5 minute read

México, atractivo para el mundo

- Thomas Michael Hogg

Según la Secretaría de Economía, más de 400 empresas de América del Norte tienen interés de realizar el proceso de relocalización de Asia a México.

Conforme se han dado a conocer noticias sobre la relocalización de empresas de la región asiática a nuestro país, la llegada de viajeros de negocios aumenta. De acuerdo con estadísticas de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, entre enero y noviembre del 2022 ingresaron a México más de 463 mil 500 visitantes para realizar intercambio comercial de bienes y servicios, administrar capital extranjero, asistir a asambleas o sesiones de consejo administrativas, entre otras acciones. La cifra es 107% mayor a la registrada en todo el 2021; y aunque el número es la mitad de los turistas de negocios que entraron al país en el 2019, continúa en crecimiento.

El comercio mejora. El número de exportaciones mexicanas en las últimas décadas incrementó gracias al impulso de los acuerdos comerciales; el más importante para México es el que mantiene con Estados Unidos y Canadá: T-MEC. En 1994 cuando se firmó el TLCAN, el sector exterior pasó de ser 30% del PIB a 50% en 1996. Desde los primeros dos años de vigencia se registró un notable crecimiento.

El futuro de la economía se basará en el nearshoring, y a México le beneficiará su posición geográfica, su cercanía con Estados Unidos y su mano de obra calificada.

Platicamos con Thomas Michael Hogg, Managing Director de TMH Consulting & Investment Group.

P. Un informe reciente de Bank of America Global Research indica que más del 80% de las empresas de Estados Unidos que se encuentran instaladas en Asia piensa hacer nearshoring. ¿Cuáles son las oportunidades para México?

R. “Estados Unidos requiere un México fuerte para disminuir la dependencia financiera y logística que tiene con China. Durante los 25 años del TLCAN, el comercio entre México y Estados Unidos creció más de 600 por ciento, en especial en los sectores agricultura y automotriz, que tuvieron un desarrollo nunca antes visto. El T-MEC trajo nuevas capítulos clave de contenido regional, digitalización y el desarrollo de las PyMEs. Las oportunidades para México son ocupar nichos nuevos y fortalecer la cadena regional bajo el enfoque "ally-shoring". Mano de obra calificada, mejor tiempo de respuesta y mejores costos laborales que China, son tres razones que destacan en el análisis del destino México. Se estima que en Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y el Bajío se anuncien números récord de inversión extranjera directa en el 2023. El concepto del "ally-shoring" se complementa cuando construimos con una visión compartida en valores y metas comunes”.

P. La economía de Norteamérica se ha visto beneficiada con el T-MEC, ¿cómo se pueden complementar los beneficios de este acuerdo y el nearshoring en la región?

R. “Alrededor del 15 por ciento de la economía y el comercio global se desarrolla en Norteamérica y la tendencia de la desglobalización es un hecho. China, Russia y Europa enfrentan retos mayores en demografía, logística y costos. El T-MEC brinda la mayor certidumbre para las inversiones nuevas que llegan al país y potencializa al mismo tiempo la tendencia del nearshoring. México tiene una ventaja demográfica con una generación joven capaz y mano de obra calificada. A la región norteamericana le va a ir muy bien en mediano y largo plazo, siempre y cuando la alianza entre los tres países sea más unida y productiva. Lo importante es priorizar proyectos de valor agregado y que las condiciones laborales y salariales sean más favorables.

El reto de México al incrementar el PIB y los ingresos per cápita debe resolverse bajo esta coyuntura. Empresas que sólo lleguen de forma oportunista y con un enfoque de capitalización sobre la gente y la tierra mexicana sería un daño. He visto múltiples empresas extranjeras desde el 2021 que llegaron y causan un alto costo humano con una rotación enorme. Empresas que lleguen con planes de desarrollo para la gente, sueldos competitivos y mejores prestaciones, complementarán de forma ideal a México”.

P. ¿Cómo beneficiaría a las pequeñas y medianas empresas la relocalización y el impulso de la proveeduría local?

R. “Las grandes empresas pueden desarrollar de forma automática el segmento de PyMEs siempre y cuando los dueños estén dispuestos a capacitar y certificarse. Las certificaciones en las industrias son un requisito para que podamos lograr un impulso real. Tanto la dirección de las PyMEs y el gobierno, deben impulsar más programas de desarrollo. El programa de Small Buiness Development Center o el modelo alemán del "Mittelstand" con educación dual son "benchmarks" que hay que implementar con mucha contundencia para obtener los beneficios. Otro reto crucial que hay que atender es en el ámbito de financiamiento; las PyMEs ocupan más y mejores fuentes de crédito a tasas razonables. La proveeduría local solo se puede desarrollar a través de inyección de capital y programas estratégicos de desarrollo”.

P. ¿A qué tipo de sectores beneficiaría el nearshoring en México?.

R. “Principalmente automotriz, semiconductores, maquinaria y equipo, manufactura en general, equipo médico, farmacéutico, logística y transporte, y agropecuario. También productos con un alto contenido chino según el índice Grubel-Lloyd como instrumentos de precisión y equipo de comunicación. Lo importante es tener una rendición de cuentas compartida entre la triple hélice de gobierno, academia y la iniciativa privada para lograr un crecimiento económico, desarrollo de competencias y mejores sueldos en los distintos sectores. Los beneficios deben hacerse tangibles al fortalecer el contenido regional y la generación de valor sectorial.”

P. Algunos empresarios esperarían que México pueda recibir mayor IED procedente de Asia si desaparece la incertidumbre por las diferencias en la política energética entre Estados Unidos y México. ¿Qué opinas?.

R. “Los costos de la mano de obra se han duplicado en China durante los últimos años. Comparada con Alemania, todavía existe una fuerte ventaja de costos energéticos en la región. Pero lo importante no es enfocarse a la IED de Asia, sino invertir en proyectos productivos norteamericanos donde los tres aliados del T-MEC se beneficien entre ellos. Este nuevo desarrollo regional debe generarse entre la región y para la región”.

P. ¿Qué opinas de las inversiones que destina México a infraestructura y generación de talento?.

R. A nivel de infraestructura, México obtuvo el lugar 58 de 63 países evaluados en el ranking de competitividad 2022 del IMD. Hay potencial para invertir más y mejor. La infraestructura es un criterio clave, pero estoy seguro que vamos a ver nuevas inversiones contundentes en los próximos 5 años. A nivel talento, México tiene entre los mejores ingenieros del mundo; la academia y el nivel educativo ha mejorado en universidades, el reto está en equipar e impulsar el desarrollo de las escuelas técnicas del país. Ahí también se ocupa más inversión”.

P. Eres un empresario alemán radicando en México. ¿Cuál es la precepción de los inversionistas extranjeros sobre este país en el ámbito económico?.

R. “México es un país con un gran futuro por sus ventajas estratégicas en ubicación, talento y valores. Los inversionistas que vienen se sorprenden del desempeño y la productividad de los mexicanos. Casos como Siemens, Volkswagen, Bosch, Daimler, BMW, Bayer, DHL tienen una larga historia con un éxito económico. Aún con los retos políticos pasados y actuales, México es un país extraordinario porque su gente es extraordinaria; aunque hay temas de inseguridad, regulaciones y de certidumbre sobre las inversiones que deben ser atendidos”.

This article is from: