que el proceso productivo se auto gestione:
1. Pronóstico y planeación inteligentes: Empleando datos históricos, información del mercado y conocimiento del cliente podemos mejorar sustancialmente los ejercicios de pronóstico y planeación de los procesos productivos, optimizando el uso de los recursos, reduciendo costos y aprovechando al máximo las capacidades de producción.
2. Resuelve problemas antes de que aparezcan: Conectando sistemas para comunicarse cuando se avecina una dificultad y liberando al personal técnico de llamadas de servicio utilizando la IA para evitar, diagnosticar y abordar problemas proactivamente.
3. Aprovecha la información: Con sistemas de IA que permitan la colaboración entre activos conectados y la recopilación de datos de monitoreo en tiempo real enviados a plataformas de nubes híbridas para habilitar la inteligencia interconectada y modernizar la cadena de suministro.
4. Combina la experiencia humana con el poder computacional: Optimizando y automatizando las listas de tareas de tus empleados con IA para priorizar y programar tareas de producción.
El futuro de la manufactura se definirá por quién aprende más rápido de sus datos y los transforma en valor agregado de sus activos y para sus clientes. En ese contexto, las empresas que desarrollen una estrategia integral para la adopción de la inteligencia artificial y automatización, no sólo serán más competitivas, sino que podrán liderar en este nuevo entorno industrial.
El presidente del Consejo Nacional index, Humberto Martínez Cantú, participó en el “Encuentro Sonora Productiva”, que tiene el objetivo de reforzar e impulsar estrategias que detonen el crecimiento de las empresas maquiladoras en la entidad, gracias a la sinergia que existe con el gobierno del estado.
El evento fue realizado en coordinación con el Congreso local y el gobierno estatal para impulsar estrategias que beneficien al sector. En ese marco, Martínez Cantú destacó que la industria maquiladora en México tiene un enorme potencial en sectores como la manufactura electrónica, automotriz, aeroespacial y de dispositivos médicos, lo que atrae inversión extranjera directa de Canadá, Estados Unidos y Asia.
"Veo que en Sonora hay gente cálida y amable, pero sobre todo la unidad que hay en el Estado, que es lo que representa más inversiones en Sonora, recibiendo el apoyo del gobernador Alfonso Durazo Montaño", dijo.
El presidente de index precisó que el organismo cuenta con más de 1,400 empresas en México y ha generado 3.3 millones de empleos directos, lo cual contribuye a un mejor desarrollo económico en todo el país.
“En index somos un pilar y una fuente de empleo formal y representamos el 60% de todas las exportaciones del país, imaginen ustedes el peso que nosotros tenemos como industria exportadora; además, el 60% de todas las exportaciones del país lo hacen las empresas de index”, afirmó.
Humberto Martínez reveló que actualmente, en México hay 18 asociaciones index y que se están abriendo asociaciones en Puebla y Tlaxcala, y próximamente habrá presencia en Torreón y Saltillo.
"Necesitamos más unión y fortaleza para seguir con el compromiso dentro del Plan México, con más de un millón de empleos durante los seis años de Gobierno, que se vienen para traer más inversiones", mencionó.
Respecto al actual escenario económico, se indicó que el sector manufacturero de exportación busca mayores facilidades aduaneras, arancelarias y en la obtención de permisos IMMEX o de importación temporal, ya que los procesos actuales son demasiado largos.
Durante el encuentro también participaron Paulina Ocaña Encinas, jefa de la Oficina del Ejecutivo; Roberto Gradillas Pineda, secretario de Economía y Turismo; María Elena Gallegos, presidenta del Consejo Empresarial Regional de Presidencia de la República; así como Humberto Martínez, Jesús Luis Gámez y Daniel Rivera, presidentes de Index México, en Sonora y Nogales, respectivamente.
También estuvieron presentes legisladores integrantes de la 64 Legislatura, autoridades estatales y representantes de empresas del sector maquilador y del sector empresarial.
Establecimientos IMMEX 6,575 Empleos totales IMMEX 3,196,146
INEGI (datos julio 2025)
indexnacional index_nacional
https://www.instagram.com/indexnacional
https://x.com/index_nacional
Index Nacional index.org.mx
https://www.facebook.com/index.nacional