Revista index Nacional | Momento de unidad

Page 1


Staff

MESA DIRECTIVA:

Humberto Martínez Cantú

Presidente del Consejo Nacional INDEX

Alfonso Valdés

Secretario del Consejo Nacional

Fabiola Luna

Tesorera del Consejo Nacional

EQUIPO EDITORIAL:

Jael Durán

Directora del Consejo Nacional INDEX

David Ordaz

Coordinación de información

Verónica Ortiz

Diseño editorial

COMERCIAL:

Iván Avellaneda proyectos@index.org.mx

COMUNICACIÓN:

Comunicacion@index.org.mx

El Momento de las IMMEX

Por: David Ordaz

16

Cero defectos y máximo rendimiento: Innovación en la manufacturamexicana

Por: Nicolás Saco

24

Blindar el presente, construir el futuro: Cómo navegar la tormenta empresarial con visión y agilidad

Por: Karla Fajardo Sáenz

El motor de crecimiento

19

Index y el CCME firman convenio por la inclusión y equidad

27

Mapa IMMEX

Por: INEGI (datos marzo 2025)

Index contribuye con la industria textil en la Rueda de Negocios B2B

22

Manufactura especializada, motor del Plan México

MENSAJE

DEL PRESIDENTE

El Consejo Nacional index tiene muchos objetivos, entre ellos, la cooperación. A nivel privado y con autoridades gubernamentales, la colaboración de nuestro organismo ha incrementado de manera exponencial y el porcentaje de su aportación a las exportaciones, creación de empleo y al Producto Interno Bruto, recae fuertemente en la manufactura y los servicios.

Gran parte de los resultados generados por las empresas IMMEX es la incursión y en su caso ampliación en nichos de mercado internacional, enfocado en sectores como automotriz, equipos de transporte, maquinaria y equipo, eléctrico y electrónico, entre otros. Esto ha coadyuvado a atraer y generar más empleos formales, beneficiando a millones de personas.

En index representamos a empresas de manufactura global y con la llegada del nuevo gobierno, hemos tenido importantes acercamientos con el sector público, autoridades e iniciativa privada, pero también a nivel interno, continuamos con nuestra planeación estratégica en conjunto con las 18 asociaciones ubicadas en territorio nacional y nuestra oficina en Estados Unidos.

Los objetivos son claros. Trabajamos en una mayor competitividad y certidumbre para nuestro sector, así como en una estrategia que dará mayor dinamismo, representatividad enfocada en 5 pilares fundamentales: bienestar social, revolución

digital, estabilidad económica, prevención de crisis y generación de empleo.

Para nosotros, el modelo IMMEX es el corazón y motor de desarrollo. Las empresas IMMEX que representamos son activos participantes en la regionalización y el desarrollo económico nacional.

Somos un sector abierto al diálogo y a las propuestas, dinámico y con capacidad para prever, contener y resolver ante cambios abruptos en la coyuntura nacional y global.

Como presidente de index Nacional, es fundamental impulsar el diálogo y la colaboración con todos los sectores.

EL MOMENTO DE LAS IMMEX

Hace unos días, la Secretaría de Economía e importantes organismos empresariales realizaron el encuentro “B2B Conectando la Industria Textil Mexicana con el Mundo”, donde se concretaron más de 200 citas de negocios y se aterrizaron inversiones por 55 millones de dólares.

Al respecto, Marcelo Ebrard externó su optimismo sobre el futuro del país y la integración regional, animando a los presentes a seguir en la vanguardia y a aprovechar las oportunidades que se avecinan, al tiempo que subrayó la importancia de la voluntad para lograr resultados positivos.

“Viene una época en donde va a crecer la integración regional por necesidad estratégica. Si antes era importante, ahora va a ser el doble de importante. Por lo que tenemos muchas oportunidades. Muchas. Van a venir, lo van a ver. Paso al tiempo. Y luego van a ver hacia atrás y van a decir, pues sí, así fue. Y en buena medida también por su trabajo. Pero son oportunidades que se vienen para nuestro país muy importantes. De manera que, pues vamos a estar listos, listas, para que cuando lleguen esas oportunidades, que sean pronto, pues ya estemos en la línea de producción que debemos estar, de creación, de crecimiento”, dijo.

Si bien es cierto que el sector textil es clave para la industria nacional, con un potencial para crecer y expandirse alrededor del mundo, este se debe al crecimiento de las maquiladoras y empresas manufactureras que se han visto favorecidas por la implementación del programa IMMEX.

Para quien lo desconozca aún, IMMEX es el programa de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, que, con la firma del TLCAN, se facilitó la producción de una gran cantidad de bienes manufacturados básicamente con insumos

importados de Estados Unidos y ensamblados por fuerza de trabajo mexicana, aumentando así su valor agregado y posteriormente reexportados.

Sin la existencia de IMMEX, nuestro país difícilmente habría podido experimentar tasas sostenidas de crecimiento (2.4% promedio entre los 80´s) gracias al aprovechamiento de las ventajas que da el tratado, tales como los costos laborales, ubicación geográfica, adaptación de producción, entre otras.

Remontándonos al pasado, las primeras maquiladoras, bien sabemos, comenzaron en el norte del país como ensambladoras

de televisores de bulbos, plásticos, equipo de transporte y sus accesorios, prendas de vestir y otros productos confeccionados con textiles. Tiempo después, se reconocieron también como maquiladoras a las compañías especializadas denominadas agroindustriales, y a las compañías involucradas en la explotación de recursos minerales, pesqueros y forestales, y a las de servicios.

La inclusión de estas actividades en el marco legal que regula a las empresas maquiladoras ciertamente significó la apertura a nuevas actividades, particularmente en el área de servicios tales como la contabilidad, el pago de impuestos, el procesamiento de cheques, servicios de tarjetas de crédito, telemarketing, serigrafía y maquila de datos, entre otros.

Pero las cosas cambiaron, lo mismo que los requerimientos de las IMMEX. La diversificación de las maquiladoras se muestra también al observar que, además del procesamiento de productos tradicionales, también han incursionado en:

▪ La industria aeronáutica, con maquinado de precisión de componentes para turbinas, motores, cajas de radios de comunicación y sistemas de seguridad de aviones;

▪ La industria aeroespacial, fabricando sellos metálicos y de carbono de alta precisión para equipos aeroespaciales y generadores de energía;

▪ La industria de telecomunicaciones, al ensamblar teléfonos inalámbricos portátiles, cables coaxiales y fibra óptica.

▪ Reparación de partes de equipos americanos perjudicados durante su funcionamiento.

Incluso, dentro de las ramas de actividad tradicionales de la maquiladora, como la de artículos eléctricos-electrónicos, la diversificación es evidente, pues no sólo fabrican ya televisores sino también aparatos de transmisión para radiotelefonía, radiotelegrafía, radio-transmisión; cámaras de video y grabadoras de imagen fija; transformadores eléctricos, convertidores estáticos e inductores; fuentes de potencia para máquinas o unidades y partes de las mismas; computadoras y partes para computadoras, entre muchos otros artículos.

Las IMMEX ya no son sólo de Estados Unidos, también las hay de Canadá, Japón, Corea, Tailandia, China, Taiwán, Singapur, Alemania y Holanda, entre otros. No obstante, la mayoría siguen siendo del vecino país del norte, como lo muestran los montos de IED provenientes de aquel país.

Las empresas IMMEX son un elemento relevante por la importancia en las cadenas globales de valor. Ante la dinámica presente en los avances tecnológicos y laborales, este sector quiere en 2024 consolidarse como la industria de la mente-factura, promoviendo el desarrollo de capital humano, la formación y el impulso en la educación para elevar la productividad, jugando un papel relevante para las cadenas de valor nacionales y globales.

Hoy por hoy nos encontramos en la era del conocimiento y de la mentefactura, donde el factor clave de producción es el capital intelectual. Pese a el actual escenario, México y Estados Unidos continúan construyendo alianzas para generar una competitividad sistémica donde las empresas y los mercados dominan la dinámica del cambio.

Las principales características que rigen a todas las actividades económicas y que son, al mismo tiempo, causa y consecuencia de los cambios estructurales y de las transformaciones en la organización y operación del mismo capitalismo global son: la globalización, la interdependencia

y la incertidumbre.

Actualmente, ante el fenómeno de la relocalización, INDEX y las IMMEX, son un actor clave ante el nearshoring, donde se estima la llegada de importantes inversiones, de las cuales, la mayoría se enfocarán en las manufacturas.

EL MOTOR

DE CRECIMIENTO

México se ha consolidado como una potencia mundial en manufactura, y dentro de este ecosistema, la industria automotriz ocupa una posición estratégica que impulsa el crecimiento económico, la innovación tecnológica y la generación de empleos altamente calificados.

No se trata únicamente de ensamblar vehículos, sino de ser parte activa de una cadena global de valor que responde a los más altos estándares internacionales.

Hoy, México necesita talento especializado, visión industrial y formación técnica de vanguardia para sostener esta ventaja competitiva.

La exportación de vehículos y autopartes representa uno de los pilares más sólidos de la economía mexicana. En 2023, las exportaciones automotrices superaron los 180 mil millones de dólares, lo que constituye casi el 30% del total de las exportaciones del país.

Plataforma global de producción y exportación

México es el séptimo productor mundial de vehículos ligeros y el cuarto exportador a nivel global. Gracias a su posición geográfica privilegiada, tratados comerciales como el T-MEC, infraestructura robusta y una fuerza laboral capacitada, el país se ha convertido en un nodo clave para la manufactura automotriz de marcas líderes en el mercado.

La exportación de vehículos y autopartes representa uno de los pilares más sólidos de la economía mexicana. En 2023, las exportaciones automotrices superaron los 180 mil millones de dólares, lo que constituye casi el 30% del total de las exportaciones del país. Este dinamismo coloca a México como un socio estratégico en cadenas de suministro globales que abastecen principalmente a Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia.

Innovación y cadena de valor

La industria automotriz mexicana no solo se ha limitado a la producción en masa, también se ha especializado en procesos complejos como estampado, inyección de plásticos, fundición de precisión, electrónica automotriz y ensamblaje de trenes motrices. En los últimos años, se ha registrado un auge de centros de ingeniería y desarrollo tecnológico, especialmente en estados como Guanajuato, Querétaro y Nuevo León.

La tendencia hacia la electrificación, los vehículos autónomos y la digitalización de procesos ha abierto nuevas oportunidades que exigen un perfil profesional altamente capacitado. La industria 4.0, la automatización, la inteligencia artificial y el análisis de datos industriales son ya elementos esenciales en las líneas de producción automotriz del siglo XXI.

El reto de los profesionales con alta especialización

El éxito de esta industria solo es posible gracias all talento humano que la respalda. Ingenieros industriales con especialización en el sector automotriz son cada vez más demandados por las empresas; sin embargo, la evolución acelerada de la tecnología y la globalización han creado una brecha entre las habilidades tradicionales y las

competencias que hoy demanda esta industria.

Formar profesionales con una visión integral de la manufactura automotriz, capaces de innovar en procesos, adaptarse a nuevas tecnologías y operar bajo estándares internacionales, es uno de los mayores retos para el sistema educativo en México pero también una gran oportunidad para construir un futuro industrial más competitivo.

Universidad Index

En este contexto, Universidad Index ha diseñado una propuesta educativa de alto impacto: la Ingeniería Industrial con Especialización en el Sector Automotriz, un programa académico alineado con las exigencias reales de la industria. Este modelo de formación combina teoría y práctica con un enfoque en producción avanzada, automatización, calidad total, logística industrial y normativas internacionales.

El programa no solo ofrece conocimientos actualizados, sino que está pensado especialmente para colaboradores de la Industria de Manufactura y Exportación Index, quienes pueden acceder a este beneficio educativo con estándares de calidad internacional.

Se trata de una formación flexible a través de un campus digital, estratégica y diseñada para transformar a los profesionales actuales en líderes de la industria automotriz del mañana.

La industria automotriz es un motor de desarrollo tecnológico, innovación y transformación industrial. México tiene el potencial, la ubicación y la infraestructura para seguir siendo protagonista en este sector, por ello necesita profesionales preparados, con visión global y competencias técnicas sólidas.

Te invitamos a integrarte a la Ingeniería Industrial con Especialización en el sector Automotriz.

Consulta nuestra página www.universidadindex.com

https://convencion.index.org.mx/

CON LA INDUSTRIA TEXTIL EN LA RUEDA DE NEGOCIOS B2B INDEX CONTRIBUYE

Una importante comitiva que conforma el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (index), encabezados por su presidente Humberto Martínez Cantú, participó en la Rueda de Negocios B2B organizada por la Secretaría de Economía, un espacio que tiene el objetivo de generar alianzas estratégicas, explorar oportunidades y concretar negocios exitosos, destacando la apertura del gobierno federal y su iniciativa de apoyar a la industria textil a través del Plan México, con un enfoque hacia el desarrollo sostenible y la colaboración entre sectores.

Jael Durán (Directora de index Nacional) y Humberto Martínez Cantú (Presidente de index Nacional)

nar a México como un productor y proveedor clave de insumos, pues actualmente, para la industria de exportación, la confección tradicional representa entre el 2 y el 2.5% del total de las exportaciones del país, no obstante, hay una enorme capacidad de ampliar el uso de textiles especializados en sectores estratégicos como el automotriz, aeronáutico, salud, petrolero y seguridad.

“La creación de alianzas y la consolidación del sello ‘Hecho en México’ serán claves para garantizar la calidad y competitividad de nuestros textiles. Las empresas de este sector son esenciales para la sostenibilidad de la economía mexicana y deben aprovecharse como plataformas para el desarrollo de una cadena de suministro moderna e innovadora, que fortalezca la producción nacional sin afectar la dinámica de las manufacturas de exportación”, dijo.

Al cierre del encuentro, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que el B2B tuvo la presencia de 100 compradores nacionales y 2 mil encuentros de negocios en un evento que sirvió para vincular a las empresas de este sector y fortalecer las cadenas de suministro locales, así como reducir la dependencia de importaciones de la

Desde index Nacional, reconocemos el trabajo de la Secre taría de Economía y a los organismos que involucra a este sector económico. El encuentro B2B Conectando la Industria Textil Mexicana con el Mundo, presentó una visión actualizada del sector textil mexicano, incluyendo tendencias, desafíos y oportunidades en los mercados nacionales e internacionales.

CERO DEFECTOS Y MÁXIMO RENDIMIENTO:

INNOVACIÓN EN LA MANUFACTURA MEXICANA

En un contexto internacional cambiante e interconectado, la industria de la manufactura y ensamblaje en México está en búsqueda de la excelencia operativa ahora más que nunca. Ésta ya no solo es una ventaja competitiva: es una necesidad. Las nuevas tendencias tecnológicas disponibles en el mercado ofrecen una perspectiva valiosa sobre cómo tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) y la automatización están redefiniendo el camino hacia una producción más inteligente, eficiente y enfocada en la calidad.

POR: NICOLÁS SACO, AUTOMATION LEADER, IBM MÉXICO

Cero defectos: Más que una meta, una mentalidad

Uno de los conceptos que deben de tener en cuenta los líderes de hoy es el de "Zero D" (en inglés) o “cero defectos”. Más que una meta de control de calidad se trata de un cambio cultural y estratégico: un compromiso proactivo y basado en datos para prevenir errores antes de que ocurran.

En industrias donde la precisión y la confiabilidad son fundamentales—como las maquiladoras orientadas a la exportación—la adopción del enfoque de cero defectos fortalece la competitividad al tiempo que garantiza el cumplimiento de estándares internacionales. Alcanzarlo, sin embargo, implica más que herramientas tecnológicas avanzadas. Requiere empoderar al personal mediante capacitación, otorgar la autoridad para detener la producción cuando sea necesario y fomentar una mentalidad donde la calidad sea responsabilidad de todos. La recolección continua de datos, el seguimiento de métricas y los canales abiertos de retroalimentación son esenciales en esta filosofía.

Tecnología que potencia la excelencia

Para apoyar esta evolución, las plataformas tecnológicas deben ir más allá de la digitalización: deben habilitar operaciones más inteligentes. Sistemas impulsados por IA como IBM Maximo ofrecen capacidades clave para identificar ineficiencias, predecir fallas y orientar intervenciones oportunas.

Un ejemplo destacado es Maximo Visual Inspection, que utiliza análisis de imágenes y video para detectar irregularidades en equipos e infraestructura. Al reconocer los problemas a tiempo, los equipos pueden responder antes de que escalen, minimizando paros no planificados y manteniendo la continuidad operativa.

Además, el módulo de Asset Performance Management (APM) brinda una ventaja estratégica al monitorear tanto el estado actual como futuro de los activos. APM preserva y difunde el conocimiento técnico acumulado, lo cual resulta especialmente valioso en entornos con alta rotación de personal. También permite transitar de esquemas de mantenimiento rígidos a estrategias basadas

en la condición real de los equipos, optimizando recursos y extendiendo la vida útil de los activos y maquinaria.

Una solución, múltiples realidades

La versatilidad de este enfoque se ve evidenciada en casos de uso de sectores diversos. En plantas petroquímicas, la integración de sistemas permite anticipar interrupciones costosas. En minería, la planificación de mantenimiento basada en IA apoya la coordinación logística y extiende la disponibilidad de activos críticos. En el comercio minorista y la infraestructura pública, una gestión eficiente de activos garantiza condiciones óptimas para los usuarios y un cumplimiento normativo riguroso.

Resultados que se ven y se sostienen

Cuando se implementa con una visión clara, la gestión inteligente de activos contribuye directamente a:

▪ Mayor calidad de producto mediante acciones preventivas

▪ Reducción de costos asociados a retrabajos y defectos

▪ Optimización de flujos de trabajo y tiempos de producción

▪ Mejora en el cumplimiento regulatorio

▪ Retención del conocimiento organizacional y apoyo a la toma de decisiones estratégicas

Estos beneficios no solo fortalecen los objetivos operativos inmediatos, sino que también construyen las bases para una competitividad y sostenibilidad de largo plazo en el contexto de los mercados internacionales.

Lo que viene: Manufactura con visión

Cero defectos y cero tiempos de inactividad no son solo metas ambiciosas, sino principios que ya están siendo aplicados transversalmente en múltiples industrias.

Las herramientas digitales no sustituyen la experiencia humana: la amplifican. Con plataformas como IBM Maximo, las organizaciones pueden tomar decisiones informadas, anticiparse a los fallos y fortalecer la continuidad operativa sin perder de vista la sostenibilidad y la eficiencia.

México, como potencia manufacturera, está en una posición privilegiada para liderar esta transición hacia operaciones más inteligentes. La clave está en seguir impulsando una mentalidad de mejora continua, integrando tecnologías que acompañen la evolución del talento y apostando por la excelencia como una práctica cotidiana, no como una excepción.

Para conocer más visita esta página: https://www.ibm.com/mx-es/products/maximo

INDEX Y EL CCME

FIRMAN CONVENIO POR LA INCLUSIÓN Y EQUIDAD

La ciudad de Delicias, Chihuahua fue la sede del Congreso: “Unidas 2025, mujeres que trasciendan fronteras”, donde se reveló que cerca del 35% de las empresas de todo el país son dirigidas por mujeres, un porcentaje que podría incrementar en los próximos años.

Norma Alicia Ramírez Hinojosa, señaló que el objetivo del Congreso “Unidas 2025, mujeres que trasciendan fronteras”, realizado en las instalaciones del Museo del Desierto Chihuahuense (Mudech), es tocar el tema de una mayor incorporación de las mujeres en la vida económica de México.

“Vemos que es una asignatura pendiente: estamos en el lugar 109 de 146 de desarrollo económico de las mujeres, y por ello vamos a hablar con las y los panelistas y conferencistas de temas de cómo impulsar una mayor incorporación”, dijo.

Por su parte, Ulises Fernández Gamboa, secretario de Innovación y Desarrollo Económico de Chihuahua, expresó su satisfacción de que el estado sea sede del encuentro nacional que reúne a mujeres talentosas y exitosas, pero, sobre todo, determinadas a hacer de México un país de oportunidades para todos.

En el marco del evento se llevó a cabo el panel Impacto de la equidad en la Internacionalización Empresarial donde participaron, Jael Durán, directora general de index Nacional y Fabiola Luna, tesorera de index Nacional y directora del Grupo de Trabajo Mujer Manufactura.

Durante su participación, Jael Durán, directora general de index Nacional, compartió su visión sobre los retos y oportunidades en el sector industrial en materia de perspectiva de género, así como la internacionalización empresarial relacionada con valores sociales y en factores deci-

sivos para el éxito global de las organizaciones.

Por su parte, Fabiola Luna, directora del Grupo de Trabajo Mujer Manufactura, explicó las acciones realizadas por el Consejo Nacional index en materia de género, equidad y responsabilidad social en un sector donde la presencia femenina es cada vez mayor en diferentes áreas operativas y de toma de decisiones.

Después del panel, index Nacional y el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias, firmaron un convenio de colaboración que tiene como objetivo, realizar acciones tendientes al fortalecimiento y desarrollo de los intereses de la industria manufacturera, así como incidir en el desarrollo económico desde la voz de las mujeres, promoviendo la colaboración de mujeres líderes empresariales de organismos, asociaciones y sociedad civil organizada.

En el marco del evento se llevó a cabo el panel Impacto de la equidad en la Internacionalización Empresarial donde participaron, Jael Durán, directora general de index Nacional y Fabiola Luna, tesorera de index Nacional y directora del Grupo de Trabajo Mujer Manufactura.

MANUFACTURA ESPECIALIZADA, MOTOR DEL PLAN MÉXICO

Hace algunas semanas, cuando Claudia Sheinbaum presentó el ‘Plan México, Estrategia Nacional de Industrialización y Prosperidad Compartida’, la palabra clave del documento fue “inversión”, donde se busca definir la política industrial como pieza fundamental en la concreción de la relocalización empresarial y multiplicar las cadenas de valor de la industria manufacturera de exportación.

POR: DAVID ORDAZ

El Plan México tiene entre sus metas la captación de 100 mil millones de dólares anuales de inversión extranjera directa (IED), crear 1.5 millones de empleos en manufactura especializada, alcanzar más de 15% de contenido nacional en cadenas globales de valor, entre otros.

La clave para atraer 100 mil millones de dólares en materia de IED se concretará logrando una triple hélice entre manufactura, servicios y turismo, así como la vinculación academia, empresa, gobierno. Para ello se deben diversicar alianzas con países distintos a Canadá y Estados Unidos, a n de crecer el mercado para la manufactura mexicana más allá de Norteamérica.

Actualmente, México y el mundo experimenta momentos complejos ante la posible aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos. En ese marco, el mensaje de la comunidad industrial y empresarial debe ser el de no bajar la guardia en la defensa de las inversiones y la creación de empleos.

Especí camente en el sector manufacturero de exportación, organismos empresariales deben estar unidos y cerrar las en favor de los embates externos, principalmente desde Estados Unidos.

Uno de ellos es el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (index), que, encabezados por Humberto Martínez Cantú y con presencia en 11 estados con 18 asociaciones, aglutinan a más de 1,500 empresas de su membresía, generan más de 3.3 millones de empleos directos y más de 6 millones de indirectos creados, en alianza con el sector público y privado incluyendo la industria nacional.

Hace 30 años desde el inicio del TLCAN, index ha contribuido como un detonador clave del crecimiento en operaciones de maquila y manufactura de exportación. Es por ello, que la metodología del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles (mes con mes) a productos importados desde nuestro país, es un enorme riesgo, ya que desprotege miles de empleos, desequilibra las cadenas de suministro y genera incertidumbre ante el actual escenario de relocalización empresarial.

Vivimos momentos cruciales para la región de Norteamérica y gran parte del futuro de la relación bilateral y trilateral dependen del buen entendimiento, ya que en ello va el bienestar de miles de empresas, millones de trabajadores y miles de millones de dólares en inversiones.

BLINDAR EL PRESENTE, CONSTRUIR EL FUTURO:

CÓMO NAVEGAR LA TORMENTA

EMPRESARIAL CON VISIÓN Y AGILIDAD

Vivimos en un entorno empresarial que se redefine a una velocidad vertiginosa. Lo que antes parecía una excepción hoy se ha vuelto regla: interrupciones globales, mercados inestables y clientes con expectativas cambiantes. Como directora comercial, no solo observo estas transformaciones desde la primera línea, también las vivo al lado de nuestros clientes, escuchando sus preocupaciones y acompañándolos en la búsqueda de soluciones reales.

Uno de los mayores retos actuales es la vulnerabilidad en las cadenas de suministro. Muchas empresas dependen de insumos provenientes del extranjero, en especial de un número limitado de países o proveedores. Esta concentración de riesgos ha quedado expuesta: basta un retraso logístico, un conflicto geopolítico o un cambio regulatorio para afectar de forma crítica la operación. Por eso, diversificar fuentes de suministro y apostar por la regionalización ya no es solo una estrategia de eficiencia, sino una decisión clave para fortalecer la resiliencia operativa.

A esto se suma un panorama financiero complejo. Las fluctuaciones en tasas de interés, los movimientos abruptos en el tipo de cambio y las contracciones del crédito

bancario ponen presión directa sobre el flujo de efectivo. En este contexto, el viejo mantra cobra nueva vida: cash is king. Tener liquidez suficiente es la diferencia entre resistir o desaparecer. Por eso, hemos aprendido a blindar el flujo con estrategias como el factoraje financiero, que permite obtener liquidez sin recurrir a deuda, alineado al ciclo operativo de cada empresa.

Pero ninguna estrategia financiera es suficiente si no va acompañada de una transformación organizacional profunda. La adaptabilidad ya no es un lujo, es una necesidad. Las empresas que lideran hoy son aquellas que han apostado por procesos ágiles, mejora continua, innovación sostenida y una cultura que abraza el cambio.

También hemos reforzado la claridad en nuestra propuesta de valor y en el entendimiento profundo de nuestros clientes. En mercados tan volátiles, no basta con saber qué ofreces; es imprescindible saber por qué y para quién lo haces, y cómo esa oferta puede ajustarse rápidamente ante cambios en la demanda.

En Equity Link entendemos estos desafíos y estamos listos para acompañar a las empresas en este entorno cambiante. Brindamos confianza para que nuestros clientes cumplan sus sueños a través de soluciones financieras a la medida,

diseñadas para hacer frente a entornos VUCA (volátiles, inciertos, complejos y ambiguos).

Nuestro portafolio incluye factoraje nacional e internacional, una herramienta clave para impulsar la liquidez sin comprometer la salud financiera.

El entorno no será más estable pronto, y probablemente nunca vuelva a serlo en los términos que conocimos. Pero la incertidumbre no tiene por qué ser parálisis. Hoy más que nunca, se trata de construir empresas que, sin dejar de ser rentables, sean también humanas, flexibles y listas para evolucionar. Porque los retos seguirán llegando. La diferencia estará en cómo decidamos enfrentarlos. a

través de Equity Link, sin descapitalizarse. Este modelo ayuda a mantener relaciones sanas con proveedores y asegurar la continuidad del suministro.

Las cadenas de suministro seguirán enfrentando pruebas, pero las empresas que integren soluciones financieras ágiles como el factoraje estratégico de Equity Link estarán mejor posicionadas para mantener su operación estable y crecer.

Transformar cuentas por cobrar en liquidez inmediata no solo es posible, sino necesario.

KARLA FAJARDO
SÁENZ
ARTÍCULO

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdJfo52L_vbk5CHzYt2ZHOibUcFjRz2VhbMGm7JAySBK-Ukyw /viewform

MAPA IMMEX

indexnacional index_nacional

https://www.instagram.com/indexnacional

https://x.com/index_nacional

Index Nacional index.org.mx

https://www.facebook.com/index.nacional

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista index Nacional | Momento de unidad by IndexNacional - Issuu