Revista index Nacional | Shelter, alternativa para la industria

Page 1


SHELTER, ALTERNATIVA PARA LA INDUSTRIA

Staff

MESA DIRECTIVA:

Humberto Martínez Cantú

Presidente del Consejo Nacional INDEX

Alfonso Valdés

Secretario del Consejo Nacional

Fabiola Luna

Tesorera del Consejo Nacional

EQUIPO EDITORIAL:

Jael Durán

Directora del Consejo Nacional INDEX

David Ordaz

Coordinación de información

Verónica Ortiz

Diseño editorial

COMERCIAL:

Iván Avellaneda proyectos@index.org.mx

COMUNICACIÓN:

Comunicacion@index.org.mx

Presidentes

Felipe Villarreal

Presidente index Nuevo León

Guillermo del Río

Presidente index Occidente

Federico Serrano

Presidente index Zona Costa BC

Ing. Humberto Martínez Cantú

Presidente de index

Alfredo Guajardo

Presidente index Reynosa

Jaime Ávila

Presidente index Juárez

René Espinoza

Presidente index Chihuahua

Daniel Rivera

Presidente index Nogales

Jesús Gámez

Presidente index Sonora

Alfonso Valdés

Presidente index Guanajuato

José Roberto Ruiz

Presidente index Metropolitana

Alfredo Rodríguez

Presidente index Agua Prieta

Salvador Maese

Presidente index Mexicali

Alejandro Ruiz

Presidente index Coahuila Norte

Enrique Morán

Presidente index Nuevo Laredo

Rolando González

Presidente index Matamoros

Enrique Quezada

Presidente index Querétaro

Jesús Aguirre

Presidente index San Luis Potosí

Ángel López

Presidente index Yucatán

ASOCIACIONES index

Directores

Jael Durán

Dirección General

Zelina Fernández

Directora index Nuevo León

René Marín

Director index Mexicali

Roberto Mattus

Director index Matamoros

Jacobo González

Director index Occidente

Héctor Esparza

Director index Zona Costa BC

Myrna de las Casas

Directora index Chihuahua

Genaro Vecerra

Director index Nogales

Diana Ramírez

Directora index Sonora

Margarita Soto

Directora index Guanajuato

Karina Rodríguez

Directora index Coahuila Norte

Jorge Huitrón

Director index Metropolitana

Arianna González

Directora index Agua Prieta

Javier Herrera

Director index Nuevo Laredo

Marcela Anaya

Directora index Querétaro

Aldo González

Director index San Luis Potosí

Román Zabaleta

Director index Yucatán

Mensaje del Presidente

Por: Humberto Martínez Cantú

El Poderío Shelter en México

El T-MEC: Pilar estratégico para la manufactura de exportación

Por: Nelson Amparán

Index Nacional anuncia la Convención Nacional 2025

Oportunidades para Desarrollar la ProveeduríaLocal en la Industria de Exportación ante la Incertidumbre Global

Por: Salvador Maese Barraza

Protegiendo el corazón de tu empresa: Ciberseguridad y seguridad de datos para la industria mexicana

Por: Roque Juárez,

OPINIÓN

Acuerdos en tiempos de guerra Mapa IMMEX

Por: INEGI (datos abril 2025)

Por: David Ordaz

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Como parte del nearshoring que México experimenta desde hace décadas y que hoy es un elemento vital para la actual dinámica comercial, la llegada de nuevas inversiones demanda mayor interés en herramientas especia lizadas que facilitan los procesos de colocación y operatividad.

En ese marco se insertan los Shelters, que se han convertido en figuras expertas para la evaluación, establecimiento y operaciones, además de brindar servicios de consultoría e infraestructura a empresas interesadas en invertir en nuestro país.

Entre las ventajas competitivas que los Shelters ofrecen a las empresas, está el ahorro de costos al no requerir contratar personal especializados, para el cumplimiento aduanero, fiscal, inmobiliario, o administrativo y tienen la capacidad de proporcionar servicios compartidos en logística, cumplimiento normativo, aduanas, contabilidad y recursos humanos.

Nuestro país tiene la responsabilidad de mantenerse como un lugar competitivo y con servicios accesibles, a fin de atender retos y desafíos que garanticen a las empresas un correcto desarrollo económico, que vaya más allá de una ubicación privilegiada con Estados Unidos.

En el Consejo Nacional index contamos con el Comité Shelter, que, por su experiencia y conocimientos en el sector de manufactura de exportación, permite un arranque de operaciones más rápido, evitando errores costosos y al mismo tiempo reduciendo riesgos y responsabili-

dades para los inversionistas.

El Comité de Shelters, compuesto por 11 miembros que en conjunto, dan servicio a más de 240 empresas y contribuyen a la generación de 70,000 empleos con presencia en los estados de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.

La industria manufacturera de exportación prevé un potencial de captación a través de los programas IMMEX hasta por 100,000 millones de dólares en los próximos años, pues, recordemos que, al cierre de 2023, solo las exportaciones de mercancías bajo esos programas superaron los 220,000 millones de dólares.

Los Shelters deberán permanecer como una figura de actuación inmediata y de resolución de conflictos empresariales, que, a través de su capacidad para adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes del mercado y sus servicios especializados, los posicionan como un aliado indispensable en la protección de intereses y creación de un entorno favorable para la inversión extranjera en nuestro país.

EL PODERÍO

SHELTER EN MÉXICO

El programa Shelter, también conocido como “Plan de albergue” es un esquema de negocios basado en un conjunto de servicios administrativos que facilitan la instalación de operaciones de manufactura a empresas extranjeras en México, cuidando el cumplimiento total de sus operaciones y permitiendo al inversionista concentrarse en su negocio y en la calidad de sus productos.

Por su experiencia y conocimientos en el sector de manufactura, este esquema permite un arranque de operaciones más rápido, evitando errores costosos y al mismo tiempo reduciendo riesgos y responsabilidades para los inversionistas.

También conocido como “Servicio de refugio”, tanto en México como en Estados Unidos se ofrece esta plataforma que da múltiples beneficios a fabricantes extranjeros que buscan establecer su producción por primera vez en algún sitio.

Con ventajas como reducir riesgos legales y costos de producción o aprovechar las nuevas tecnologías, este tipo de servicios incluye responsabilidades administrativas necesarias para comenzar la producción, tales como, reclutamiento y nómina; cumplimiento legal, fiscal y comercial, permisos, así como operación y funcionamiento de forma rápida y eficiente.

El programa Shelter facilita la transición y operación con elementos clave como la entrega de infraestructura sólida en las cadenas de suministro, maniobrando ante las regulaciones gubernamentales, cerrando diferencias culturales o reclutando y reteniendo mano de obra calificada.

En México, el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (index), el organismo de repre sentación empresarial de manufactura más grande del país, con más de 1,200 compañías, cuenta con el Comité de Shelters, compuesto por 11 miembros que en conjunto, dan servicio a más de 240 empresas y contribuyen a la generación de 70,000 empleos con presencia en los estados de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.

El sector manufacturero se mantiene como el principal imán para la inversión extranjera, con el 53% de los anuncios, destacando industrias como el de bebidas (41%); automotriz y autopartes (15%); hierro y acero y componentes electrónicos.

Cabe destacar que, aunque el sector automotriz es la segunda industria con más IED, es el sector que más genera empleo con el 42% de la expectativa total y la creación de 31,832 nuevos puestos de trabajo.

La industria manufacturera de exportación prevé un potencial de captación a través de los programas IMMEX hasta por 100,000 millones de dólares en los próximos años, pues, recordemos que, al cierre de 2023, solo las exportaciones de mercancías bajo esos programas superaron los 220,000 millones de dólares.

También conocido como “Servicio de refugio”, tanto en México como en Estados Unidos se ofrece esta plataforma que da múltiples beneficios a fabricantes extranjeros que buscan establecer su producción por primera vez en algún sitio.

dos en invertir en México, especialmente en el rubro automotriz, gas natural y fertilizantes.

De acuerdo con el reporte de Anuncios Públicos de Inversión, emitido por la Subsecretaría de Comercio Exterior, se observa el ingreso de China, Francia y Portugal entre los países interesa-

Además, México se ha consolidado como el principal socio con un comercio bilateral superior a los $800,000 millones de dólares el año pasado y con un mercado interno de 130 millones de personas.

Comité Shelter index

El Comité de Shelters forma parte de index, la asociación manufacturera más grande en México. Está conformado por 11 empresas, de las más grandes, confiables y respetables del país y juntos trabajamos en mejorar el ecosistema de manufactura en México siendo más competitivo y atractivo.

Hemos apoyado a más de 2,500 empresas y generado más de 1 millón de empleos directos, operamos en más de 20 industrias con empresas cuyo origen de inversión es de más de 18 países en 4 continentes.

Con amplia presencia en el territorio nacional, operamos en los principales mercados del norte, centro y sur del país.

Entendemos la industria manufacturera mejor que cualquier otro grupo empresarial. Nuestra responsabilidad es promover la IED y ayudarle a que las empresas establezcan sus operaciones en México, cumpliendo con todas las normativas.

Tenemos una gran relación con los 3 niveles de Gobierno y trabajamos con las instituciones educativas para garantizar la calidad y disponibilidad de la mano de obra calificada. Asimismo, garantizamos que todos los proyectos cumplen al 100% con todas las leyes y normativas

El modelo shelter ofrece ventajas competitivas para la manufactura de exportación, facilitando las operaciones productivas en México.

El shelter provee el soporte e infraestructura necesarios para que tu proyecto sea exitoso, con beneficios claros desde el día 1 de operaciones, permitiéndole enfocarse en su core-business, mientras el proveedor shelter se encarga de la administración general, recursos humanos, comercio exterior, finanzas, entre muchos otros servicios.

Cada vez son más los CEOs de empresas en México que consideran que uno de los retos a vencer con la relocalización, es la creación de mano de obra calificada y al mismo tiempo frenar la salida de trabajadores que miran a otros países en busca de mejores salarios.

Ante este tipo de escenarios, el ecosistema shelter será fundamental.

COMITÉ DE SHELTERS INDEX

EXPERTOS FACILITANDO LA INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE EMPRESAS EN MÉXICO

EMPRESAS APOYADAS EN TOTAL +2,500 ACTUALMENTE +400 EN TOTAL

OPERANDO EN

+20 INDUSTRIAS

ORIGEN DE 18 PAÍSES DE CONTINENTES LA INVERSIÓN 4

PRINCIPALES PROMOTORES DE LA INDUSTRIA EXTRANJERA EN MÉXICO

FUERTE PRESENCIA NACIONAL

FUERTE RELACIÓN CON EL GOBIERNO MEXICANO

COLABORACIÓN CON PARA FORMACIÓN DE TALENTO

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

GARANTIZAMOS QUE TODOS LOS

PROYECTOS CUMPLAN CON TODAS

LAS LEYES Y REGULACIONES APLICABLES

EL MODELO SHELTER

MODELO DE MANUFACTURA

QUE OFRECE VENTAJAS COMPETITIVAS PARA LA MANUFACTURA DE EXPORTACIÓN FACILITANDO LAS OPERACIONES PRODUCTIVAS EN MÉXICO INICIO DE OPERACIONES RÁPIDO Y SEGURO

EL SHELTER PROVEE EL

SOPORTE Y LA INFRAESTRUCTURA NECESARIOS

RECURSOS HUMANOS

NÓMINA

RECLUTAMIENTO

FINANZAS IMPUESTOS

MEDIO AMBIENTE

SALUD Y SEGURIDAD

RELACIONES LABORALES

SINDICATOS

COMERCIO EXTERIOR

VENTAS MATERIALES

ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS

CLIENTE SHELTER

BENEFICIOS OPERATIVOS Y ECONÓMICOS

OPORTUNIDADES

PARA DESARROLLAR

LA PROVEEDURÍA LOCAL

EN LA INDUSTRIA DE EXPORTACIÓN ANTE LA INCERTIDUMBRE GLOBAL

En un mundo cada vez más interconectado, las empresas enfrentan desafíos significativos debido a la incertidumbre en los mercados globales. Factores como las tensiones geopolíticas, las crisis económicas y las disrupciones en las cadenas de suministro han puesto en evidencia la vulnerabilidad de las economías dependientes de la importación de insumos y materias primas. Sin embargo, esta incertidumbre también presenta una oportunidad única para desarrollar la proveeduría local en la industria de exportación. Este artículo explora cómo las empresas pueden aprovechar esta situación para fortalecer su resiliencia y competitividad.

POR: SALVADOR MAESE BARRAZA, PRESIDENTE DE INDEX MEXICALI

La Necesidad de Resiliencia

La pandemia de COVID-19 y los conflictos internacionales recientes han demostrado que las cadenas de suministro globales son susceptibles a interrupciones. Las empresas que dependían exclusivamente de proveedores internacionales se encontraron en una posición precaria cuando los puertos se cerraron y las rutas comerciales se vieron afectadas. En este contexto, la diversificación de la proveeduría local no solo es una estrategia de mitigación de riesgos, sino una necesidad para garantizar la continuidad operativa.

Ventajas de la Proveeduría Local

1. Reducción de Costos y Tiempos de Entrega: Al establecer relaciones con proveedores locales, las empresas pueden reducir significativamente los costos de transporte y minimizar los plazos de entrega. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también permite una respuesta más ágil a las demandas del mercado.

2. Fomento del Desarrollo Económico Local: Invertir en proveedores locales contribuye al desarrollo económico de la región. Esto no solo genera empleo, sino que también fortalece el tejido social y económico, creando un ciclo virtuoso que beneficia a toda la comunidad.

3. Innovación y Adaptabilidad: La cercanía física a los proveedores puede facilitar una colaboración más estrecha, lo que a su vez fomenta la innovación. Las empresas pueden trabajar conjuntamente con sus proveedores

para desarrollar nuevos productos o mejorar procesos, adaptándose rápidamente a las cambiantes condiciones del mercado.

Estrategias para Impulsar la Proveeduría

Local

1. Inteligencia de Datos: En la capital de Baja California, impulsamos una iniciativa estratégica para alinear la oferta y la demanda. Un primer paso clave es la inteligencia de datos, que requiere la actualización de información para tener escenarios claros sobre los actores económicos de la industria, su relevancia, especialización, así como la validación de sus capacidades.

2. Tecnología: El uso de tecnologías es clave para actualizar y sistematizar, de manera eficiente, ese anclaje entre la oferta y la demanda, con visibilidad clara de las empresas tractoras y proveedores, así como sus aspectos de mayor interés para ambas partes, como certificaciones, historial de clientes y portafolio de productos, entre otros.

3. Gobierno: El involucramiento de los tres órdenes de gobierno es un factor clave para dar continuidad a iniciativas que impulsen la transparencia de información, certidumbre jurídica, simplificación administrativa e involucramiento del sector en iniciativas en materia laboral y fiscal, así como el cumplimiento normativo y la promoción en leyes y reglamentos así como incentivos para promover la proveeduría local.

4. Educación: La generación de un ecosistema educativo

6. Enfoque y Alineación de Esfuerzos: El enfoque, en primera instancia, debe centrarse en sectores clave como el de semiconductores, plásticos, metalmecánico, eléctrico, IT Software y servicios especializados. Sin embargo, el paso más importante es tener una visión de ciudad y región en la que no existan esfuerzos aislados, eliminando protagonismos. Hoy se requiere una visión a corto, mediano y largo plazo que permita la coordinación de organismos empresariales, empresas y gobierno. Esta colaboración debe trabajar con un enfoque claro en la competitividad de México, donde su bandera principal es el talento y la innovación.

EL T-MEC:

PILAR ESTRATÉGICO PARA LA MANUFACTURA DE

EXPORTACIÓN

POR: NELSON AMPARÁN,

El tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es un eje crucial para el desarrollo económico de México, particularmente en el ámbito del comercio exterior y por lo tanto, para la industria de manufactura de exportación.

NICOLÁS SACO

Este acuerdo redefinió las reglas del intercambio comercial entre los tres países de América del Norte y continúa siendo un hito en términos de inversión extranjera directa, modernización industrial y competitividad internacional. Su impacto es tan grande que, ante las amenazas derivadas de desacuerdos gubernamentales, disputas arancelarias o diferencias regulatorias, las industrias en los tres países enfrentan riesgos importantes de disrupción. En este contexto, resulta indispensable que México sea cada vez más productivo, competitivo y eficiente para mantener su atractivo como socio estratégico en las cadenas de valor norteamericanas, ofreciendo una alta capacidad de adaptación a los nuevos requerimientos comerciales globales, en aspectos como adopción tecnológica, economía digital, propiedad intelectual, regulación laboral y estándares ambientales.

México como socio estratégico

México se ha convertido en el principal socio comercial de Estados Unidos, superando incluso a potencias como China en algunos rubros. Las exportaciones mexicanas, lideradas por el sector automotriz, electrónico, aeroespacial y agroindustrial, encuentran en el T-MEC, acceso a uno de los mercados más grandes del mundo. De acuerdo con el Banco de México, en 2024, el valor de las exportaciones mexicanas superó los 617 mil millones de dólares, con más del 84% dirigido al mercado estadounidense.

Este flujo constante de mercancías ha generado miles de empleos en regiones industriales clave como el Bajío, el norte del país y los estados fronterizos. Sin embargo, es importante destacar que la creciente sofisticación de las cadenas de suministro globales exige profesionales con conocimientos técnicos, habilidades digitales y comprensión del entorno comercial internacional, a la altura de nuestros socios comerciales y competidores.

Inversión estratégica

La llegada de inversión extranjera en México está orientada principalmente a la instalación de plantas de manufactura, centros logísticos y hubs de innovación tecnológica, tendencia que se ha acelerado con el nearshoring y que ha traído a numerosas empresas norteamericanas a relocalizar su producción en territorio mexicano. En este contexto, el país se encuentra ante la oportunidad histórica de ser el epicentro de la industria de la manufac-

tura de América del Norte y para ello, es indispensable contar con una fuerza laboral altamente calificada, que pueda responder a las demandas técnicas, tecnológicas y administrativas de una industria cada vez más automatizada y orientada al cumplimiento de estándares internacionales.

Formación profesional para un nuevo entorno industrial

Actualmente, los profesionales deben dominar conceptos de comercio internacional, logística avanzada, certificaciones de calidad, legislación comercial, sostenibilidad y transformación digital para constituir un sólido capital humano.

Universidad Index

Ante esta coyuntura, México requiere una renovación profunda de sus esquemas de formación profesional y ese propósito avanza Universidad Index, como un centro de desarrollo de competencias y habilidades para los colaboradores de la industria de manufactura de exportación, para brindar acceso a programas educativos formales como Bachillerato, Licenciatura en Gerenciamiento, Ingeniería en Desarrollo de Software, Ingeniería Industrial y la Maestría en Dirección de Negocios, así como capacitación ejecutiva, técnica y tecnológica especializada, a través de Diplomados y Certificaciones de última generación, que les permitan crecer dentro de un ecosistema industrial en evolución, con un enfoque práctico, actualizado y de clase mundial.

La Universidad Index representa una solución alineada con las exigencias del T-MEC y las tendencias del mercado internacional. Con un enfoque flexible, digital y orientado al desarrollo de habilidades clave, esta iniciativa se perfila como un modelo educativo innovador que contribuye directamente a elevar la competitividad del país y a fortalecer la posición de México como líder manufacturero en América del Norte.

Consulta los programas académicos y de capacitación técnica y tecnológica en nuestro sitio www.universidadindex.com y forma parte de esta enorme comunidad de colaboradores que buscan crecer a través de la educación.

INDEX NACIONAL ANUNCIA LA CONVENCIÓN NACIONAL 2025

Del 15 y 18 de octubre de 2025, la Ciudad de México será el epicentro de la industria global, con la realización de la Convención Nacional Index 2025.

Este evento reunirá a líderes, empresarios y expertos del sector para conmemorar el 50 aniversario de Index Nacional, la industria que ha sido clave para el desarrollo y posicionamiento de México en el ámbito global.

La Convención Index 2025, promete ser una de las ediciones más relevantes en la historia de la organización, con un programa lleno de conferencias, paneles y actividades diseñadas para fortalecer el vínculo entre los participantes y abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria mexicana en un entorno internacional cada vez más competitivo.

Este 50 aniversario de Index Nacional no solo celebra la evolución y los logros de la industria global en México, sino que también marca el compromiso con la innovación y la sostenibilidad que han sido pilares fundamentales para el crecimiento económico del país.

La convención será una plataforma única para el intercambio de ideas, la colaboración y la construcción de estrategias que impulsen el futuro de la industria mexicana en el escenario global.

Con la presencia de expertos internacionales, autoridades gubernamentales y representantes del sector privado, la Convención Nacional Index 2025 se perfila como un evento imperdible para todos aquellos interesados en el futuro de la industria global y el comercio exterior de México.

Los organizadores han extendido una invitación abierta a los interesados en participar y formar parte de este acontecimiento histórico que, sin duda, será un hito en el desarrollo económico y comercial de México.

Para más información, registro y detalles sobre la agenda, visite el sitio oficial de Index Nacional.

https://convencion.index.org.mx/

https://convencion.index.org.mx/

ACUERDOS EN TIEMPOS DE GUERRA

Hace unos días se llevó a cabo la cumbre anual del G-7, que reunió a los países más industrializados del hemisferio occidental (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) con varios países invitados, entre ellos México.

Esta fue una edición especial, pues se cumplieron 50 años de la cumbre, sin embargo, no son los años lo que la hace especial, sino el momento que vive el mundo, hoy en particular en tiempos de guerra, con conflictos tan arraigados como Israel y Palestina, las dos Coreas, Rusia y Ucrania y hoy Israel e Irán.

Pero no todo es Europa y Asia, en el continente americano hay un personaje que por si solo ya es un conflicto para el orden mundial: Donald Trump.

Recordemos que fue en 2017 cuando en aquella cumbre se viralizó la imagen de todos los líderes desesperados ante un Trump que ordenó a su delegación retirarse de cualquier negociación y hasta saboteó el comunicado oficial.

Para México la expectativa era alta por el

primer encuentro entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum y el presidente estadounidense Donald Trump, sin embargo, la creciente tensión entre Irán e Israel, terminó por cambiarlo todo, y el mandatario regresó de emergencia.

La reunión que se tenía prevista, abordaría varios temas que han tensionado la relación bilateral, tales como la imposición de aranceles, la iniciativa para gravar las remesas, el posible adelanto en la renegociación del T-MEC y las redadas contra migrantes, entre otros.

Violento, inestable, impertinente y sin contrapesos, así es el Trump que se presentará este año, ante un escenario global que solo necesita una chispa para encenderse sin que vislumbremos siquiera lo alcances.

El ritmo vertiginoso que ha tomado el mundo parece un tren sin control y cuando apenas hace dos semanas se hablaba de que el punto central del G-7 sería la imposición de aranceles, hoy es claro que la conversación girará en torno a las repercusiones del conflicto en Medio Oriente y el temor ante una escalada militar, así como el impacto económico global. JULIO 2025

El temor se hace evidente cuando se disparen los precios del petróleo, generando presiones inflacionarias, hasta tener a muchos países al borde de una recesión.

Solo por poner un ejemplo, una declaración de guerra total entre Israel e Irán podría perturbar los mercados energéticos y las rutas comerciales de la región, lo que generaría un impacto a nivel mundial.

Hoy, todas las miradas se centran ahora en el estrecho de Ormuz, una vía marítima entre Irán, los Emiratos Árabes Unidos y Omán, que constituye un punto clave para el comercio mundial de petróleo. Si se cerrara, los buques petroleros quedarían varados y los precios del crudo podrían dispararse aún más.

Como país invitado a esta reunión del G-7, México jugó un papel relevante, principalmente porque nuestra economía está completamente ligada a Estados Unidos, integrada al comercio global y dependiente en gran medida de importaciones de gasolina y gas natural, lo que podría enfrentarnos a incrementos sustanciales en el costo de estos combustibles, considerando que cerca del 45% de las gasolinas comercializadas por Pemex son importadas, lo que implicará un fuerte impacto en las finanzas públicas del país.

Lo cierto es que la Cumbre del G-7 representó una prueba clave para determinar si existe la voluntad y capacidad de construir una respuesta global coherente y efectiva.

Y aunque no haya comunicado final (por culpa de Trump), la respuesta del grupo debe ser integral, pugnando por una estabilidad económica que vaya en función de una estabilidad política y la paz internacional.

Hoy, todas las miradas se centran ahora en el estrecho de Ormuz, una vía marítima entre Irán, los Emiratos Árabes Unidos y Omán, que constituye un punto clave para el comercio mundial de petróleo. Si se cerrara, los buques petroleros quedarían varados y los precios del crudo podrían dispararse aún más.

PROTEGIENDO EL CORAZÓN DE TU EMPRESA:

CIBERSEGURIDAD Y SEGURIDAD DE DATOS PARA LA INDUSTRIA MEXICANA

las empresas de todos los sectores, incluyendo

No sólo eso, sino que la llegada de la era de la inteligencia artificial nos exige acelerar las acciones y estrategias implementadas al interior de las empresas para proteger el latido de cualquier operación: los datos. Sin ellos, la operación, la toma de decisiones estratégicas y la operación simplemente no es eficiente. Sin dejar de mencionar que representan, en muchas ocasiones, información sensitiva o privada que debe de ser resguardada de potenciales ataques para asegurar un correcto cumplimiento regulatorio y de protección de datos de terceros, como una muestra natural de la eficiencia operativa.

Si bien este panorama es conocido por muchos líderes industriales, más allá de su aplicación a prioridades inmediatas ¿cuál es la relevancia de la estrategia de digitalización y modernización tecnológica para la protección de datos?

Implementación pronta para asegurar el futuro

El sector manufacturero mexicano se encuentra al centro de un sistema de distribución y abastecimiento de productos que es fundamental para grandes economías en nuestra región, por lo que la protección de su continuidad operativa constituye una prioridad para el desarrollo económico del país y para que su crecimiento futuro no se vea impactado.

Esto se debe a que las brechas de seguridad de la información también crean brechas financieras para las empresas. El más reciente reporte X-Force Threat Intelligence Report generado por IBM, establece que el costo promedio de una brecha de seguridad en Hispanoamérica es de 75 millones de pesos. Además, 33% de los ataques registrados en América Latina durante el 2024 estuvieron relacionados a la fuga de datos.

En este sentido, las empresas manufacturares y de todo el ecosistema industrial que opera en México debe de considerar la ciberseguridad y protección de datos como una prioridad de implementación inmediata que tendrá beneficios en el mediano y largo plazo.

Más allá de la seguridad: Beneficios para toda la organización

La protección de datos en el sector industrial es esencial pues, además de prevenir el acceso no autorizado, brechas de información sensitiva y la vulneración de la propiedad intelectual o las operaciones, también se traduce en otros beneficios para las organizaciones:

1. Mayor eficiencia operativa: Implementar una estrategia integral de seguridad de datos puede optimizar las operaciones al automatizar procesos que tradicionalmente requieren mucho tiempo y son costosos. Por ejemplo, VLI, un importante operador de ferrocarriles y puertos en Brasil adoptó un enfoque de cuatro fases para la seguridad de datos. Esto incluyó la implementación de Verify Governance para automatizar procesos laboriosos y la integración de arquitecturas de acceso y autenticación de usuarios simplificadas. Como resultado, VLI logró otorgar acceso al sistema a los usuarios un 99 % más rápido que antes, mejorando significativamente la productividad y la satisfacción de los empleados.

2. Mayor confianza entre clientes, proveedores y aliados: La confianza es fundamental para el éxito de las relaciones comerciales. Al demostrar un compromiso con la seguridad de los datos, las empresas pueden mejorar su reputación y fortalecer sus relaciones en su ecosistema, generando mayores posibilidades de crecer su negocio en el futuro.

3. Ahorro de costos: Como ya se mencionó anteriormente, las filtraciones de datos pueden ser increíblemente costosas y este costo no se refleja únicamente en los impactos financieros inmediatos, sino también en términos de interrupciones operativas y daño a la reputación. Según el informe de inteligencia de amenazas de X-Force, se proyecta que el costo promedio de una filtración de seguridad en Latinoamérica aumentó un 13 % en 2024. Si esta tendencia continúa, al invertir en medidas robustas de seguridad de datos, las empresas pueden prevenir anticipadamente un costo exponencial en caso de que la decisión de proteger sus datos se toma demasiado tarde.

Por estas razones, la seguridad de datos no es solo una necesidad técnica, sino un imperativo estratégico para las empresas de los sectores industrial y manufacturero. Al implementar estrategias integrales de seguridad de datos pueden mejorar la eficiencia operativa, protegerse contra ciber amenazas, garantizar el cumplimiento normativo, generar confianza y lograr ahorros significativos en el mediano plazo. A medida que el panorama digital continúa evolucionando, la importancia de proteger la información confidencial, sensitiva y privada aumentará, convirtiendo la seguridad de datos en un componente crítico.

Para conocer más respecto a este tema puedes visitar: https://www.ibm.com/mx-es/products/verify https://www.ibm.com/mx-es/guardium

3,226,608

Establecimientos IMMEX 6,546 Empleos totales IMMEX

INEGI (datos abril 2025)

indexnacional index_nacional

https://www.instagram.com/indexnacional

https://x.com/index_nacional

Index Nacional index.org.mx

https://www.facebook.com/index.nacional

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.