cadenas de suministro
en las
en las
agosto 2025
Humberto Martínez Cantú
Presidente del Consejo Nacional INDEX
Alfonso Valdés
Secretario del Consejo Nacional
Fabiola Luna
Tesorera del Consejo Nacional
Jael Durán
Directora del Consejo Nacional INDEX
David Ordaz
Coordinación de información
Verónica Ortiz
Diseño editorial
COMERCIAL:
Iván Avellaneda proyectos@index.org.mx
COMUNICACIÓN:
Comunicacion@index.org.mx
Felipe Villarreal
Presidente index Nuevo León
Guillermo del Río
Presidente index Occidente
Federico Serrano
Presidente index Zona Costa BC
Presidente de index
Alfredo Guajardo
Presidente index Reynosa
Jaime Ávila
Presidente index Juárez
René Espinoza
Presidente index Chihuahua
Daniel Rivera
Presidente index Nogales
Jesús Gámez
Presidente index Sonora
Alfonso Valdés
Presidente index Guanajuato
José Roberto Ruiz
Presidente index Metropolitana
Alfredo Rodríguez
Presidente index Agua Prieta
Salvador Maese
Presidente index Mexicali
Alejandro Ruiz
Presidente index Coahuila Norte
Enrique Morán
Presidente index Nuevo Laredo
Rolando González
Presidente index Matamoros
Enrique Quezada
Presidente index Querétaro
Jesús Aguirre
Presidente index San Luis Potosí
Ángel López
Presidente index Yucatán
Dirección General
Zelina Fernández
Directora index Nuevo León
René Marín
Director index Mexicali
Roberto Mattus
Director index Matamoros
Jacobo González
Director index Occidente
Héctor Esparza
Director index Zona Costa BC
Myrna de las Casas
Directora index Chihuahua
Genaro Vecerra
Director index Nogales
Diana Ramírez
Directora index Sonora
Margarita Soto
Directora index Guanajuato
Karina Rodríguez
Directora index Coahuila Norte
Jorge Huitrón
Director index Metropolitana
Javier Herrera
Director index Nuevo Laredo
Marcela Anaya
Directora index Querétaro
Aldo González
Director index San Luis Potosí
Arianna González
Directora index Agua Prieta
Román Zabaleta
Director index Yucatán
Mensaje del Presidente
Por: Humberto Martínez Cantú
Proveeduría, clave en las cadenas de suministro
Proveeduría
Nacional e Impacto en las Empresas IMMEX: Una Oportunidad con el Plan México
Por: Jael Durán
Modernización del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM), nuevas oportunidades para la Industria Maquiladora en México.
Por: Jesús Robles Nacif
Nuevo Laredo: ciudad abierta a la inversión y expansión industrial
Por : Enrique Morán
index refuerza visión estratégica 2024 - 2027
Formación continua en la industria manufacturera de exportación: clave para la competitividad global
Por: Nelson Amparán
Punto de quiebre en el sector automotriz
Por: David Ordaz
Mapa IMMEX
Por: INEGI (datos abril 2025)
La industria manufacturera de exportación en México ha sido históricamente un pilar fundamental de la economía del país, generando empleo, ingresos y atrayendo inversiones extranjeras, sin embargo, en las últimas décadas, ha habido una creciente necesidad de abordar los desafíos en las cadenas de suministro que sostienen esta industria. Estos desafíos se hicieron más evidentes a raíz de la pandemia de COVID-19, que evidenció la vulnerabilidad de las cadenas de suministro globales y de la dependencia excesiva de ciertos países y proveedores clave.
Uno de los problemas más notables es la falta de diversificación en las cadenas de suministro, pues muchas empresas manufactureras en México dependen en gran medida de un número reducido de proveedores, lo que aumenta el riesgo de interrupciones en caso de desastres naturales, conflictos geopolíticos u otras crisis. La pandemia demostró como la interrupción en un solo eslabón puede tener un efecto dominó en toda la cadena.
La logística también ha sido un desafío constante a pesar de los avances en infraestructura, la eficiencia del transporte y la distribución enfrentan obstáculos. La congestión en puertos y carreteras junto con trámites aduaneros complejos puede resultar en retrasos costosos. Estos problemas afectan la competitividad de las empresas mexicanas en el mercado global.
La digitalización es una oportunidad crucial para abordar estos desafíos. La implementación de tecnologías como el internet de las cosas, la inteligencia artificial y el análisis de datos puede mejorar la visibilidad y el control en las cadenas de suministro. Estas herramientas permiten un monitoreo en tiempo real de los procesos, la identificación temprana de posibles problemas y una toma de decisiones más informada.
La colaboración también es un elemento clave. La cooperación entre empresas, proveedores y autoridades pueden facilitar la implementación de soluciones conjuntas para los desafíos logísticos y de suministro. Además, la diversificación geográfica y la búsqueda de proveedores alternativos ayudarán a reducir los riesgos inherentes a la dependencia excesiva de una sola fuente.
El gobierno también desempeña un papel vital en la transformación de las cadenas de suministro. La inversión en infraestructura, la simplificación de trámites aduaneros y la promoción de formación de habilidades relevantes para la industria son medidas esenciales para mejorar la competitividad.
En conclusión, la industria manufacturera de exportación en México enfrenta desafíos en sus cadenas de suministro, pero tiene la oportunidad de transformarse y fortalecerse. La diversificación, digitalización y colaboración serán pilares de esta transformación. Al abordar estos temas con determinación, México puede asegurar su posición como actor clave en la economía global y construir cadenas de proveeduría resilientes y eficientes.
clave en las cadenas de suministro
En un mundo cada vez más interconectado, las cadenas de suministro se han vuelto fundamentales para el crecimiento y la supervivencia de las empresas.
En el caso de nuestro país, dada su posición geográfica estratégica y creciente fortaleza industrial, ha surgido como un epicentro crucial en esta red global. En específico, la proveeduría ha experimentado un rápido crecimiento con grandes oportunidades que servirán como detonador. Por ejemplo, una alternativa de solución es plantear una estrategia orientada a atraer empresas de relativamente bajo nivel tecnológico en los productos y alto en los procesos, para facilitar la proveeduría local y el empleo de mano de obra calificada, respectivamente.
Un atractivo importante del establecimiento de la industria manufacturera de exportación, es el desarrollo de la proveeduría nacional de los bienes y servicios que consume, cuyo monto total oscila en el orden de los 80 000 millones de dólares anuales.
Empresas de Asia y Europa han reconocido el valor de México como un aliado en la proveeduría, aprovechando su proximidad a Estados Unidos y su capacidad para ofrecer suministros eficientes a costos competitivos.
La proveeduría implica la administración eficaz y la inversión en cadenas de suministro, es decir, comprende todas las actividades asociadas a la obtención de bienes y servicios esenciales para el óptimo funcionamiento de una empresa. Este proceso integral abarca desde la meticulosa selección de los proveedores hasta la puntual entrega de los productos finales a los clientes.
En México, el funcionamiento de la proveeduría es un complejo sistema interconectado que abarca varios sectores e implica a una variedad de actores. Las empresas, tanto locales como extranjeras, buscan proveedores que puedan proporcionar bienes y servicios de alta calidad a precios competitivos. Estos proveedores, que pueden ser fabricantes, distribuidores o prestadores de servicios, deben cumplir con una serie de requisitos y normativas para poder operar, incluyendo estándares de calidad, regulaciones ambientales y leyes laborales.
Respecto al auge de la proveeduría, el sector manufacturero de exportación es el mayor beneficiario de esta dinámica, pues ha experimentado una integración creciente en las cadenas globales de suministro. Esta integración ha permitido a las empresas locales beneficiarse tanto de la inversión extranjera directa como de la creciente demanda proveniente de los Estados Unidos.
De acuerdo con datos de MMS México, aproximadamente el 16% de las empresas mexicanas con 100 o más trabajadores han experimentado beneficios directos como resultado de esta tendencia. Esto refleja el efecto multiplicador que la proveeduría tiene en la economía local, creando más empleo y generando mayor inversión.
La adopción de la proveeduría regional por las empresas les permite tener una presencia más concentrada y segura, al mismo tiempo que les facilita la implementación de la estrategia de producción “Just in time”. Esta estrategia es crucial para minimizar costos y maximizar la eficiencia en toda la cadena
de suministro.
La implementación de estrategias de proveeduría regional en México se está convirtiendo en una tendencia para las empresas que buscan concentrar sus operaciones de manera estratégica y segura. La selección de proveedores locales permite a las compañías optimizar el flujo de sus bienes, minimizar los retrasos en el transporte y reducir la incertidumbre asociada con los factores geográficos.
En México, muchas empresas están integrando la estrategia Just-In-Time en sus cadenas de suministro, permitiendo un flujo de producción más suave, minimizando los costos operativos y mejorando la satisfacción del cliente al asegurar entregas más rápidas y confiables.
La concentración regional de empresas, especialmente aquellas con un fuerte enfoque en la proveeduría, fomenta la innovación. Este estímulo se debe a la creación de un entorno competitivo
La generación de empleos, la demanda de mano de obra técnica y el acercamiento a los centros de investigación, son parte de los beneficios. Asimismo, la llegada de nuevas tecnologías y la creación de nuevos materiales agregan un valor inestimable a la proveeduría en el país.
y cooperativo, en el que los proveedores se esfuerzan por mejorar y diversificar sus productos y servicios. Asimismo, el uso de nuevos materiales y tecnologías contribuye de manera invaluable al valor de las organizaciones logísticas y de las cadenas de suministro.
Un ejemplo evidente de este fenómeno puede ser la reciente expansión de empresas chinas en México con el objetivo de abastecer a la industria aeroespacial de Estados Unidos. Esta situación ha generado una demanda creciente de nuevos materiales y tecnologías, incentivando así la investigación y el desarrollo de innovaciones. Adicionalmente, este dinamismo fomenta la contratación de ingenieros y técnicos locales, lo que contribuye al desarrollo del capital humano en áreas especializadas.
La globalización en el comercio internacional ha supuesto un gran incentivo para las empresas mexicanas. Tal es el caso del sector hidrocarburos donde se vislumbra una prometedora
colaboración entre diferentes estados, sobre todo en el norte. Esto va a incentivar la fabricación de insumos a la industria aeroespacial haciendo que otros estados se sumen. Así, contribuirían ofertando bienes relacionados, aumentando el valor agregado. De esta manera se promueve la llegada de más empresas mexicanas a las líneas de suministro.
La proveeduría mexicana muestra un sostenido avance gracias a la tecnología y la globalización. Ser el vecino natural de los Estados Unidos es algo muy atractivo. En consecuencia, aprovechar esta ventaja es crucial.
La generación de empleos, la demanda de mano de obra técnica y el acercamiento a los centros de investigación, son parte de los beneficios. Asimismo, la llegada de nuevas tecnologías y la creación de nuevos materiales agregan un valor inestimable a la proveeduría en el país.
POR: JAEL DURÁN, DIRECTORA GENERAL INDEX NACIONAL
Las empresas IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación) juegan un papel esencial en la economía de México, representando más del 60% de las exportaciones manufactureras y generando más de 3.3 millones de empleos directos. Estas empresas dependen de una red sólida de proveedores para asegurar el buen funcionamiento de su cadena productiva. Sin embargo, uno de los retos más importantes es la alta dependencia de insumos y componentes importados, lo que puede generar vulnerabilidades, especialmente ante disrupciones en la cadena de suministro global. La clave para fortalecer este modelo de negocio se encuentra en la proveeduría nacional, un aspecto que ha cobrado aún más relevancia con las estrategias que promueve el Plan México.
El fortalecimiento de la proveeduría nacional no solo tiene un impacto directo en la competitividad de las empresas IMMEX, sino que también representa una oportunidad para fortalecer la economía local y reducir la dependencia de importaciones.
La proveeduría local es un pilar fundamental para las empresas IMMEX. Integrar proveedores nacionales dentro de la cadena de suministro tiene múltiples beneficios. Primero, permite una mayor flexibilidad y agilidad al reducir los tiempos de entrega y los costos asociados con la logística internacional. En un mundo globalizado, donde los retrasos en la cadena de suministro pueden ser costosos, contar con proveedores cercanos es una ventaja competitiva.
Además, fortalecer la proveeduría nacional contribuye a incrementar el contenido nacional de los productos manufacturados en México, lo que es cada vez más importante en el marco de los acuerdos comerciales internacionales, como el T-MEC. En este acuerdo, se establece que un porcentaje importante de los bienes producidos en el país deben ser elaborados con insumos nacionales, lo que impulsa la necesidad de integrar a más proveedores locales.
La proveeduría local es un pilar fundamental para las empresas IMMEX. Integrar proveedores nacionales dentro de la cadena de suministro tiene múltiples beneficios.
El Plan México no solo busca atraer inversiones extranjeras directas, sino también fomentar la creación de clústeres industriales y ecologías productivas que integren a las pymes mexicanas como proveedores estratégicos de las grandes empresas IMMEX. En este tenor, index Nacional está totalmente comprometido con el Gobierno de México para hacer de este plan una realidad.
El Plan México reconoce la importancia de crear un ecosistema industrial robusto, donde las empresas IMMEX y los proveedores nacionales trabajen de manera conjunta para optimizar la producción y reducir los costos. Este enfoque busca que México se convierta en un centro de manufactura más autónomo, reduciendo la dependencia de proveedores internacionales, particularmente en sectores clave como la automotriz, la electrónica, la industria aeroespacial y la industria médica.
El fortalecimiento de la proveeduría nacional ofrece una serie de beneficios clave tanto para las empresas IMMEX como para la economía del país en su conjunto: reducción de costos, mayor resiliencia, generación de empleos, entre otros.
Integrar proveedores nacionales ayuda a las empresas IMMEX a cumplir con los requisitos de contenido nacional establecidos por los acuerdos comerciales internacionales, como el T-MEC.
Sin embargo, a pesar de los beneficios, el camino hacia una mayor integración de la proveeduría nacional en las empresas IMMEX enfrenta varios desafíos. Uno de los más significativos es la calificación de los proveedores locales para cumplir con los estándares internacionales de calidad. Es fundamental que las empresas mexicanas inviertan en capacitación, innovación tecnológica y certificaciones para que los proveedores nacionales puedan competir de manera efectiva en el mercado global.
El fortalecimiento de la proveeduría nacional es una estrategia clave para las empresas IMMEX, no solo para mejorar su competitividad, sino también para contribuir al desarrollo económico del país. Con el Plan
México como marco de apoyo, las IMMEX tienen la oportunidad de aprovechar el potencial de los proveedores locales, reduciendo riesgos, mejorando la eficiencia y aumentando el contenido nacional de sus productos. Esta integración contribuirá a consolidar a México como un líder en manufactura global y un socio comercial clave para América del Norte.
entre México y la Unión Europea (TLCUEM), nuevas oportunidades para la Industria Maquiladora en México.
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) ha sido históricamente un elemento impulsor para las empresas que operan en el ámbito del comercio exterior, incluyendo a aquellas pertenecientes al sector maquilador.
Sin embargo, en el contexto del panorama político global actual, se plantea la necesidad de que México considere la posibilidad de explorar otros tratados de libre comercio, con el fin de diversificar sus fuentes de inversión y mantener su competitividad en el escenario internacional.
En este sentido, recientemente representantes de ambas partes anunciaron la conclusión de las negociaciones para modernizar el tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM), el cual está vigente desde el año 2000. No obstante, es importante destacar que, aunque el proceso de ratificación aún está en curso de acuerdo con la legislación de cada uno de los países, la modernización propuesta podría tener un impacto significativo en el sector empresarial mexicano. Lo anterior, especialmente en el ámbito de las empresas maquiladoras, al facilitar su integración en cadenas globales de valor. En otras palabras, la implementación de reglas de origen más flexibles, junto con un enfoque estratégico en el comercio digital y la sostenibilidad, pueden resultar fundamentales para atraer mayores inversiones y posicionar a México como un centro de competitividad no sólo en América del Norte, sino también a nivel global.
En el contexto específico de la modernización anunciada, se identifican los principales beneficios para el sector maquilador, los cuales se enumeran de forma enunciativa a continuación:
Principales beneficios para el sector maquilador:
Eliminación de aranceles y mayor acceso a mercados:
El acuerdo modernizado elimina prácticamente todos los aranceles sobre productos industriales y agrícolas, lo que reduce los costos de exportación para las maquiladoras, especialmente en sectores como el automotriz, electrónico y aeroespacial. Esto permite a las empresas mexicanas acceder a un mercado de más de 440 millones de consumidores europeos con mayor competitividad.
Entre los productos a destacar, se encuentra que prácticamente el 100% de bienes industriales están libre de aranceles, incluyendo productos químicos, maquinaria, bienes manufacturados que contengan valor agregado por la manufactura dentro de la región, así como productos del sector minero, como el Oro y la Plata.
Flexibilización de reglas de origen:
La modernización incluye reglas de origen especificas más flexibles, adaptadas a los procesos productivos actuales. Lo anterior beneficia a las maquiladoras al facilitar la integración de insumos globales sin perder los beneficios arancelarios. Máxime, permite que los productos manufacturados por dichas empresas puedan obtener el carácter originario al amparo del TLCUEM de manera más ágil, fortaleciendo su posición en cadenas de valor internacionales, como en la industria automotriz.
Acceso a contratos de licitación pública:
Por primera vez, el acuerdo otorga acceso recíproco a licitaciones públicas entre México y países europeos. Las maquiladoras mexicanas tendrán acceso recíproco a contratos públicos en los países de la Unión Europea,
así como las empresas europeas podrán participar en licitaciones públicas a nivel estatal en México. Este fenómeno, a su vez, genera oportunidades para que las entidades maquiladoras participen en proyectos de infraestructura y servicios en Europa, lo que a su vez incrementa su alcance comercial.
Apoyo a pequeñas y medianas empresas (PyMES):
Para las partes, en la modernización resulta imperativa la participación de las PyMES en el comercio bilateral, ampliando así sus oportunidades de exportación. Resulta pertinente señalar que, en la actualidad, el marco normativo mexicano no restringe la capacidad de las PyMES para acceder al programa IMMEX. En consecuencia, este segmento podrá aprovechar incentivos fiscales del Programa IMMEX junto con la apertura comercial que ofrece el nuevo TLCUEM.
Servicios y Procesos Digitales
El nuevo acuerdo incorpora servicios y procesos digitales adaptándolo a las necesidades de las cadenas de valor modernas. Esto permite a las maquiladoras diversificar sus operaciones hacia sectores como el comercio digital y los servicios tecnológicos, aumentando su competitividad.
Protección de propiedad intelectual y sostenibilidad:
Por último, el tratado fortalece la protección de indicaciones geográficas y propiedad intelectual, lo que beneficia a las maquiladoras que producen bienes con alto valor agregado. Además, incluye compromisos en sostenibilidad, como el respeto a derechos laborales y prácticas ambientales, alineando a las maquiladoras con estándares internacionales exigidos por los mercados europeos.
En resumen, aunque se requiere la ratificación de la modernización del TLCUEM, la realidad es que, en caso de perfeccionarse, los beneficios anunciados podrían tener efectos positivos y tangibles para las empresas del sector maquilador. En consecuencia, se recomienda monitorear la ratificación de la modernización propuesta y, en caso de que esta se materialice, realizar un análisis interno que permita identificar los potenciales beneficios que puedan ser aprovechados por cada empresa, con el objetivo de maximizar la competitividad del sector maquilador.
Los lineamientos del programa IMMEX son un paso fundamental para operar con eficiencia y seguridad. Conoce 10 oportunidades para tu empresa:
Tasas preferenciales de IVA
Ingreso automático al padrón de importadores
Crecimiento empresarial
Exención del pago a Impuesto General de Importación
Autorización del Programa de Promoción Sectorial (PROSEC)
Posibilidad de hacer pedimentos virtuales
Ahorro al pago de derecho a trámite aduanero
Deducción adicional en prestaciones externas
Solicitud de devolución de IVA
Importación de productos sensibles
NICOLÁS SACO
En un entorno de grandes retos globales, Nuevo Laredo reafirma su liderazgo como capital aduanera, logística e industrial de México, demostrando con hechos que nuestra ciudad ofrece las mejores condiciones para la instalación y expansión de nuevas plantas maquiladoras y proyectos de manufactura de exportación.
En entrevista, Enrique Morán Romero, presidente de INDEX Nuevo Laredo, destacó que actualmente, las empresas maquiladoras generan más de 40,000 empleos directos, cifra que, sumada a los empleos indirectos, refleja la fuerza productiva y la confianza que las grandes industrias depositan en esta región.
“Nuevo Laredo es y seguirá siendo sinónimo de certeza jurídica, infraestructura estratégica y talento humano capacitado. Somos una ciudad que respalda con hechos a quienes apuestan por crecer junto a nosotros”, dijo.
Un ejemplo claro es la próxima colocación de la primera piedra de la nueva planta de jugos Boing, que consolidará un nuevo polo de inversión productiva con más de 300 empleos directos, fortaleciendo la proveeduría local y regional.
A este logro se suma la expansión de Medline, referente mundial en insumos médicos y hospitalarios, que invierte 250 millones de dólares para fortalecer su operación y continuar generando empleos de calidad para profesionistas, técnicos y familias de la región.
Morán Romero subrayó que estas inversiones se concretan gracias a las facilidades y la agilización de trámites por parte del gobierno, así como al desarrollo de infraestructura clave, como la construcción del segundo cuerpo del anillo periférico mejor conocido como el Méx II, vialidad estratégica que optimiza el transporte de carga y refuerza la conectividad logística internacional.
Otro logro que confirma el papel estratégico de Nuevo Laredo es la instalación oficial de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), que refrenda la posición de la ciudad como el cruce terrestre de comercio exterior más importante de América Latina, movilizando diariamente más de 14,000 camiones de carga
y concentrando aproximadamente el 40% del comercio terrestre entre México y Estados Unidos.
“Cada inversión, cada nueva nave industrial y cada ampliación de operaciones confirman que esta ciudad tiene lo necesario para seguir atrayendo proyectos de alto valor. Nuestra red logística, nuestra gente y nuestro compromiso diario con la competitividad son nuestra mejor carta de presentación ante México y el mundo,” subrayó el dirigente de INDEX Nuevo Laredo.
Hoy, la comunidad maquiladora y manufacturera de nuestra ciudad no solo genera empleo de calidad, sino que impulsa la economía local a través de encadenamientos productivos, servicios logísticos, transporte eficiente y un ecosistema que apuesta por la capacitación y la innovación.
“Nuevo Laredo seguirá demostrando con resultados que aquí hay confianza, estabilidad y un rumbo claro. Esta ciudad está abierta a nuevas inversiones, nuevos empleos y nuevas oportunidades para nuestra gente. Porque en Nuevo Laredo no solo producimos: creamos futuro, abrimos puertas y sumamos voluntades. Hoy más que nunca estamos listos para recibir todo lo que venga y convertir confianza en desarrollo real. Seguiremos trabajando juntos para hacer posible que cada familia vea reflejado este crecimiento en más oportunidades, bienestar y prosperidad compartida”.
El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (index), celebró su Reunión de Verano en Puerto Vallarta, Jalisco, bajo la premisa de reforzar u visión estratégica con miras al 2027 y en medio de un escenario político-económico lleno de retos y desafíos.
Con una gran convocatoria y encabezado por su presidente nacional, Humberto Martínez Cantú, se llevó a cabo la reunión de Planeación Táctica index 2024-2027, donde se analizaron áreas de interés como representatividad, gestoría, interlocución estratégica y vinculación en sectores clave, son algunos de los objetivos que lograrán que index sea un organismo innovador y con gran capacidad en sus áreas operativas, en beneficio de miles de empresas y millones de trabajadores del sector IMMEX.
Posteriormente se realizó la la Reunión de Consejo Directivo index, con la presencia de Altagracia Gómez, Coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas (CADERR), quien escuchó sobre los retos y desafíos del sector manufacturero de exportación, así como las oportunidades y propuestas con miras a un nuevo decreto IMMEX, el programa IMMEX 4.0 y la vinculación con la autoridad federal.
Martínez Cantú agradeció la gran presencia de las asociaciones index, en momentos donde la unidad es clave para hacer frente a los desafíos a nivel mundial, convencido de que la industria manufacturera de exportación saldrá muy fortalecida.
En una jornada intensa donde se abordaron problemáticas, retos y oportunidades del sector manufacturero de exportación, la comunidad index destacó en su Planeación Táctica, que no se debe bajar la guardia e intensificar los objetivos, tales como el acercamiento con los Gobiernos federal, estatal en México y EUA, a fin de crear una región Norteamérica más fuerte, entre muchos otros.
En tanto, Manuel Herrera Vega, Secretario de Desarrollo Sustentable del estado de Jalisco, compartió los objetivos de esta nueva dependencia, enfocada en proyectos de energía limpia y donde el gobernador Pablo Lemus ha mostrado gran interés en su administración.
Por su parte, Claudia Ávila Conelly, Directora General de Atención Aduanera y Asuntos Internacionales de la ANAM, explicó ampliamente sobre el ecosistema aduanero del país, los esquemas tramitológicos, procesos y desafíos de todas las aduanas que inciden directamente en la industria manufacturera de exportación y en las IMMEX, así como en el vínculo entre autoridad y las empresas.
Finalmente, Rogelio Garza, Presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), dio un panorama claro sobre el actual escenario del sector automotriz en nuestro país y su vinculación directa con las decisiones del gobierno de Estados Unidos y su relación con la región de Norteamérica y con el mundo.
AGOSTO 2025
clave para la competitividad global
En el entorno de la industria manufacturera de exportación en México, la actualización constante del talento humano es un factor estratégico para la competitividad. Más allá de dominar procesos técnicos, la clave está en la disposición de los colaboradores para seguir aprendiendo, adaptarse a nuevas tecnologías y fortalecer habilidades que impacten más allá de la operación diaria.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE), solo alrededor del 40% de las empresas de manufactura en México ofrecen programas de capacitación de manera regular. En cambio, en países líderes, más del 70% capacita continuamente a sus equipos y eso impacta directamente en la calidad, innovación y capacidad de competir en mercados a nivel internacional.
La industria de manufactura de exportación aporta cerca del 17% del PIB en nuestro país, según datos del INEGI. Dentro de este sector que se caracteriza por el dinamismo tecnológico, la formación y capacitación continuas son una herramienta estratégica que promueve el crecimiento y la productividad, en la medida que los
colaboradores tienen oportunidades para potenciar su talento con más conocimientos y desarrollar nuevas habilidades para hacer frente a los desafíos digitales y tecnológicos en su mercado.
De acuerdo con el estudio “Escasez de Talento 2024” de ManpowerGroup, el 75% de las empresas a nivel global tienen dificultades para cubrir vacantes por falta de habilidades técnicas y blandas. Este hecho pone los reflectores sobre la importancia de la capacitación como una ventaja competitiva organizacional y para los profesionales de cualquier sector industrial. Entre las habilidades más demandadas se encuentran el manejo de sistemas de automatización, análisis de datos, diseño asistido por computadora (CAD) y programación de maquinaria CNC. Sin embargo, las empresas también valoran cada vez más, competencias blandas como liderazgo, trabajo en equipo, pensamiento crítico y capacidad de adaptación. Este equilibrio entre lo técnico y lo humano, se ha llegado a la conclusión, es lo que impulsa un desarrollo profesional sostenible, de largo plazo y alcance.
El desafío se intensifica si consideramos que, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el ritmo de avance tecnológico
en manufactura exige que los trabajadores dediquen de 40 a 60 horas anuales a capacitación formal. En México, el promedio apenas alcanza las 20 horas, una cifra insuficiente frente a las demandas de mercados globales altamente especializados.
Las empresas que invierten de forma sistemática en formación, obtienen resultados concretos: hasta un 24% más de productividad y una reducción del 27% en rotación de personal, según datos de Deloitte. Además, fomentan la innovación y aceleran la adopción de nuevas tecnologías, factores clave para competir en industrias de alto valor agregado como la automotriz, aeroespacial y de dispositivos médicos.
En un mercado global donde la calidad y la rapidez son factores críticos, contar con profesionales que dominen metodologías y normas internacionales, mantenimiento predictivo y gestión de proyectos, marca una diferencia significativa. La capacitación continua también impulsa la movilidad social: permite acceder a mejores salarios, liderar equipos y desarrollar proyectos de impacto internacional.
En este contexto, Universidad Index ofrece a todos los colaboradores de la Industria de Manufactura de Exportación, programas académicos y de capacitación con alto nivel de especialización. Desde su campus virtual y responsivo, brinda la posibilidad de estudiar programas académicos oficiales y de educación ejecutiva, técnica y tecnológica, a la medida de las necesidades de cada empresa, contribuyendo de esa manera, a construir un talento humano altamente efectivo, motor de crecimiento y competitividad de la industria mexicana.
De acuerdo con el estudio “Escasez de Talento 2024” de ManpowerGroup, el 75% de las empresas a nivel global tienen dificultades para cubrir vacantes por falta de habilidades técnicas y blandas. Este hecho pone los reflectores sobre la importancia de la capacitación como una ventaja competitiva organizacional y para los profesionales de cualquier sector industrial.
Recientemente, la automotriz estadounidense General Motors, dio a conocer que ha tenido que desembolsar alrededor de 1,100 millones de dólares a consecuencia de la imposición de aranceles del presidente Donald Trump.
Recientemente, la automotriz estadounidense General Motors, dio a conocer que ha tenido que desembolsar alrededor de 1,100 millones de dólares a consecuencia de la imposición de aranceles del presidente Donald Trump.
Sus ganancias se vieron afectadas por el aumento de costos de garantía y acumulación de inventario de vehículos eléctricos, mismos que perderán los subsidios federales bajo la reciente ley presupuestaria aprobada por el Congreso.
El fabricante de automóviles con sede en Detroit mostró dichos resultados, evidenciando la dificultad que enfrentan los fabricantes de automóviles para mantener sus ganancias en un entorno que penaliza las cadenas de suministro de piezas integradas globalmente y las ventas transfronterizas de vehículos.
En su informe trimestral, GM reportó una reducción en sus ganancias, mientras que Stellantis, que reúne a marcas como Jeep, Chrysler o Dodge, ya adelantó que prevé una caída en su reporte de la próxima semana.
Solo como dato, México es el cuarto exportador mundial de automóviles y las plantas de GM y Stellantis generan miles de empleos en nuestro país y Estados Unidos, representando el 81.7% de las exportaciones de autos en 2024.
Sin embargo, hay otro fantasma que sigue rondando en la cabeza de muchos. Por ejemplo, un auto compacto de GM que ronda en alrededor de 17,000 dólares, pudiera resultar muy accesible, pero el secreto está en que su producción viene realmente de China, donde la mano de obra y sus componentes son más baratos y permiten venderlos a precios más económicos.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), solo en Estados Unidos, el precio promedio de un coche nuevo ha subido a casi 49,000 dólares, frente a los 32,000 dólares de México, donde alrededor del 65% de las ventas de GM provienen de China.
En general, las importaciones de autos chinos de todas las marcas representaron casi una quinta parte de las ventas totales de autos nuevos en el país el año pasado, superando los envíos desde Estados Unidos, Brasil, India y Japón.
En su análisis sobre Tendencias de Posventa en marcas chinas, la firma GiPA México y Latinoamérica explicó que la presencia de las marcas de automóviles chinos no
sólo se fortalece en México, también su imagen y confiabilidad entre los usuarios, pues tuvo un aumento de 10% en confianza durante el primer semestre, comparado con el 2024.
Firmas automotrices como BYD, Chirey, JAC, Jetour, MG y Omoda, reforzaron el punto de la postventa y compensar al cliente, ocupando el 1.2% del parque vehicular (390,000 vehículos).
Por lo pronto y siguiendo con los autos asiáticos, la japonesa Nissan reveló que ya estudia cesar operaciones en dos de sus plantas de ensamblaje en México como parte de su plan global de reestructuración "Re:Nissan".
Esto representará un duro golpe para México, y en particular para su industria, ya que la empresa habría tomado la decisión de cerrar su planta CIVAC de Cuernavaca. Esta decisión acompañaría la disolución del joint venture que el gigante japonés mantenía con Mercedes-Benz, en Aguascalientes.
También en Aguascalientes, antes que termine 2025, concluirán las producciones de los dos SUVs de Infiniti (QX50 y QX55), mientras que a inicios de la próxima temporada Mercedes-Benz hará lo propio con SUV GLB. Nissan Mexicana ha producido más de 15 millones de vehículos, de lo que unos 6.5 millones han salido precisamente desde el complejo cuernavaquense, exportándose a más de 17 países.
3,226,608
Establecimientos IMMEX 6,546 Empleos totales IMMEX
INEGI (datos abril 2025)
indexnacional index_nacional
https://www.instagram.com/indexnacional
https://x.com/index_nacional
Index Nacional index.org.mx
https://www.facebook.com/index.nacional