5Días Weekend Edición Especial Guía de Inversiones 20-07-2023

Page 4

INVERSIONES CON IMPACTO QUE VAN MÁS ALLÁ DE LAS GANANCIAS

TENDENCIA DEL MERCADO Y SECTORES: QUÉ MIRA HOY EL INVERSIONISTA

EDICIÓN 29JULIO 2023PRECIO: GS. 100.000
weekend

STAFF

DIRECTOR ASOCIADO

BENJAMÍN FERNÁNDEZ B.

DIRECTOR

ENRIQUE RODRÍGUEZ

GERENTE GENERAL FAISAL AMADO

GERENTE COMERCIAL

ANA BELÉN GARAY

GERENTE DE MARKETING

MARIANA GIMÉNEZ

EDITOR GENERAL

SAMUEL ACOSTA

EDITORIALISTA

JUAN PABLO FERNÁNDEZ BOGADO

EQUIPO PERIODISTICO

MAGALI VERA

ALMA MORÁN

LAURA CARDOZO

JACQUELINE TORRES

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

FERNANDA VEGA

EJECUTIVOS COMERCIALES

VALBI OLMEDO

LAURA AGUILERA

CARMEN CABRERA

JOHANNA MORLAS

SOL SAKODA

NATHALY VALENZUELA ANÍBAL SACCARELLO

UN PRODUCTO EXCLUSIVO DE EDITORIAL DE NEGOCIOS S.A.

EDITORIAL

Herramientasvitalesparael crecimientosostenido

Nuestro país ha venido construyendo una estabilidad económica sólida en los últimos años, con un crecimiento sostenido del PIB y una baja inflación, a pesar de la pandemia y otros factores que nos han ralentizado mínimamente. El clima de negocios en Paraguay va tomando fuerza y ha experimentado mejoras significativas en los últimos años. Aunque nos cueste reconocernos muchas veces, en muchas partes del mundo hemos sido reconocidos por sus esfuerzos en la promoción de un entorno favorable para la inversión, que se traduce en una mirada estratégica que no debemos desaprovechar.

Factores fundamentales al momento de que un inversionista mira al momento de ver una oportunidad es si existe facilidad para hacer negocios, incentivos a la inversión, infraestructura en desarrollo, recursos naturales y desarrollo en agricultura, una localización estratégica para crecer internamente y desde aquí a todo el mundo. Estos pilares son de mucha importancia analizar a través de herramientas como una buena guía de inversión.

La guía de inversiones que te presentamos, te servirá como una herramienta informati-

va y educativa con los últimos detalles más actualizados y los principales referentes a tener en cuenta al momento de analizar una futura inversión. Lo importante es la orientación y consejos sobre cómo invertir de manera inteligente con el objetivo de ayudar a los inversionistas, tanto principiantes como experimentados, a tomar decisiones informadas y tomar medidas adecuadas al invertir inteligentemente.

Lo que se pretende evitar son los errores típicos que pueden llegar a costar mucho tiempo y dinero al momento de invertir y aprovechar al máximo las herramientas necesarias para iniciar un camino como inversor. Los análisis de los mercados, los perfiles de inversiones, las estrategias de inversión, las herramientas y recursos disponibles facilitan el seguimiento y monitoreo de las inversiones.

Desde 5Días solo buscamos ser una ayuda estratégica al momento exacto de tomar decisiones más informadas, con el único propósito de maximizar las oportunidades de inversión y lograr crecer todos juntos.

Como decía la frase de Henry Ford, «Juntarse es un comienzo. Seguir juntos es un progreso. Trabajar juntos es un éxito»

4 SEMANA #3 | JULIO 2023
5 SEMANA #3 | JULIO 2023

Lascondiciones estándadaspara elcrecimiento delas inversiones

La decisión de invertir no es una tarea fácil ya sea el capital propio, familiar o perteneciente a un tercero. Varias opciones se encuentran disponibles en el mercado, cada una de ellas tiene características y condiciones diferentes.

A su vez, distintos aspectos son tenidos en cuenta, si bien tiene un papel relevante el desempeño de la empresa o el rubro en el cual se está interesado a destinar recursos, no es menos importante el comportamiento de los indicadores macroeconómicos.

El mercado paraguayo registra perspectivas muy positivas este año. La totalidad de los agentes económicos consultados en esta edición coincidieron en que el panorama para las inversiones es prometedor.

Las perspectivas de crecimiento rondan el 4,5%, mientras que se proyecta un retorno de la inflación a niveles prudentes y dentro de las metas establecidas por el Banco Central del Paraguay (BCP). Destacándonos respecto a los vecinos de la región debido a la estabilidad generada.

Esto permitió que incluso instituciones internacionales ubiquen al país con el mejor clima de negocios. El llamado índice de clima económico latinoamericano (ICE), que la Fundación Getulio Vargas elabora con encuestas a 127 especialistas de 15 países, posicionó a Paraguay como líder en la lista con el mejor indicador.

Las condiciones están dadas para que este año se vea el nacimiento o desarrollo de numerosos proyectos. Guía de Inversiones te brindará un pantallazo de los rubros potenciales de inversión, las condiciones de mercado e incluso el posible nivel de retorno de acuerdo al sector de interés, todo esto contado por los protagonistas.

7 SEMANA #3 | JULIO 2023

Tecnología

TECNOLOGÍA PARA MEJORAR LOS SERVICIOS FINANCIEROS

Paraguaycomoopciónparaestablecerstartups

8vo. puesto

Ranking Sudamérica

Puesto 104

Ranking mundial

Fuente: Global Startup Ecosystem Index 2023.

Puesto 727 (Asunción)

Ranking de ciudades

8 SEMANA #3 | JULIO 2023
● Casa Central Asunción: Tel. 021 671 900 ● Sucursal España: Tel. 021 603 100 ● Sucursal Encarnación: Tel. 071 214 212/4 ● Sucursal Ciudad del Este: Tel. 061 578 800 ● Sucursal Katuete: Tel. 0471 234140 Telf: (595 - 21) 611 611 Sub Distribuidores: Seguinos en: VISITANOS EN: WWW.FORDPY.COM Telf: (595 - 21) 615 111 Telf: (595 - 673) 220108/9 READY FOR MORE CONTADO DESDE USD 33.900 PASATE
UNA
PICK UP ESTA ES NUESTRA FUERZA *Consulte con su asesor * MÍNIMA ENTREGA Y REFUERZOS *imágen Ilustrativa
A
VERDADERA

Panorama

Paraguayseencuentraatravesandola etapainicialdelarevoluciónFintech

ejemplos serían los medios de pagos como, plataformas, billeteras, api (integraciones), herramientas de firmas electrónicas, trading, cumplimiento, etc.

“Estas herramientas se encargan de todas las transacciones que se originan a la hora de realizar un pago, una firma, una validación y miles de otros procesos que involucran a las Fintech ya sea como intermediarios con los bancos y otras entidades o por ellas mismas”, agregó.

El mercado local se ha desarrollado de manera importante, desde el gremio ¿Cómo evalúan el ecosistema que se generó?

Diego García Presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech

Las Fintechs han transformado la industria financiera, la competitividad crece a la par que los consumidores demandan servicios cada vez más específicos y con un alto nivel de seguridad. Estas empresas han demostrado su capacidad para ofrecer soluciones innovadoras y disruptivas, lo cual permitió que los clientes, especialmente las nuevas generaciones, estén cada vez más abiertas a adoptar esta tecnología.

Antes de considerar invertir en este sector es importante entender el trabajo que realizan, ¿será cada vez más demandados? ¿Realmente es el futuro de la industria?. El presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, Diego García brindó un panorama respecto a la actualidad del rubro, las oportunidades que ofrece y las necesidades que tienen.

Las Fintech son empresas que desarrollan el sector financiero agregando tecnología para el progreso óptimo de los procesos. Estos pueden involucrar a tecnología en hardware, como lo son equipos tecnológicos desde servidores, tablets, POS.

En ese sentido, García consideró que la parte de software ha tenido más desarrollo, algunos

El ecosistema es favorable en estos momentos, ya que el mercado está más acostumbrado al uso de la tecnología para las transacciones en general. Esto se debe al aumento de la cantidad de billeteras, medios de pagos, y otras plataformas que le facilitan el día a día al cliente, quien es el mayor beneficiado.

Cada vez existen más actores con soluciones innovadoras que aportan practicidad, desburocratizan las operaciones y mejoran la experiencia de uso con el usuario.

Los ejemplos ayudan a esclarecer dudas, ¿Podría mencionar las soluciones más importantes que brindó una Fintech? Medios de pagos digitales, créditos digitales, open banking, pago con QR, firma electrónica, facturación electrónica con plataforma orientada a empresas, billeteras.

¿Cuál es el futuro del sector en Paraguay? Se espera un importante salto en crecimiento ya que todos los países vecinos cuentan con varios servicios Fintech adheridos. Nosotros no podemos quedarnos atrás y tenemos que correr para avanzar con la digitalización, a través de la inclusión financiera que es el primer paso a la digitalización, para que así podamos crecer y ser actores importantes en la región.

Hoy se encuentran presentes diversos tipos de soluciones ¿Existen aún oportunidades de inversión? ¿Cuáles son?

Las oportunidades de inversión de las Fintech son variadas, entre las cuales se encuentran varias soluciones de procesos de pagos, desde automatizaciones hasta sistemas que se integran a las empresas y agilizan procesos antes tediosos de realizar.

Las Fintechs son el sector con más alto crecimiento a nivel regional, así mismo su crecimiento es sólido y sostenido. Se proyecta un incremento global de 6x y alrededor de US$ 1.5 trillones en ganancias para el 2030.

En Paraguay aún estamos en etapa inicial de esta nueva revolución Fintech en el cual todos los países de la región ya están avanzando. Aún no contamos con un unicornio en el área Fintech ni startups en Paraguay, lo cual es un desafío grande y una oportunidad única para inversionistas que quieran apoyar a esta industria.

Desde el gremio se encuentran en contacto con varias empresas. ¿Cuál es el promedio de rentabilidad que genera para los inversores?

La rentabilidad varía entre 10% y 35% dependiendo del rubro. Las empresas de servicios son las que cuentan con mayor rentabilidad. En EE.UU. por ejemplo, el rubro de servicios financieros, representa un 20% del Producto Interno Bruto a diferencia de Paraguay que solo los bancos tienen una participación del 5,8%, lo cual nos dice que tenemos mucho potencial de crecimiento y agregado al sector bancario.

¿Es necesario establecer normas específicas para el rubro ya sea en el marco de la seguridad, un órgano regulador, competencia etc.?

Sí. Tenemos varias conversaciones todos los meses con Banco Central del Paraguay y Comisión Nacional de Valores, quienes son los órganos reguladores en el ámbito financiero.

Necesitamos más apertura por parte de ellos para la creación de nuevas reglamentaciones que favorezcan a la industria, tales como; ley de inclusión financiera, protección de datos, datos abiertos, open api, interoperabilidad de bases de datos del gobierno, posibilidad de consultar dichas bases para generar nuevos modelos de negocios y mejorar la trazabilidad de las transacciones para transparentar las empresas, que de hecho es lo que buscamos como Cámara y como empresas Fintech a nivel mundial, que nos den la posibilidad de generar un Sandbox regulatorio para pruebas de nuevos modelos de negocios Fintech para agregar a la inclusión financiera como lo son el crowdfunding, blockchain, exchange cripto y otros.

10 SEMANA #3 | JULIO 2023

El sector Fintech ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años y se espera que continúe expandiéndose. A medida que más personas adoptan la tecnología y confían en las soluciones financieras digitales, el mercado de Fintech tiene un gran potencial de crecimiento.

Este escenario se refleja en el mercado paraguayo donde hoy existen varias alternativas y cada día surgen más, todas con la misma finalidad, lograr una mayor inclusión y penetración de los servicios financieros.

Una de estas opciones es eCLUB, que permite a sus clientes realizar pagos, además de contar con una línea de crédito, accediendo a todos los servicios a través de la app y con la tarjeta física.

MarceloRojasDecut,CEOycofundadordeeCLUB afirmó que el sector Fintech tiene un importante potencial de crecimiento por las necesidades de servicios financieros que hay en el país.

“El crédito formal en Paraguay no está disponible para el 87% de la población. Tenemos a mucha gente que los bancos ignoraron por décadas y que gracias a la tecnología se podrá seguir avanzando en su inclusión financiera”, enfatizó.

El sector se encuentra dando pasos muy importantes en el mercado local ¿Cómo se encuentra en la región?

Las Fintech en América Latina ha crecido fuertemente en los últimos años. De acuerdo con datos de la consultora Deloitte al cierre del año 2021, la región pasó a tener 2.482 emprendimientos siendo los países de mayor relevancia Brasil y México, seguidos por Colombia, Argentina y Chile. Estos 5 países concentran el 81% de las empresas Fintech de la región.

Los segmentos más importantes dentro del ecosistema de las plataformas digitales son el de Pagos, con un 25% del total de emprendimientos; seguido por el de Préstamos que concentra un 19% y Crowdfunding con un 5.5%.

Si bien a la fecha aún no son muchas las empresas que han podido escalar lo suficiente como para ser significativas y competir con el sector financierotradicional,existenyaalgunosjugadoresimportantes como Nubank, la startup brasileña que ya supera los 80 millones de clientes localizados en Brasil, México y Colombia incluyendo más de 2.7 millones de clientes del segmento dePyMEs

(Pequeñas y Medianas Empresas).

¿Tienen un estimativo de la rentabilidad que genera para el inversor?

Siempre la rentabilidad esperada de un inversor en Fintech está por encima de la rentabilidad media de los mercados.

Además, influye bastante el momento en que un inversor ingresa al capital de una compañía. No es lo mismo entrar en una primera ronda de inversión donde básicamente se apuesta por una idea y un equipo de emprendedores, que en la tercera cuando ya existe un negocio en marcha. Los inversores que invierten en la primera ronda de capital, que usualmente se denomina capital semilla (seed capital) pueden obtener mejores retornos de inversión, aunque hay que tener presente que también están asumiendo más riesgo. Los inversores que entran en rondas posteriores arriesgan menos su capital, aunque en consecuencia obtienen retornos menores.

Normalmente y dependiendo del perfil de cada inversor, la inversión promedio en este tipo de compañías tiene un horizonte de entre 5 y 8 años.

¿Qué aspectos hacen al rubro un buen destino para las inversiones?

El sector Fintech se encuentra aún en una etapa de desarrollo temprana y continuará revolucionando la industria de servicios financieros en los próximos años.

Según las proyecciones del Boston Consulting GroupyQEDInvestors,seestimaquelosingresos de tecnología financiera crecerán seis veces de US$ 245 mil millones a US$1,5 billones para 2030. CreoquetenemosunagranoportunidadenAmérica Latina, donde un alto porcentaje de la población aún está sin bancarizar o subbancarizada. Para poner esto en cifras, según el último informe del Banco Mundial sobre inclusión financiera (FINDEX), el 70% de los adultos en América Latina no pueden acceder a un préstamo en el sistema bancario tradicional y más del 40% no cuenta con un método de pago moderno. Y es por esto que el efectivo sigue siendo el principal medio de pago en la región.

Tenemos el mercado, tenemos la tecnología y los equipos humanos para continuar avanzando en inclusión financiera, sin embargo los niveles de inversión en el sector son aún bajos. Se necesita atraer más inversión privada y capital de riesgo al sector para poder desarrollarlo.

12 SEMANA #3 | JULIO 2023
REDACCIÓN
“Elsectorcontinuarárevolucionandola industriadeserviciosfinancieros”
eCLUB
5Días
Marcelo Rojas CEO y cofundador de eCLUB

El venture capital es un tipo de inversión en empresas tecnológicas que tienen un gran potencial de crecimiento. Sobre su incursión y evolución en el mercado nacional profundizó Gabriela Cibils de Cibersons.

Neurocientífica por la Universidad de California Berkeley con especialización en Human-Centered design y sistemas de desarrollo global, Cibils cuenta con experiencia en el ecosistema de emprendedurismo de Silicon Valley. Se ha formado trabajando con grupos de inversión, emprendedores, aceleradoras, además de laboratorios y startups de inteligencia artificial.

¿De qué forma el venture capital constituye una opción para el inversionista extranjero?

El venture capital es responsable de haber cultivado a empresas gigantes de hoy en día como Amazon, Netflix, Google, Tesla, etc. Es un tipo de inversión minoritaria en empresas privadas de temprana edad, normalmente de base tecnológica, y que tienen el potencial de crecimiento exponencial. Si bien el retorno es por naturaleza incierto, el retorno para el inversionista es sumamente alto comparado a inversiones más tradicionales.

El inversionista selecciona emprendimientos y emprendedores con el perfil adecuado para este tipo de empresa e inversión. Estos suelen ser innovaciones tecnológicas que cambian paradigmas y elevan nuestra calidad de vida. Con tecnología, se pueden desarrollar todo tipo de industrias, como logística y medicina, entre otros, y abrir nuevos campos como robots e inteligencia artificial.

¿Cuáles son los atractivos del sector de las startups en el mercado paraguayo?

Latinoamérica está marcando presencia en el marco de inversiones de venture capital globales, habiendo recibido 16 mil millones de dólares de inversión en el 2021. Los países más activos son México y Brasil, tanto del lado de inversión como del lado de emprendimientos.

Paraguay se encuentra aún más verde, pero viene desarrollándose con rapidez y con el beneficio de aprender de economías más desarrolladas. Desde Cibersons hemos invertido tanto en países sumamente desarrollados, como Sili-

con Valley, así como en economías más verdes, como Paraguay.

¿Qué debe saber una persona al momento de invertir en startups?

Lo principal sería comprender que es un tipo de inversión distinta a las tradicionales. Es esencial que tanto el inversionista como el emprendedor estén en la misma página en cuanto a expectativas. En líneas generales, las inversiones son minoritarias y el inversionista puede o no involucrarse en el directorio. El inversionista recibe retornos al momento de salida: cuando la empresa sale a la bolsa, o cuando la misma es adquirida por otra empresa o casa de inversión.

Al venture capital se le conoce como “smart money” o dinero inteligente, ya que se espera que el inversor además de capital aporte conocimientos de industria, ayude a abrir mercados, y con la estrategia de negocio. Es un tipo de inversión en el cual uno está en aprendizaje constante sobre nuevas tecnologías y sus aplicaciones. ¡Es realmente fascinante!

¿Cuál es el tiempo estimado para obtener rentabilidad?

Las inversiones, como suelen ser en estadios tempranos de las empresas, suelen ser a largo plazo. En promedio, el inversor recibe rentabilidad a los 7 años, pero es importante tener en cuenta que existen excepciones por todas partes. Los tiempos varían también dependiendo de la innovación tecnológica, la industria, el mercado, entre otros.

¿Cómo trabajan desde Cibersons, prácticamente un fondo de inversión?

La tecnología es parte de nuestro ADN. Desde Cibersons lanzamos fondos de venture capital ya hacen varios años. Contamos con un portafolio diverso, con inversiones en más de 13 países. Hemos invertido hasta el momento en el futuro del alimento, trabajo, logística, salud, inteligencia artificial, comunicaciones, entre otros.

Contamos con 35 años de experiencia en la industria internacional de tecnología. Estamos muy emocionados con las innovaciones que se vienen y además de generar retornos altos, poder contribuir con el desarrollo positivo del mundo a través de la tecnología.

14 SEMANA #3 | JULIO 2023
“Elretornoparaelinversionista essumamentealtocomparadoa inversionesmástradicionales”
Cibersons
REDACCIÓN 5Días
Gabriela Cibils Líder de Venture Capital de Cibersons
SEMANA #3 | JULIO 2023 2023

Agronegocios

US$ 1.216,1 millones Balanza Comercial

Indicadores

53,8% Crecimiento interanual de la actividad agrícola

4,8% Crecimiento interanual de la actividad ganadera

Fuente: Reporte de Comercio Exterior a mayo 2023, Informe de Cuentas Nacionales Trimestrales al 1er. Trimestre 2023 – Banco Central del Paraguay.

16 SEMANA #3 | JULIO 2023
VALOR AGREGADO A LOS PRODUCTOS

“Latecnologíaharevolucionado laformaenquesellevaacabola agricultura”

Al adoptar tecnologías innovadoras, los agricultores pueden mejorar la productividad, reducir costos y minimizar el impacto. “La agricultura moderna es una actividad que requiere un elevado nivel de conocimiento técnico y el uso de tecnología avanzada, conceptos fundamentales que al ser implementados con profesionalismo dentro de la estrategia operativa otorgan rentabilidad a este sector”, analizó José Marcos Sarabia, presidente de Agrofértil. La empresa ha apostado con fuerza en tecnología y su plan de inversión contempla un alto componente de innovación.

¿Cuáles son las oportunidades de inversión ofrece el campo actualmente?

La adopción de tecnología se encuentra presente en diversos rubros y el agrícola no es la excepción. La innovación ayudó a mejorar la eficiencia y la productividad en el campo, por lo que la inversión en infraestructura y logística para mejorar la cadena de valor de la producción de alimentos puede ser una opción atractiva para destinar recursos, más aún teniendo en cuenta la demanda sostenida que existe en los productos alimenticios.

La tecnología en la agricultura continúa evolucionando y desempeñará un papel crucial en el abordaje de los desafíos futuros, como el aumento de la demanda de alimentos, el cambio climático y la escasez de recursos.

La tecnología ha revolucionado la forma en que se lleva a cabo la agricultura, por lo que inversiones en tecnologías de agricultura de precisión como drones, sensores, sistemas de información geográfica, operaciones y análisis de datos, ayudan a mejorar la eficiencia y la productividad en el campo. Igualmente, existen otras tecnologías emergentes en el sector como la biotecnología, la genética vegetal, agricultura vertical y la hidroponía. La inversión en infraestructura y logística para mejorar la cadena de valor de la producción de alimentos puede ser una opción atractiva. Esto incluye el almacenamiento, transporte, procesamiento y distribución eficiente de los productos agrícolas.

¿Por qué se debería apostar por el campo como destino de inversión?

La demanda de alimentos sigue incrementándose debido al crecimiento de la población mundial y cambios en los hábitos alimentarios. La agricultura es una actividad clave para satisfacer esta demanda continua, creando oportunidades de inversión estables y sostenibles a largo plazo. La producción agrícola es menos susceptible a las fluctuaciones económicas en comparación a otros sectores y tiende a mantenerse estable incluso en momentos de crisis.

¿Cuál es el panorama del sector y el promedio de retorno que genera para el inversor?

El agronegocio mueve los hilos de nuestra economía y pese a enfrentar escenarios desafiantes continúa en crecimiento, lo que nos

da la pauta de que la cadena de producción de alimentos se fortalece año tras año. La agricultura moderna es una actividad que requiere un elevado nivel de conocimiento técnico y el uso de tecnología avanzada, conceptos fundamentales que al ser implementados con profesionalismo dentro de la estrategia operativa otorgan rentabilidad a este segmento. Es importante aclarar que el promedio de rentabilidad puede variar dependiendo de diversos factores, entre ellos: la ubicación geográfica, el tipo de cultivo, las prácticas de gestión, el tamaño de la inversión y, principalmente, las condiciones climáticas. La creciente demanda de alimentos en el mundo impulsa el desarrollo de la producción, lo que supone un gran incentivo para realizar inversiones en el rubro. Esto permite una mayor dinámica de participación en el mercado gracias a la entrada de nuevos competidores.

¿Cuál es el esquema de inversión que tiene trazado Agrofértil?

El 2023 marcará un hito ya que en los próximos meses daremos apertura a la “Industria de Beneficiamiento de Semillas”. Se trata de la mayor y más moderna semillería del país que contará con infraestructura para una capacidad de producción de 500.000 bolsas de semillas y una capacidad estática de 4.100 toneladas. Este proyecto constituirá un diferencial importante en el mercado local gracias a su alto componente de tecnología e impacto social al generar nuevos puestos de trabajo de forma directa e indirecta.

¿Cuál es la perspectiva que tienen para la cosecha 2023/2024?

En principio las perspectivas son bastante alentadoras, especialmente si consideramos los últimos reportes agrometeorológicos que prevén la alta probabilidad de activación del fenómeno climático “El Niño” para el segundo semestre de este año. El evento beneficiaría al agro con un mayor régimen de lluvias, propiciando mejores rendimientos en las cosechas. Pese a que las tendencias de mercado apuntan a precios de granos no tan altos en comparación con las últimas campañas, es importante destacar que los insumos necesarios para la producción también se mantienen en un rango de costos equilibrado.

18 SEMANA #3 | JULIO 2023
SEMANA #3 | JULIO 2023

Elcamposerecuperayelagronegocio observaunrepuntetantoenla produccióncomoenelcomercio

Tras un 2022 difícil, el campo se recupera y la producción repunta. Las perspectivas de crecimiento económico para el presente año se encuentran fundamentadas principalmente en el positivo desempeño esperado para el sector agrícola y con él los rubros dependientes. Atendiendo a que la demanda de alimentos es asegurada, los países generadores y exportadores tienen un mercado garantizado.

El sector agrícola en Paraguay ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Esto se refleja en los resultados de comercio exterior, el país es uno de los principales exportadores deproductoscomolasoja,lacarnebovina,elmaíz y el trigo. El aumento de la demanda global de alimentos y productos agrícolas ofrece oportunidades para inversores interesados en este sector.

Al igual que en cualquier inversión, existen riesgos asociados a los agronegocios como condiciones climáticas variables y fluctuaciones en los precios de los productos agrícolas. No obstante, al ser uno de los principales motores económicos cuenta con apoyo del Gobierno que abarcan aspectos impositivos, financieros y crediticios.

Desde la Cooperativa Chortitzer, su presidente Ronald Reimer analizó la situación actual del agronegocio, la firma se encuentra presente tanto en el rubro cárnico, lácteo y agrícola.

Nos encontramos cerrando el primer semestre ¿Cómo ha ido la actividad económica? Estamos en un año bastante normal, venimos de tres años consecutivos de sequía sumado al tema de la pandemia y con él las medidas sanitarias. Pero este año es bastante normal.

Desde la empresa nos encontramos dentro del rango previsto en los planes de ejecución de los diferentes proyectos. A su vez, la producción ha mejorado. Sin embargo, venimos bajando en el caso del sector lácteo, en el cual se nos conoce bastante bien con la marca Trebol y los productos derivados.

Por otro lado, en el tema de la carne, con la inauguración de la planta en febrero, estamos aumentando, hoy registramos una faena diaria de más o menos 900 animales por día. Podemos subir un poco más, pero estamos analizando, viendo la oferta de animales a nivel nacional.

En el sector agrícola crecimos bastante, tenemos récord en cuanto al acopio de granos de soja con aproximadamente 27.000 millones de kilos. En el caso del maíz estamos ahora justamente en la etapa de cosecha. Mientras que el caso del algodón,empezamosrecién,peroseduplicólasuperficie del algodón y eso generó que el año pasado saliéramos otra vez como mayor exportador de algodón.

Atendiendo al aumento de la producción agrícola ¿Cómo se encuentran las exportaciones?

Se está cosechando la soja, se está comercializando y está yendo bastante bien. Después está el tema del maíz y del algodón, que está un poco más lento, pero creemos que va a ser un año bastante normal.

En el caso del algodón del año pasado, creo que exportamos 90% de toda la producción local y una pequeña parte, un 10% vendimos en Paraguay. Siempre depende de los proveedores, de cuáles son los precios y las opciones. Buscamos no estarsolamente a nivelnacional, sino también estar presentes internacionalmente.

Se han visto muchas lluvias en la región oriental ¿Ha llegado al Chaco? ¿Cuál es la situación en esa región del país?

En rasgos generales la lluvia que tuvimos en tres a cuatro meses representó todo lo registrado el año pasado, eso nos ayudó mucho a llenar las reservas. En el caso del frigorífico tenemos reservas de agua para más de un año, lo mismo en el caso de la planta láctea.

Hace unos meses inauguraron su planta industrial ¿Cómo fue el proceso de inversión? Observamos el mercado y nos enteramos de la existencia de nuevas tecnologías, tratamos de incorporarlas en la reconstrucción de la planta y gracias a eso el frigorífico está en línea con los estándares actuales.

Con asesoramiento tanto externo como interno, y con las experiencias ya ganadas con el frigorífico anterior. Encontramos algunos cuellos de botellas o frenos en la cadena de producción, analizamos esos procesos y buscamos soluciones, para de esta forma volver bien preparados, buscando mejorar siempre la eficiencia y también estar abiertos a mercados más exigentes.

20 SEMANA #3 | JULIO 2023
Ronald Reimer Presidente de la Cooperativa Chortitzer

Fundada en 1997 a orillas del río Paraguay, Concepción nació como una pequeña planta procesadora de carne. Con una visión clara y una firme determinación de lograr procesos integrales seguros y sostenibles, la empresa se ha convertido en uno de los mayores productores y exportadores de carne que ahora atiende a los mercados de todo el mundo.

¿Qué busca el inversionista extranjero en Paraguay?

La confiabilidad y buen rendimiento son atributos claves a la hora de decidir realizar una inversión. Además, el acelerado crecimiento y desarrollo de nuestro país en los últimos años influyó positivamente en Frigorífico Concepción posicionándolo en los mercados internacionales desde enero del año 2020.

¿Cuáles son las ventajas competitivas de invertir en los

agronegocios?

Las ventajas competitivas de invertir en los agronegocios en Paraguay son la dolarización de los activos y pasivos, la baja inflación, así como también las ventajas impositivas, tasa de retorno por encima de la media de otras actividades de inversión, respaldo en Patrimonio (valor tierra, valor ganado, valor grano). Además, el rol del Estado favoreciendo la actividad macroeconómica es un importante factor.

¿Qué motivos los impulsó a ingresar al mercado de valores?

El principal motivo que nos impulsó a ingresar al mercado de valores fue el volumen de dinero a captar ligado al plazo que se podría financiar, que nos permitiría ejecutar proyectos como ampliación de plantas u otros para lo cual se necesita largos plazos

22
“Lasempresasquecotizanenbolsa generanvalorasucompañíaatravésde laconfiabilidadycredibilidad”
Frigorífico Concepción
REDACCIÓN 5Días

Fuente: Departamento de Relación con Inversores - Frigorífico Concepción S.A.

Calificaciones Internacionales

Calificación

4 años, y tasa de 11,5% con duración de 2.7 años aproximadamente. En dólares, el rendimiento es de 7% y duración aproximada de 6 años. En el mercado internacional tenemos emitidos bonos en moneda extranjera (dólares) con una tasa de 7,7% actualmente con una duración de 5.1 años y con muy poco trading secundario debido a que nuestros inversores se han quedado con los bonos desde su emisión.

¿Cuál es el perfil de sus inversores?

En su mayoría inversores institucionales de EE.UU. y Europa.

¿Cuál es el público que apunta a captar Concepción?

de financiación que difícilmente se podía dar con el mercado financiero. Además, es importante destacar lo que representa el mercado de valores para un país en desarrollo y que Frigorífico Concepción ha sido testigo de su gran aporte para su crecimiento.

¿Podría hacer un breve análisis de qué implica emitir en el mercado internacional como en el local?

El mercado local es ideal para emitir por montos relativamente pequeños. Una emisión de US$ 25 a 50mm es un monto grande para Paraguay. La otra ventaja es que puedes emitir en dólares y guaraníes. El mercado internacional es de US$ 100 a 150mm para arriba y solo en dólares como moneda.

HISTÓRICO DE EMISIONES DE BONOS

En el mercado bursátil nos encontramos incursionando desde el año 2011, con un valor histórico acumulado de US$ 75 millones hasta la fecha, una emisión acumulada en dólares de 40 millones y en guaraníes de 258.6 millones (equivalente aproximado a US$ 35 millones).

¿Cuál es el rendimiento que ofrecen sus bonos corporativos?

En el mercado doméstico tenemos emitidos bonos en moneda local (guaraníes) y moneda extranjera (dólares). En guaraníes, los títulos que se encuentran en circulación tienen una tasa de 10,5% con duración de 2.29 años aproximadamente; tasa de 11,0% y duración aproximada de

Apuntamos al público en general, vemos un importante crecimiento en la educación financierayesonosalegraporquesabemosdesuimportancia para el desarrollo de nuestro mercado de capitales, así como de nuestra economía.

¿Qué consejo le daría a otras empresas para que incursionen en el mercado bursátil?

En el mercado bursátil no es solo financiamiento a largo plazo o tasas más bajas como es común escuchar. Las empresas que cotizan en bolsa generan valor a su empresa a través de la confiabilidad y credibilidad. Además, el ente que regula, impulsa y fiscaliza a todos los integrantes del mercado de valores de Paraguay es laComisiónNacionaldeValores(CNV),entedependiente del Ministerio de Industria y Comercio(MIC),loqueimplicaunamayorseguridada los inversionistas. En el mercado internacional, también brinda seguridad a los inversores que Frigorífico Concepción se encuentra regulada por Securities and Exchange Commission (SEC) y la Bolsa de Luxemburgo.

23 SEMANA #3 | JULIO 2023 INGRESOS Y DEUDA 515 673 1.191 183 351 386 202020212022 Ingresos Deuda EBITDA En millones de dólaresEn millones de dólares 64,5 65,5 115,5 202020212022
Lima
AgenciaCalificación FitchB+ Standard & Poor’sB
local AgenciaCalificación FIX SCR S.A. A py

Industrias

SECTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS

Indicadores

1,3% Estimador Cifras de Negocios

6,4% Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP)

1er. Puesto (Paraguay) Índice de Clima de Negocios

Fuente: Estimador Cifras de Negocios (Abril 2023), Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (Mayo 2023), Banco Central del Paraguay – Fundación Getulio Vargas 2023.

24 SEMANA #3 | JULIO 2023

economía”

Por cada US$ 1 invertido en la promoción de inversiones, hay un retorno de más de US$ 40 según el Banco Interamericano de Desarrollo. Por ende, uno de los mejores destinos de los impuestos de los contribuyentes es la promoción de inversiones, ya que es básicamente “una inversión que se paga sola”, sostiene Federico Sosa, director de Atracción de Inversiones de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX).

¿Qué busca el inversionista extranjero en Paraguay?

La inversión extranjera en Paraguay se puede dividir básicamente en dos grupos: los inversionistas directos que invierten en emprendimientos o empresas donde controlan más del 10% del capital accionario a través de diferentes instrumentos y luego los inversionistas de cartera que invierten en acciones, valores, bonos o instrumentos financieros, pero sin llegar a tener un control operativo sobre la empresa que emite los valores. En el ámbito de inversiones directas, registramos inversionistas de 42 países que actualmente invierten en Paraguay según registros del Banco Central del 2021. La inversión directa y la inversión de cartera ha aumentado sustancialmente en los últimos años. Los inversionistas extranjeros, así como los empresarios nacionales, buscan rentabilidad, seguridad y margen de crecimiento de sus inversiones en Paraguay. Buscan países donde haya estabilidad, buen clima de negocios, mano de obra joven y capacitada, acceso a mercados y 100% energía limpia y renovable. Paraguay ofrece todos estos elementos. Otros inversionistas buscan preservar su capital y/o diversificarlo a través de inversiones puntuales. También tenemos inversionistas estratégicos que ven al país como una plataforma de producción y exportación de sus productos al MERCOSUR, principalmente Brasil, pero también mercados puntuales de Europa, Estados Unidos y Asia. Estamos viendo esta tendencia con inversionistas de India y varios países de Asia. Muchos inversionistas americanos y europeos

ven a Paraguay como una oportunidad de nearshoring, como un país donde pueden diversificar su producción, rebalancear líneas de producción desde Asia, y producir y exportar con mayor seguridad jurídica y económica. Esta tendencia se aceleró durante y después de la pandemia.

¿Cuáles son los principales atractivos que ofrece el país?

Según nuestros estudios y diagnósticos, las principales ventajas competitivas que ofrece Paraguay son: ubicación central en el MERCOSUR, robusta estabilidad macroeconómica, energía abundante y competitiva, 100% verde y renovable. Según la Fundación Getulio Vargas, estamos rankeados por tercer año consecutivo como el país sudamericano con el “mejor índice de clima de negocios”. Además, tenemos recursos naturales diversos y abundantes, mano de obra joven capacitada, bono demográfico y costos laborales más competitivos. Desde el punto de vista de los inversionistas, alta calidad de vida a un costo razonable, régimen de incentivos a la inversión, régimen tributario competitivo, amabilidad y hospitalidad de la población paraguaya, y uno de los mayores crecimientos económicos proyectados en Sudamérica.

¿Cuáles son los sectores que más interés han despertado en los últimos años y por qué?

Hemos tenido más empresas instaladas y con toma de decisión en los rubros de manufactura liviana, bpo y agroindustrias de valor agregado. Dentro de estas categorías, recibimos mucho interés en los rubros textil, farmacéutica, metalúrgica, fundiciones, biocombustibles, ensamblaje, alimentos, call center, servicios y otros. También registramos un gran interés en forestal y logística regional, sea en puertos e infraestructura. Últimamente recibimos consultas y aterrizaje de inversiones innovadoras y no tradicionales como manufactura de aviones, drones, diamantes industriales y varias empresas interesadas en hidrógeno y amoniaco verde.

26 SEMANA #3 | JULIO 2023
“Lasinversionesextranjerasgeneran máscompetenciaydinamismoenla
REDIEX
Federico Sosa Director de Atracción de Inversiones de REDIEX

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN DIRECTA (ID) SALDOS EN MILLONES US$

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN DE CARTERA SALDOS EN MILLONES US$

Datos reportados según nueva metodología de cálculo de inversión directa del BCP.

¿Cómo trabajan desde REDIEX para acompañar a los inversores?

REDIEX cuenta con una Dirección de Atracción de Inversiones (DAI) que utiliza un sistema CRM que permite monitorear y registrar los procesos de asistencia a los inversores extranjeros. Tiene como misión promover las ventajas competitivas del país y facilitar la identificación de oportunidades de negocios. Provee servicios de asesoría a inversionistas extranjeros durante el proceso de radicación de la inversión en el país; ser el nexo inicial entre las empresas extranjeras interesadas en invertir y organismos gubernamentales, así como gremios del sector privado; apoyo en el seguimiento de gestiones con diferentes organismos regulatorios gubernamentales, servicios de after care: apoyamos a inversionistas extranjeros ya establecidos, detectando los obstáculos operativos que se les presentan y acompañando en la búsqueda de soluciones para superarlos. Además, acompañamos los procesos de reinversión de dichas empresas.

¿Cuántas empresas se han instalado en Paraguay gracias a la gestión de REDIEX?

Desde el 2018 hasta la fecha, se han instalado 91 empresas gracias a las gestiones de la DAI-REDIEX a través de servicios provistos en diferentes etapas del desembarco de la inversión y/o reinversión, sea en las etapas exploratorias, seguimiento y after care. Las dos inversiones anclas que están desembarcando en el país son Paracel y Omega Green, y tenemos casos de éxito adicionales desde el 2019 que incluyen empresas de EE.UU., Brasil, Chile, Holanda, España, Noruega, Guatemala, Japón, Gran Bretaña y Alemania.

¿Qué considera que falta mejorar para incrementar las inversiones en el país?

Varias reformas son necesarias para incrementar las inversiones extranjeras directas en el país y llegar al grado de inversión. Esto último, disminuirá la percepción de riesgo crediticio del país

y varios fondos internacionales estarán autorizados a comprar valores de origen paraguayo. Para nosotros es clave seguir fortaleciendo institucionalmente a REDIEX y consideramos estratégico contar con un marco legal moderno que nos permita seguir compitiendo contra las demás agencias de promoción de inversiones. Las inversiones extranjeras generan más oportunidades laborales e ingresos económicos, mayor transferencia de tecnología y conocimiento, más competencia y dinamismo en la economía y facilitan la radicación de nuevos contribuyentes y ciudadanos extranjeros que deciden invertir, gastar y radicarse a vivir en Paraguay. Es ventajoso para la sociedad y Estado paraguayo dedicar más recursos a la captación de inversiones extranjeras directas y llevar a cabo las reformas estructurales que atraen al capital extranjero. Les invitamos a todos los lectores, sean residentes en Paraguay o el extranjero, que nos visiten, llamen y consulten para trabajar juntos en la captación de más inversiones saludables para el Paraguay.

27 SEMANA #3 | JULIO 2023
6.751,0 6.315,4 7.171,9 8.058,0 7.936,6 7.864,8 7.556,8 7.910,0 8.383,6 201420152016201720182019202020212022
Fuente: Banco Central del Paraguay - REDIEX 2.544,3 2.874,3 3.131,3 3.617,3 4.137,3 4.546,3 6.715,1 7.196,1 7.410,9 201420152016201720182019202020212022

Rubrofarmacéutico,productos deprimeranecesidadcon demandaasegurada

En un mercado volátil donde el estilo de compra es cambiante se vuelve difícil predecir el comportamiento del consumidor debido a que este se mueve de acuerdo a la tendencia en el mercado. Son algunos los rubros con demanda asegurada, como los alimentos y medicamentos, a pesar de toda coyuntura el ser humano siempre los requerirá por lo que su venta es sostenida.

En esta ocasión abordaremos específicamente a la industria farmacéutica, estos servicios son esenciales para el cuidado de la salud de las personas. La necesidad de medicamentos y tratamientos médicos existe independientemente de las condiciones económicas, lo que brinda estabilidad a las empresas farmacéuticas.

“La industria farmacéutica es una de productos estratégicos y de necesidad básica de la población. Su crecimiento se mantiene estable alrededor del mundo, e inclusive hemos visto que adquirió una mayor preponderancia con la pandemia. Bien gerenciada y manteniendo una vanguardia en tecnología, calidad y costos de producción, es una apuesta segura”, expresó Martín Heisecke, director de Comfar.

¿Cuál es el margen de crecimiento que tiene el rubro industrial en el Paraguay? Muy promisorio. La curva de crecimiento de las exportaciones de productos farmacéuticos paraguayos está creciendo en algunos casos a doble digito. Todavía no alcanzamos ni la mitad del potencial. Debemos acostumbrarnos que ya no solo producimos para los paraguayos, sino para el mundo.

En términos de rentabilidad ¿Existe un promedio de mercado? ¿Cuál es?

estamos solo unos pocos. De todas formas, al emitir nuestros bonos, recibimos con satisfacción los reportes de avidez de los inversores en adquirirlos.

¿Qué oportunidades de inversión ofrecen las farmacéuticas?

El sector farmacéutico actualmente ofrece un alto grado de sofisticación en materia de tecnologías de fabricación. Ya existen varias empresas, entre las que estamos tambien nosotros, que exportamos productos de calidad equiparable o superior a países de la región, a costos muchas más competitivos en prácticamente todos los segmentos.

Nosotros estamos en pleno proceso de construcción de una planta modelo, preparada para recibir las inspecciones más rigurosas del mundo. Esto no solo incluye una inspección de aspectos físico edilicios, sino también de procesos y otras áreas, que en su conjunto revisten una complejidad considerable.

¿Qué planes de inversión a largo plazo tienen desde Comfar?

Comfar está en pleno proceso expansivo, llegando adelante el proyecto de la planta nueva. Este es un proyecto de 18 millones de dólares financiado con la emisión de bonos.

Al presente estamos manteniendo un crecimiento sostenido de ventas próximo al 30% cada, por lo que pensamos que para el final de la obra dentro de un año, vamos a tener que evaluar rápidamente nuevos proyectos de expansión.

¿Cómo analiza los indicadores macroeconómicos este año para las inversiones?

Cada laboratorio seguramente manejara sus propios guarismos, dependiendo de distintos factores, tales como el segmento de mercado, si abastecen localmente o si están destinados a exportación, etc. De todas formas la industria se caracteriza por poseer márgenes generalmente superiores al promedio, pero también con una complejidad operativa superior y una dinámica en desarrollo sostenido.

Los laboratorios farmacéuticos que cotizan en bolsa, como el nuestro, todavía son escasos,

El panorama macroeconómico del país es francamente alentador, particularmente si se lo compara con el continente.

Se piensa que Paraguay va alcanzar grado de inversión en cuestión de meses, por lo que se podría abrir todo un escenario distinto, también con los desafíos que eso conlleva. Así también somos conscientes que tenemos una envergadura bastante menor. Queda por verse si los paraguayos vamos a asumir el protagonismo que el mundo nos ofrece.

28 SEMANA #3 | JULIO 2023
Comfar
29

“Nuestroplanestábasadoen diversificación,aumentodeproducción yreciclabilidad”

nando peso en las exportaciones del país y a su vez los destinos se diversifican.

¿Cuál es el panorama del rubro en el país? El sector objetivo del principal producto elaborado por Estelar es el agropecuario, este se encuentra en constante crecimiento, lo cual impacta directamente en la demanda de nuestros productos.

El rubro de la industria de tejidos de plástico, ¿Es un buen destino para las inversiones? ¿Por qué?

Consideramos que es un buen destino para las inversiones, ya que el rubro está en constante evolución y crecimiento. El tipo de Tejidos Plásticos que producimos en Estelar es el que se utiliza primordialmente en embalaje, las industrias de diferentes sectores (agropecuarios, construcción, alimentos, etc) a medida que evolucionan o crecen en escala buscan constantemente la optimización en sus costos, encontrando en los tejidos plásticos pesados el método para eficientizar los costos en packaging a través de los Big Bags.

¿Existe una demanda estable para los tejidos de plástico? ¿Cuáles son las tendencias del mercado?

¿Qué ventajas competitivas tiene la empresa en comparación con otras empresas de la región?

La principal ventaja competitiva que tiene Estelar es la trayectoria que tiene en el mercado regional (Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia, Argentina, etc.), en el cual es reconocida por sus estándares de calidad siendo una de las 10 empresas exportadoras de Rafia más grande de la región.

Este punto se ve fortalecido por el ambiente favorable y ventajoso que ofrece Paraguay por sobre otros países de la región, con el programa de régimen maquila, los costos de Energía Eléctrica y mano de obra.

¿Qué tecnologías o innovaciones utilizan en sus procesos de tejido de plásticos? Según el tipo de producto y utilización final, se emplean diversos tipos de tecnologías para asegurar la calidad y durabilidad de los productos. Operamos con un sistema de primera línea “LDMS” que contiene la planta online, que nos permite medir en tiempo real la eficiencia y los indicadores de procesos y calidad.

El sector industrial es quizás uno de los más diversificados, se encuentra integrado por diversos rubros. Estas empresas dan valor agregado a la materia prima, son proveedoras y por ende tienen una demanda importante. Desde Estelar, firma fabricante de tejidos de plásticos apuestan por un plan de inversión que busca diversificar los productos y aumentar su producción atendiendo al futuro prometedor mercado.

Su presidente, Blas Reguera analizó la perspectiva del rubro, desde su visión todo perfila que la actividad se mantendrá creciendo tanto en la región como en el mundo, con incrementos en volúmenes debido a la diversificación de productos.

El sector industrial es uno de los que presenta el crecimiento más acelerado, continúan ga-

A medida que crece la producción agropecuaria y el paso del embalaje liviano al BigBag se ve un crecimiento de la utilización del producto. Nuestro foco es continuar el proceso de diversificación en diferentes mercados, por ejemplo en Chile en el sector de la pesca, y en Argentina el proyecto de Vaca Muerta.

¿Cuál es el plan de inversión que tiene Estelar?

El Plan quinquenal de Inversiones está basado en tres ejes: la diversificación de producto, el aumento de capacidad de producción junto con la reducción gastos fijos y finalmente la reciclabilidad.

Son emisores en la BVA. ¿Estarán saliendo nuevamente en el mercado este año? De ser así, ¿Cuándo puede esperarse? Estamos previendo una salida al mercado nuevamente para comienzos del segundo semestre de este año.

A su vez contamos con equipos de control de calidad que miden tracción y resistencia climática donde se someten a 200 ciclos en donde se exponen las muestras a 16 horas de rayos UV y 8 horas de rocío/humedad.

Por otro lado, manteniendo nuestro compromiso con el Medio Ambiente, Estelar está enfocado a reducir el desecho de materiales plásticos, con lo cual estamos impulsando un proyecto de reciclado de merma a través de la adquisición de extrusoras recicladoras de primera línea.

¿Cuál es el futuro del rubro en la región? El futuro del rubro en la región se perfila a continuar de manera creciente, al igual que en el resto del mundo, con incrementos en volúmenes debido a la diversificación de productos utilizando tela de rafia, así como también el aumento en el tamaño de los embalajes que solicitan las industrias para reducir los costos de packaging.

30 SEMANA #3 | JULIO 2023
Blas Reguera Presidente de Estelar
31 SEMANA #3 | JULIO 2023

“Nuestrosectorhasidoungranaliado enatraccióndeinversiones”

La Cámara Paraguaya de Contact Center & BPO nació con el objetivo de potenciar la dinámica económica y social del sector, así como de colaborar con el Gobierno Nacionalengeneraraccionesconjuntasqueproyecten la exportación de servicios y la captación de nuevas inversiones.

Raquel Dentice, presidenta del gremio, detalla el efecto derrame del sector y la generación de empleo que mueven los servicios cada vez más más demandados a nivel mundial.

¿Qué busca el inversionista extranjero para desembarcar en Paraguay?

Lo fundamental que buscan las empresas internacionales que están analizando la posibilidad de desembarcar en Paraguay es el potencial que tiene el país en cuanto al crecimiento que pueda tener el servicio. En nuestro sector, el servicio va generando un crecimiento paulatino. Si es que la proyección al llegar a Paraguay es tener 2.000 personas, empiezan con 100 colaboradores hasta alcanzar los 2.000. En el rubro de contact center se presentan dos tipos de situaciones, por un lado, la empresa que quiere armar su área de contact center para administrar la atención de sus clientes o la generación de ventas o cobranzas y por otra parte están las empresas proveedoras de servicios de outsourcing; donde nuestro sector ha sido un gran aliado de todos los gobiernos justamente en este tema del potencial de atracción de inversiones y en exportar los servicios desde Paraguay, y eso hace que sea un multiplicador en la generación de mano de obra, sobre todo en primer empleo para los jóvenes.

¿Cuáles son los atractivos que despierta nuestro mercado?

Las garantías que ofrece el país como por ejemplo la mano de obra calificada. En ese sentido, un punto a favor que tenemos es que el 70% de nuestra población tiene menos de 35 años. Además, nuestra ubicación estratégica en el centro de Sudamérica, cercana a las principales ciudades como Buenos Aires, Sao Paulo, Montevideo, Santiago de Chile; la estabilidad de nuestra economíaylainflaciónhistóricaquehatenidoParaguay en los últimos 10 años, son otros aspectos que hacen a Paraguay sumamente atractivo.

ANÁLISIS DE LA ACTUALIDAD DEL RUBRO DEL CONTACT CENTER

Nuestro sector es conocido como la industria delconocimientoporquelacapacitaciónescon-

tinua, los chicos hacen un plan de carrera dentro de la organización. Hoy Paraguay ya está exportando servicios a España, Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Costa Rica, Honduras, Panamá, Nicaragua, República Dominicana, Guatemala, Ecuador, Venezuela, El Salvador. Hemos crecido de manera interesante y seguimos teniendo oportunidades. En cuanto a los tipos de servicios, hoy todavía la gestión de atención ya sea llamadas entrantes o salientes sigue siendo a nivel mundial un porcentaje importante. Cabe recalcar el efecto multiplicador en beneficio de la economía del país, porque el sector no solamente contrata para la prestación de un servicio, sino que de manera indirecta se contrata una empresa que hace limpieza, seguridad, provisión de computadoras, software, etc. En cuanto a las oportunidades de crecimiento que estamos observando en función a las necesidades, sobre todo en Latinoamérica, se enfocan en el creciente interés en el Customer Experience y todo lo que tenga que ver con automatizar las cargas de trabajo de back office.

¿Cómo trabajan desde el gremio en el acompañamiento a los inversionistas, desde el interés hasta su instalación en el país?

En mi rol como presidenta del gremio acompaño de la mano al inversionista y no solamente con lo relacionado a la provisión de la información que requieren para armar su plan de negocios, sino también el de hacer el seguimiento hasta lograr el desembarco, el cual puede ser lento o más rápido. En lo que respecta al potencial, la situación fronteriza con Brasil hace que sea sumamente atractivo la exportación de servicios al vecino país. Es importante mencionar que hoy los idiomas que nos están requiriendo son el portugués, inglés y el alemán sorpresivamente. Tenemos que analizar y ver en conjunto, trabajar de manera articulada entre los sectores privado, público y gobierno. Nosotros desde la asociación trabajamos fuertemente con diferentes ministerios. Hace poco lanzamos la primera escuela de contact center con el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), lo cual nos llevará a generar mano obra calificada, al tiempo de capacitarlos en idiomas a fin de seguir creciendo y lograr el desembarco de multinacionales.

32 SEMANA #3 | JULIO 2023
Raquel Dentice Presidenta de la Cámara Paraguaya de Contact Center & BPO
33 SEMANA #3 | JULIO 2023

RealEstate

56% menor de 30 años Bono demográfico joven

Estadísticas

1.585.893 (2022) Cantidad de viviendas

63,3% (2022) Crecimiento de zonas urbanas

Fuente: Estudio METRO Capadei - Departamento de Operaciones, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

34 SEMANA #3 | JULIO 2023
RESGUARDAR ACTIVOS EN LADRILLO
35 SEMANA #3 | JULIO 2023

resultanatractivasparalainversiónde capital”

ma resulta atractivo para la inversión tanto de capital extranjero como local ya que ven con buenos ojos el negocio de inversiones en bienes raíces en Paraguay.

“La oportunidad de inversión que propone Fortaleza Inmuebles es el de la inversión en ladrillos”, añadió.

¿Cuál es el plan de inversión que tienen desde Fortaleza?

El plan de inversión de Fortaleza Inmuebles es la inversión en ladrillos. Este esquema tiene como principal característica la flexibilidad. Es una alternativa rentable y desemboca en el cumplimiento de un sueño: el inmueble propio. Ya sea que esta propiedad sea destinada a la vivienda o bien sea capitalizada y se convierta en un activo.

Actualmente, el sistema constituye una opción no solo para inversores grandes, sino también para quienes buscan invertir por primera vez o la diversificación de activos. Este capital aumenta a mediano o largo plazo y se valoriza con el pasar del tiempo.

tros inversores que forjaron la imagen de la empresa como un negocio creíble y rentable. Para los que vieron en Fortaleza Inmuebles un aliado para realizar sus sueños.

¿Qué rentabilidad genera para los inversores? El sector inmobiliario es un rubro que se caracteriza por la seguridad y por la alta rentabilidad. Y la rentabilidad está determinada por ciertos factores, como, por ejemplo, por las zonas, los metros cuadrados, cantidad de habitaciones, baños, amenities, entre otros.

Estos puntos son tenidos en cuenta por Fortaleza Inmuebles ya que todos los proyectos están situados en puntos estratégicos que beneficiarán a los inversores en este sentido ya que la rentabilidad es mayor tanto para los que quieran utilizar los departamentos para vivienda como para los que tienen pensado arrendarlos y generar capital.

El sector inmobiliario muestra cambios influenciados por las nuevas tendencias de vivienda. Actualmente, varios propietarios modificaron su forma de vivir a otras más exigentes por cuestiones de comodidad. Esto derivó en una preferencia por mudarse a departamentos que ofrezcan comodidad, cercanía a lugares de trabajo, estudio y entretenimiento, precio, calidad y otros factores.

La preferencia hacia este tipo de vivienda favoreció al mercado inmobiliario. En los últimos años se fueron propagando las construcciones de edificios con numerosos departamentos, sobre todo en zonas aledañas a polos comerciales y en la capital.

Desde Fortaleza Inmuebles, su director ejecutivo, Francisco Gómez afirmó que estas edificaciones han logrado que cambien la forma en que se ve la ciudad de Asunción y este panora-

Con este sistema el inversor puede llegar a la meta de convertirse en propietario, con aportes accesibles y sin el riesgo de descapitalizarse. Los departamentos cuentan con todas las comodidades de una vivienda de alta calidad y son construidos bajo escritura pública, protegidos de cualquier riesgo legal.

¿Cuáles son las condiciones de la inversión?

Los inversores realizan un aporte fijo mensual en guaraníes y sin intereses, que se direcciona a la construcción de edificios. Todos los inversores tienen asegurada la propiedad de un departamento, en un mediano o largo plazo de hasta 20 años.

Hoy, los inversores que pertenecen a la familia de Fortaleza Inmuebles suman más de 11.000 y la confianza depositada hizo que la empresa se posicione como competitiva y demandante dentro del rubro inmobiliario.

Cada edificio construido y departamento entregado representa una retribución para nues-

Otro elemento asociado con la rentabilidad es la formación de patrimonio. Un inmueble, sin dudas, representa el crecimiento del mismo. El plus que genera un inmueble dentro de su construcción siempre tendrá un mayor valor que cualquier otro negocio.

¿Cómo definiría el futuro del rubro? Seguridad. Es el término que podría definir el crecimiento que ostenta el rubro en el país con respecto a otras unidades de negocio. El 2022 fue favorable para el sector y el 2023 corre con la misma suerte.

Este avance se manifiesta en la cantidad de proyectos en marcha sobre todo en Asunción. La expansión de la capital posiciona a esta como un polo comercial importante y un lugar en donde tienen cabida ambiciosos proyectos en materia de construcción de edificios.

Fortaleza Inmuebles no está exento a esto, ya que paralelamente la firma sigue construyendo y recientemente presentó el proyecto más grande de su historia: Fortaleza Carmelitas que tendrá 2 torres con un total de 400 departamentos. Sin dudas, podemos afirmar que cada vez más los inversores hallan en el producto inmobiliario un lugar seguro, confiable y de buena salida económica.

36 SEMANA #3 | JULIO 2023
“Lasnuevastendenciasdevivienda
Fortaleza Inmuebles
REDACCIÓN 5Días
Francisco Gómez Director ejecutivo de Fortaleza

Laimportanciadelareputacióny latrayectoriaenelmercadodela construcción

inversionistas extranjeros en Paraguay. Ahora, en lugar de simplemente construir y vender edificios enteros, los inversionistas están optando por comprar una o dos unidades y destinarlas al mercado de alquiler.

Este nuevo enfoque está generando ingresos sostenibles para los propietarios y ha creado un nuevo formato de negocio en el país. Delgado mencionó que se ha observado un flujo de inversiones no solo desde Argentina, como se esperaba inicialmente, sino también desde Chile, Brasil y Estados Unidos.

El presidente destacó la importancia de la reputación y la trayectoria en el mercado de la construcción. Las empresas con arraigo y experiencia son las más beneficiadas en comparación con las nuevas empresas que llegan al país.

El representante enfatizó la necesidad de asegurarse de que las nuevas empresas cumplan con los requisitos necesarios y no se dediquen únicamente a comprar terrenos, construir estructuras y vender productos a precios desproporcionados.

VIVIENDA

En cuanto a la vivienda, Delgado resaltó la necesidad de abordar la problemática de acceso a viviendas dignas para la clase media. Si bien los créditos han ofrecido tasas interesantes en ciertos momentos, no han sido suficientes para satisfacer las demandas de los desarrolladores y constructores.

La construcción en Paraguay experimenta un prometedor inicio de año tras superar los desafíos pospandemia, según afirmó Julio César Delgado, presidente del Grupo Delgado. Destacó el crecimiento y las proyecciones optimistas para el sector en los próximos años, impulsadas por la finalización de las elecciones y la llegada de inversiones extranjeras.

En el ámbito de la inversión, señaló un cambio de paradigma en el enfoque de los

Expresó su esperanza de que el nuevo gobierno pueda mejorar las perspectivas para la construcción de viviendas asequibles, especialmente para aquellos que buscan su primera vivienda. La creación de un banco hipotecario con tasas de interés bajas y plazos extendidos sería fundamental para lograr este objetivo.

“Creemos que con este nuevo gobierno podremos tener mejores perspectivas para la construcción de viviendas de la clase media, de manera que la primera vivienda pueda llegar a más personas de lo que está ocurriendo hasta ahora”, indicó.

Actualmente, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) es la única entidad que está generando soluciones habitacionales, pero a tasas que no son las más bajas. Con más de un millón quinientas mil familias en situación de falta habitacional, Delgado reconoció que cubrir esta necesidad llevará tiempo, incluso con la participación de todas las desarrolladoras y constructoras del país.

Sin embargo, destacó la importancia de abordar esta problemática no solo para beneficiar a la clase media, sino también para mejorar la situación general del país.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

En cuanto a los precios de los materiales para la construcción destacó que han logrado estabilizarse, experimentando previamente un aumento significativo debido al tema del hormigón y la varilla.

Sin embargo, finalmente pudieron estabilizarse y se mantienen en la actualidad, con una ligera tendencia a la baja. Esta estabilización ha implicado un incremento de al menos un 10% en el negocio de la construcción, lo cual se refleja en los precios finales.

“En la construcción para terceros, los constructores han incorporado una cláusula de reajuste debido a las variaciones experimentadas en los últimos tiempos. Antes de la pandemia, en Paraguay no se utilizaba esta cláusula, lo que significaba que el costo de la construcción se mantenía fijo sin importar el transcurso del tiempo. Sin embargo, debido a la situación de ciertos materiales que son susceptibles a ajustes, ahora se consideran ciertos valores para posibles pequeños ajustes que puedan surgir”, explicó.

En cuanto a Delgado Arquitectos, actualmente están en la etapa final de construcción del edificio R Carmelitas. Posteriormente, tienen previsto comenzar la construcción de un nuevo edificio, R Bulness, en agosto. Este proyecto ya está en proceso de preparación para su inicio.

La empresa se enorgullece de poder continuar construyendo unidades habitacionales en beneficio de la comunidad.

38 SEMANA #3 | JULIO 2023

Desarrollandolaprimeravivienda: Unaoportunidaddeinversiónúnicay rentable

Perfil calificado para financiación AFd (1ra. vivienda)

Financiación entes públicos y/o privados con subsidio.

Exclusivo con subsidio estatal: esta franja no califica para financiación.

DÉFICIT HABITACIONAL 2018 - 2022

Enelcontextodedesarrollosocioeconómico de Paraguay, se abre un panorama particularmente prometedor para el sector del real estate, en especial, para aquel relacionado con la primera vivienda. La mejora del clima de negocios y la estabilidad institucional, impulsadas por el Grupo Banco Mundial (GBM) y otras entidades internacionales, hacen de Paraguay un escenario atractivo para la inversión en este sector.

Elcrecientemercadoinmobiliarionacionalofrece un panorama lleno de oportunidades para los inversores de real estate. El desarrollo de la primera vivienda,segmentodealtademandaycrecimiento, emerge como un atractivo inigualable, particularmente para aquellos comprometidos con proyectos de alto impacto social.

“CorAr, como empresa líder en el sector y partícipe activo de la comisión directiva de la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (CAPRIVI), ha desempeñado un papel esencial para posicionar este ámbito en el escenario de las inversiones”, indicó Miguel Ángel Fernández, presidente de CorAr International S.A.E.C.A.

La empresa ha alineado su visión con el compromiso social, impulsando el desarrollo y promoción de viviendas accesibles. Su misión es facilitar elaccesoalaviviendaamilesdefamiliasparaguayas, promoviendo así la mejora de su calidad de

PROYECCIÓN DE DÉFICIT HABITACIONAL 2023 - 2028

CONDICIONES PRIMERA VIVIENDA: Tasa 7,9%, financiación a 30 años, precio de vivienda hasta G. 382.500.000

vida y el desarrollo socioeconómico del país.

OPORTUNIDAD

En palabras de Fernández, la propuesta de CorAr es aún más atractiva considerando el revalorizamiento de sus viviendas. Las casas sustentables construidas por la firma han experimentado una revalorización media del 12% anual.

“A medida que se logre la flexibilización de los créditos hipotecarios, el mercado se expandirá, impactando en un aumento de los precios de las viviendas y, en consecuencia, en el valor de la inversión realizada por aquellos que apuestan a la primera vivienda”, enfatizó el presidente de CorAr.

Este panorama se vislumbra aún más favorable teniendo en cuenta el contexto macroeco-

nómico del país. La estabilidad económica de Paraguay, con una inflación a la baja, siendo de 0% en mayo, contribuye a generar un entorno propicio para la inversión.

“La reciente elección de Santiago Peña como presidente de la República, ha fortalecido las expectativas positivas, dado su conocido impulso a la promoción de la primera vivienda. Las acciones de CorAr y el contexto macroeconómico favorable posicionan a Paraguay como una oportunidad única de inversión en el desarrollo de la primera vivienda en Latinoamérica. Las empresas y los inversores que se sumen a esta iniciativa no solo estarán participando de un negocio rentable, sino que también contribuirán a una causa social importante y al desarrollo sostenible del país”, resaltó Fernández.

40 SEMANA #3 | JULIO 2023
CorAr REDACCIÓN
Salarios mínimos % por segmento Déficit por segmento 2 o más12,0%196.803 1 a 245,7%749.492 Menos de 142,3%693.731 100,0%1.640.027
20182019202020212022 1.459.8021.504.8591.549.9151.549.9711.640.027
2023 2024 20252026 2027 2028 1.685.083 1.730.139 1.775.1951.820.2511.865.3071.910.363
SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN
FUENTE:

“TEJEMOS EL FUTURO CON CALIDAD E INNOVACIÓN”

Dirección: Bernardino Caballero 9425, Mariano Roque Alonso, Paraguay.

Telefono: +595 21 578 626 Int. 2302

Correo: info@estelar.com.py

Pagina web: www.estelar.com.py

41

Real Estate

Palmanovacomocasodeéxitode inversionistasextranjeros

Adrián Soria, director de la constructora Katuete S.R.L., Julian Sandt, coinversor del proyecto y Ricardo Ávalos, project manager, son los responsables de la construcción del nuevo emprendimiento que se erige en el Barrio Las Mercedes de Asunción.

El edificio Palmanova tendrá 20 plantas para un total de 120 departamentos y cinco pisos de cocheras. También incluye gimnasio, sauna, parrillas y vista panorámica. El plazo de la obra es de 24 meses.

¿Cuáles son los principales atractivos del mercado inmobiliario de Paraguay?

Buena renta y es la capital con los precios más accesibles en el mundo. No puedes perder, mientras que el resto del mundo sufre una burbuja que empieza a explotar, especialmente Alemania.

¿Cómo observa la evolución de este sector en comparación con los demás países con los cuales trabaja?

Ahora mismo Paraguay es el país más atractivo. Y vamos a tener cinco años de estabilidad política.

¿Qué lo motivó a invertir en este proyecto?

Más que nada el precio por metro cuadrado y la relación de trabajo con la empresa constructora, con la cual llevo años coinvirtiendo con mucho éxito. También es de gran interés las compras realizadas de otros inversores internacionales.

¿Cuáles son los diferenciales que brinda el Edificio Palmanova?

La ubicacion principalmente, el precio por metro cuadrado y los amenenities que son excelentes. La azotea va a ser tal vez la más impresionante de Asunción.

Las principales cifras de Palmanova: precio por metro cuadrado, inversión por tipología, entre otros.

El precio por metro cuadrado está cotizado

en tan solo US$ 1.220 con pagos al contado. Un dormitorio con 62 m2 en US$ 75.680 y dos dormitorios con 110 m2 en US$ 128.000.

¿Recomendaría a sus socios europeos invertir en Paraguay y por qué?

Sí, ya tengo varios socios invirtiendo en Paraguay y específicamente en Palmanova, por todos los puntos expuestos anteriormente. En particular en Paraguay por la baja tasa impositiva y la calidad de vida que existe en el país. Ya cuento con 10 años en el país y planeo quedarme muchos más.

Breve reseña de Katuete S.R.L.

Katuete S.R.L. es una empresa constructora con 25 años de trayectoria en el mercado, liderada por Adrian Soria, con más de 30.000 m2 construidos y con un producto líder en el mercado. Un logro emblemático para el país constituye la construcción del Penthouse mas grande del mundo, con 3,758m2 totales ubicado en el edificio Palmanova Las Mercedes.

42
REDACCIÓN 5Días Adrián Soria, Julian Sandt y Martín Jasper.

PaseodelSol:Unnuevohito inmobiliarioenEncarnación

En un exclusivo evento de prelanzamiento, se presentó el ambicioso proyecto del edificio Paseo del Sol, el cual se suma a los exitosos desarrollos inmobiliarios llevados a cabo por la reconocida constructora Codas Vuyk en la ciudad de Encarnación. La reunión congregó a importantes inversores y a un selecto grupo de invitados, generando expectativas sobre uno de los proyectos más destacados de la región.

Con una ubicación privilegiada frente a la costanera y con vistas panorámicas al majestuoso Río Paraná y la ciudad de Posadas, Paseo del Sol promete convertirse en un ícono arquitectónico y en un referente de lujo y comodidad en la ciudad. El edificio, de aproximadamente 6.000 m2, cuenta con 66 unidades de departamentos, todos con vista frontal al río en primera línea.

Gonzalo Codas, Gerente comercial de Codas Vuyk, resaltó el carácter innovador y distintivo de este proyecto. Paseo del Sol se suma a otros tres desarrollos inmobiliarios exitosos de la constructora en Encarnación: Paseo de los Teros, un edificio que ya se encuentra terminado y completamente vendido; Winkel, actualmente en etapa de terminación y vendido en su totalidad; y Vivo Costanera, que se encuentra en etapa inicial de obra y cuenta con un 70% de unidades vendidas hasta la fecha.

Una de las particularidades de este proyecto radica en su enfoque multidisciplinario. La estructuración de este proyecto tiene la particularidad de ser llevada por un equipo interdisciplinario de profesionales, destacándose la empresa Acostruir en el diseño y proyecto arquitectónico, Pridelta Capital en la estructuración financiera y Codas Vuyk en la construcción.

La arquitectura distintiva de Paseo del Sol, desarrollada por el estudio

Acostruir, se caracteriza por sus espacios comunes cuidadosamente diseñados y la calidez que transmite en cada rincón. El objetivo principal del diseño fue crear un ambiente acogedor y funcional para los residentes, donde puedan disfrutar de una experiencia de vida única. Los espacios comunes, como las áreas verdes, la piscina y el gimnasio, están concebidos para brindar momentos de esparcimiento y bienestar.

Gonzalo Codas explicó el atractivo de Paseo del Sol: “Apunta a un público muy amplio gracias a su ubicación estratégica en la ciudad de Encarnación, considerada la tercera ciudad más importante del país.

Este proyecto ofrece una oportunidad única tanto para los compradores que buscan su hogar ideal como para los inversores que desean obtener rentas activas. La alta demanda y ocupación turística que caracteriza a la ciudad de Encarnación respaldan la solidez de esta inversión”.

La ciudad de Encarnación se distingue por su desarrollo público avanzado y su creciente atractivo turístico. Estas condiciones ideales, sumadas al imponente entorno natural y las vistas panorámicas que ofrece Paseo del Sol, hacen de este proyecto una propuesta única en el mercado inmobiliario.

La presentación oficial y el lanzamiento al mercado están programados para el próximo mes de octubre. Este hito inmobiliario marca el cuarto desarrollo de la empresa Codas Vuyk en la Ciudad de Encarnación, consolidándola como una de las constructoras más destacadas de la región.

El edificio de gran envergadura, con sus espacios comunes cuidadosamente diseñados y su calidez, promete cautivar tanto a los compradores finales como a los inversores que buscan rentabilidad mediante el alquiler temporal.

44 SEMANA #3 | JULIO 2023
Gonzalo Codas Director comercial de Codas Vuyk

Bursátil

VEHÍCULO DE FINANCIAMIENTO PARA LAS EMPRESAS

Operaciones

3.221.326 mill.

Volumen Negociado

3.161 mil M. (98,13%)

Volumen Negociado en Bonos

45 mil M. (1,4%)

Volumen Negociado en Acciones

Fuente: Informe Mensual Junio 2023 - Bolsa de Valores de Asunción.

45 SEMANA #3 | JULIO 2023

Perspectivas

Con una visión macro, Manuel Ferreira, director de MF Economía e Inversiones y exministro de Hacienda, señaló que una materia pendiente es posicionar aún más las ventajas competitivas de Paraguay a nivel internacional, a fin de incrementar el interés de los inversionistas.

Con relación al mercado bursátil nacional, indicó que es necesario establecer conexiones internacionales para facilitar las operaciones. Si bien el volumen de inversión va en aumento, queda aún mucho camino por recorrer para sofisticar el sector.

¿Qué busca un inversionista en Paraguay?

Uno de los temas más importantes de Paraguay que busca un inversor es ir conociendo las oportunidades que brinda el país. Creo que Paraguay es bastante desconocido aún fuera de la región debido a la falta de comunicación de sus ventajas competitivas. Esa es una tarea que se ha hecho a medias, todavía no hay un conocimiento acabado. Esta situación propicia una desconfianza fundamentalmente hacia la seguridad jurídica, entendida como la obligación de contratos. Si yo hago un negocio con alguien, de alguna manera ese negocio tiene que ser seguro para mí si es que con mi socio tengo algún tipo de diferencia. Ese es un factor que se vuelve cada vez más importante.

Para inversionistas paraguayos o extranjeros, ¿Cuáles considera los sectores más destacados para invertir?

El agro es un sector fuerte, indudablemente. Es un rubro que ha tenido un lucimiento importante en los últimos años y el sector inmobiliario representa una necesidad que ha ido apareciendo. Están empezando a aparecer inversiones de mayor calibre, en lo que respecta al agro, empresarios provenientes de Brasil y Uruguayestáningresandoalnegocioytambién argentinos, sobre todo en la zona del Chaco. Adicionalmente, empezamos a observar empresas interesadas en otros rubros, por ejemplo elindustrial.Porunlado,eldesarrollodelsector forestal alrededor de Paracel, que tiene mucho potencial e implica una inversión gigante para lo que es Paraguay, cerca del 12,5% del Producto Interno Bruto, son números que nunca habíamos visto antes en el sector privado. A su vez, empezaron inversiones vinculadas a la

46 SEMANA #3 | JULIO 2023
“Leharíamuchobienalmercado bursátillaposibilidaddevincularsea bolsasinternacionales”
Manuel Ferreira de MF Economía e Inversiones

utilización de energía. Creo que otro rubro que falta desarrollarse en Paraguay y que es bastante normal en otras partes del mundo son las inversiones en infraestructura pública. Por ejemplo en electricidad, agua, rutas; hemos visto ciertamente algo de esto pero todavía muy pequeño, más que la Ruta PY02 no hay nada. Deigualforma,elsectordeserviciosacompañaaestosproyectos. El propio aumento de la población y del poder adquisitivo de la gente hace que haya una demanda de salud y educación distinta, pero tal vez con un mayor nivel de sofisticación lo veremos en los próximos años.

Desde su rol como consultor, ¿Cómo acompaña el interés del inversionista hasta la concreción del negocio?

El asesoramiento abarca la presentación de aliados estratégicos en lo que respecta a los escribanos, cuya función es muy importante en aspectos relacionados a la tierra, catastro, registro; el área jurídica con los abogados y estudios jurídicos; así como la parte contable y administrativa.

En cuanto al mercado bursátil, ¿Cuáles son los aspectos por mejorar?

Lo que le haría mucho bien al mercado bursátil en general es la posibilidad de que pueda vincularse a otras bolsas internacionales, lo cual todavía es un tema muy limitado hoy. Creo que la única bolsa con la que sigue teniendo contacto la Bolsa de Asunción es la de Montevideo. En la medida en que nosotros podamos desde acá comercializar, no es que no haya herramientas para eso, pero si pudiese haber vínculos directos permitiría que un paraguayo pueda invertir desde donde se encuentre o que un extranjero pueda invertir desde su lugar en Paraguay; generaría una facilidad tremenda para gestionar todo lo que sea bolsa. Hoy en

día, una persona en Buenos Aires no tiene posibilidades de invertir en Asunción, ya que no puede entrar directamente al mercado de la bolsa a comprar y eso sería muy útil si lo pudiésemos tener. Desde su perspectiva, ¿Cómo es el perfil de los inversores en la actualidad?

Nuestro mercado todavía es muy conservador, simple, donde casi todo es renta fija, bonos; no hay renta variable ni inversiones en acciones. Todas las Sociedades Anónimas Emisoras de Capital Abierto (S.A.E.C.A.) son todavía muy familiares, no son empresas que realmente cotizan sus acciones en la bolsa. Esas son obviamente sofisticaciones que hacen falta, otro tema es el mercado de commodities, que prácticamente no existe en Paraguay a nivel de gestión de bolsa. Hay mucho camino todavía por recorrer, tenemos volúmenes crecientes pero solo en los instrumentos citados.

En cuanto a los plazos, ¿Aún no son muy extensos?

Todavía son limitados. No son plazos muy largos aún. Normalmente para que un mercado sea muy activo en este tipo de instrumentos se necesitan especuladores, gente que compra y vende el papel, no que se queda hasta la madurez. No obstante, mucha dinámica tuvo el mercado a partir de, por ejemplo, los bonos del ministerio de Hacienda, que han sido muy útiles en ese sentido pero todavía falta.

Y la rentabilidad, ¿Despierta el interés del inversor?

La rentabilidad es buena porque intermedia entre las tasas pasivas y activas que ofrecen los bancos. Un inversor en bolsa posiblemente saque un poco más en el mercado bursátil que en un CDA.

47

CADIEM

Inversionesconimpactoquevanmás alládelasganancias

El crecimiento del mercado bursátil ha sido sostenido, el número de emisores aumentó importantemente y cada vez suman más Casas de Bolsa. Uno de los instrumentos que se encuentra en auge son los fondos de inversión, ocho administradoras ofrecen variedad de opciones orientadas a diversos rubros y necesidades de financiamiento.

De acuerdo a los datos de la Bolsa de Valores de Asunción, solo en el 2022 se generaron 10 nuevos fondos de inversión, orientados al sector financiero, agropecuario, servicios e inmobiliario.

CADIEM Fondos, una de las líneas de CADIEM Casa de Bolsa, cuenta con un variado portafolio de fondos, tanto mutuos como de inversión. Su presidente, César Paredes habló acerca de esta herramienta que ha ganado fuerza en el mercado bursátil local y todo indica que este año mantendrá dicha tendencia.

¿Cómo se encuentra la demanda de la industria en general?

El crecimiento del rubro es impresionante. Hace nueve años CADIEM fue la primera administradora de fondos entre las activas actualmente y empezamos a hablar de productos y conceptos muy nuevos para Paraguay pero que cruzando fronteras era de lo más común. Como mercado necesitábamos evolucionar hacia lo que el mundo ofrecía.

Impulsar un producto nuevo siempre es un gran desafío, ¿Cómo fue el recibimiento por parte del mercado?

El inversionista lo recibió de manera muy positiva, confió en la herramienta y nuestra gestión, y así fue como más empresas administradoras de fondos se fueron sumando. Hoy ya somos ocho las activas con diversos productos representando nuevas ofertas y oportunidades al público. Creemos que la competencia, más que representar un riesgo, es un trabajo colaborativo de seguir construyendo esta industria que hoy administra más de US$ 700 millones, pero que tiene aún un potencial altísimo.

¿De qué tratan los Fondos de Inversión?

Un fondo de inversión es un producto que está más orientado a financiar proyectos del

48 SEMANA #3 | JULIO 2023
César

Fondos de Inversión

Naves Industriales

Fondo a mediano plazo en dólares americanos, de enfoque inmobiliario, donde la finalidad es financiar la construcción de parques industriales y logísticos, y generar rentabilidad a través del alquiler y posterior venta del activo.

Tamaño del Fondo: US$ 22.000.000

Rendimiento estimado: Entre 8,4% y 9,9%

Eco-Forestal I

Fondo a mediano plazo en guaraníes. Su finalidad es la plantación y cosecha de eucaliptos, para su cuidado y posterior venta en forma de madera de alta calidad para la industria.

Tamaño del Fondo: G. 43.000 millones

Tasa interna de retorno: 14% hasta el final de la vida del Fondo

Hupi Orquídeas

Fondo a corto plazo en guaraníes, de enfoque inmobiliario, con la finalidad de financiar la construcción de departamentos de tipo primera vivienda y generar rentabilidad a partir de la venta de los mismos.

Tamaño del Fondo: G. 25.000 millones

Rendimiento proyectado: 20% anual

sector real de la economía, algo específico, con un volumen máximo a captar dentro en un plazo establecido, pero al igual que los fondos mutuos, se acumula el capital de varios inversionistas en un fondo común para llevarlo adelante. Es ideal para aquellos participar de inversiones que tienen mínimos de capital muy altos, por lo que normalmente están reservados a grandes capitalistas.

Los fondos de inversión van ganando protagonismo en el mercado actual como una nueva alternativa, tanto para emprendimientos que necesitan capital, como para los inversionistas que buscan oportunidades de diversificación para sus inversiones.

¿Cómo funciona el Fondo de Inversión Eco Forestal I?

El Fondo Eco Forestal I en un fondo en guaraníes que está orientado a plantar árboles de Eucalipto para su cuidado y posterior venta en forma de madera de alta calidad para la industria. Ese es el concepto económico-financiero. Operativamente se alquila una propiedad, en la cual se realiza el cultivo (bajo la ley de vuelo forestal, que permite ser dueño de los árboles sin ser dueño de la tierra), se hacen los cuidados necesarios y al venderse la madera, entre los años 8 a 10, se va retornando el dinero a los inversionistas con la ganancia correspondiente.

Fondos mutuos

Disponible en Guaraníes

Está orientado a optimizar recursos en Guaraníes a corto plazo. Tiene como objeto invertir en instrumentos de renta fija.

Rentabilidad objetivo: 5,25%

Monto mínimo de inversión: G. 1.000.000

Disponible USD

Está orientado a optimizar recursos en Dólares Americanos a corto plazo. Tiene como objeto invertir en instrumentos de renta fija.

Rentabilidad objetivo: 2,75%

Monto mínimo de inversión: USD 250

Crecimiento

Dirigido a personas físicas y jurídicas interesadas en invertir a un mediano y largo plazo.

Rentabilidad objetivo: 8,50%

Monto mínimo de inversión: G. 10.000.000

Para Todos

Está orientado a personas que deseen invertir para formar capital a través de pequeños aportes mensuales, generando rentabilidad sin perder liquidez.

Rentabilidad objetivo: 8,00%

Monto mínimo de inversión: G. 300.000

La expectativa conservadora es triplicar el capital invertido en ese plazo. Así también, esta plantación es del sistema silvopastoril, que quiere decir que está preparado para recibir ganado que se alimentará de pasto que se planta entre los árboles, pagando un alquiler al fondo.

Hablan de una línea de triple impacto, ¿Nos puede comentar un poco más de eso?

Lo atractivo de este proyecto es que, además de generar una buena rentabilidad, también tiene un impacto social en la generación de empleo formal para más de 100 familias e impacto ambiental en la generación de carbono permanente para el ecosistema y la protección de bosques nativos, entre otros puntos.

Para nosotros este proyecto es mucho más que solo una oportunidad, representa la generación de un triple impacto, dando un valor ambiental, social y económico. El valor económico es una oportunidad de inversión de buena rentabilidad a través de la generación de madera de alta calidad que va la industria siendo un producto de exportación. Desde el punto ambiental, la sustitución de pasturas y cañaverales degradados, ayuda al suelo protegiéndolo de la erosión, la retención de agua y la diversidad biológica, además de ser un

agente de captura de carbono permanente. Y también fuerte impacto social con la creación de puestos de trabajo que beneficiarán a más de 100 familias de la localidad de Caazapá, lugar en donde está la plantación de más de 1.900 hectáreas.

¿Qué beneficios ofrece esta oportunidad de inversión?

Respecto al funcionamiento del Fondo, es de un tamaño de hasta G. 43.000 millones en total, con G. 33.670 millones colocados por más de 200 inversionistas. La inversión mínima es de G. 30 millones, que equivalen más o menos a 1.000 árboles. La rentabilidad que ofrece el producto es de 14% neto anual aproximadamente al cierre del fondo, bajo una proyección muy conservadora. La demanda de madera y la suba del precio de la madera son factores que impactan de forma directa en esto. Además, a partir del segundo año, toda la plantación contará con un seguro contra riesgo de incendio.

¿Pueden sumarse nuevos inversionistas? ¿Cómo pueden hacerlo?

Aún hay cuotas disponibles para interesados, como mencioné la inversión mínima es de G. 30 millones. La proyección es alcanzar el capital objetivo este año y cerrar el fondo, así que estamos en la última etapa de este proceso.

SEMANA #3 | JULIO 2023 49

El asesoramiento es quizás uno de los pasos más importantes a la hora de decidir invertir. Atendiendo que las ofertas son variadas, los conocimientos de un especialista con amplio manejo de la tendencia y el comportamiento del mercado permitirá tomar decisiones financieras informadas y estratégicas para alcanzar las metas establecidas.

Varios son los factores que se analizan, más allá de los ratios propios de la empresa en la cual se tiene puesta la mira para destinar recursos. No juegan un papel menos relevante los indicadores macroeconómicos y las condiciones de negocios que ofrece el país.

¿Cuál es la tendencia del mercado?, ¿cuál rubro es el más demandado?, ¿qué aspectos o factores se deben observar a la hora de invertir?. Estas son algunas de las preguntas que muy probablemente se hace cualquier persona a la hora de querer dar el primer paso en este camino.

Jorge D. Usandivaras, managing partner de Verbank Advisors, empresa que se desempeña en el asesoramiento financiero, respondió esta serie de preguntas a la par de analizar la perspectiva país para las inversiones y las carencias que dificultan el posicionamiento de Paraguay como destino de capital.

¿CuáleseltrabajoquerealizaVerbankconel inversor o cliente?

Antiguamente participábamos en Paraguay del mercado bursátil, hasta que desafortunadamente una desavenencia con el Banco Central nos llevó a vender el negocio local. Verbank en la actualidad es una consultora que desarrolla proyectos de ingeniería financiera, asesorando empresas en la toma de grandes decisiones para acceder a los mercados de capitales internacionales.

Una típica situación para Verbank es trabajar con tesoreríasinternacionalesdecorporacionesycon sus inversores institucionales. Le aportamos a la gerencia financiera herramientas para acceder al mercado bursátil y una vez que la empresa adopta esas herramientas y se acostumbra a ellas, nuestra misión termina.

Atendiendo a que trabajan con clientes de diversos rubros ¿Cuáles son actualmente los sectores que despiertan mayor interés? Sin duda el agronegocio es el mayor atractivo

para Paraguay. Para un inversor institucional extranjero el sector energético y de la obra pública le resulta muy complejo porque tienen que lidiar con los distintos organismos del estado. Esto no es un fenómeno de Paraguay sino de cualquier otro país, energía y obra pública equivalen a de algún modo asociarse con el poder estatal y muchas veces con innumerables autorizaciones de los monopolios gubernamentales.

El agronegocio, y no me refiero a comprar un campo o tierras sino a la parte de alto valor agregado industrializado de la producción agrícola.

¿Cuálessonlosaspectosclavesquedebemirar un inversionista?

Los inversores profesionales saben muy bien dónde invierten y con quién lo hacen. Conocen muy bien su negocio, su competencia. Lo que no saben, en el caso de invertir en un país nuevo como podría ser un extranjero viniendo al Paraguay es la conducta financiera del mercado donde les interesa invertir.

Por supuesto lo primero es la macroeconomía. ¿Es la moneda estable y las conductas del Banco Central predecible a la hora de fijar tasas de interés y política monetaria? En nuestro país la respuesta es que sí. Entonces entran a jugar otras variables, por ejemplo, ¿voy a poder proteger mi nombre y mis marcas?, ¿la competencia es leal o desleal? ¿Voy a tener recurso a la justicia o arbitraje para resolver un conflicto?.

¿Qué indicadores económicos son claves para continuar posicionándonos como un buen país para los inversionistas?

Mantener estable la calificación de riesgo país, la estabilidad macroeconómica, la apertura comercial mediante las exportaciones e importaciones, los costos del mercado laboral, las políticas comerciales.

Creo que es indispensable para el próximo gobierno una reforma previsional y de salud. Los costos cuasi impositivos del IPS son muy altos y las prestaciones no están a la altura de las expectativas.Esoparanosotroseselmayordesalientoa laformalidad. NomeinteresaelfamosoGradode Inversión. Los inversores tratan a Paraguay como si ya lo tuviera e invierten o no basados en la macro estable. Tener una mayor institucionalidad y mejores sistemas de resolución de conflictos nos van a dar mayores inversiones, seamos grado de inversión o no.

50 SEMANA #3 | JULIO 2023
“Mayorinstitucionalidadymejores sistemasderesolucióndeconflictosnos daránmásinversiones”
Verbank Advisors

Tendenciademercadoysectores:qué mirahoyelinversionista

avance importante para el mercado paraguayo. Estos permiten a la población con pequeños ahorros, tener la oportunidad de invertir en un portafolio diversificado, tener inversiones en sectores a los cuales de forma individual no podrían hacerlo y un manejo profesional en la administración de la cartera.

¿Cuál sector es actualmente el de mayor interés o fuente de consulta por parte de los inversionistas?

Entre los rubros más demandados se destaca la inversión en bienes inmuebles y proyectos de desarrollo inmobiliario. La demanda por este producto es alta en nuestro país a medida que la clase media emergente busca una vivienda cómoda y cerca de los accesos a la capital, aún hay mucho margen para crecer, por lo que se espera que este sector siga siendo uno de los más atractivos en los siguientes años para recibir inversiones.

Por supuesto hay rubros que siempre están presentes por las características mismas de nuestra economía, como lo son las inversiones en el sector agrícola-ganadero, el cual tiene un componente importante que es la extensión en el suelo chaqueño, lo que eleva el margen de crecimiento.

“El inversor siempre debe tener en cuenta su perfil y objetivos personales”, aconsejó Rodrigo Maluff, director de Eje Uno, empresa orientada a la gestión y desarrollo de patrimonios. Desde la firma ven un horizonte prometedor que se encuentra fundamentado en los resultados macroeconómicos adelantados, las expectativas de los agentes y la desaceleración de la inflación.

El especialista analizó la evolución del Paraguay en materia de opciones de inversión. En lo que respecta al mercado de capitales, consideró que está creciendo rápidamente y aunque tiene opciones limitadas comparadas a otros países de la región y del mundo, se espera que conforme el crecimiento de este continúe, también lo hagan los instrumentos ya que actualmente se concentran principalmente en Bonos y los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA). Asimismo, afirmó que el desarrollo de los Fondos Patrimoniales de Inversión es un

Así también, el sector manufacturero seguirá en crecimiento, porque nuestro país cada vez se vuelve más atractivo para los inversores por lo que no es casualidad que algunas fábricas de gran porte se están instalando en nuestro país, como es el caso Paracel, esto dependerá no solo de la coyuntura internacional, sino también del trabajo del gobierno para mantener los indicadores macroeconómicos estables.

Las tasas de interés se apreciaron bastante en los últimos dos años ¿Esta situación puede ser tomada de manera positiva por los inversores?

Desde el punto de vista de un inversor, mayores tasas podrían implicar mayores rendimientos, pero la sensación de ganancia es relativa porque este aumento de tasas se dio en un contexto de aumento de la inflación, por lo tanto, se considera que esto fue para contrarrestar el efecto de pérdida del poder adquisitivo del capital.

Otro punto importante que favorece a los inversores despiertos es el saber cómo posicionarse en este entorno, ya que la variación de las tasas puede propiciar que, con la correcta

lectura de la coyuntura y la tendencia del mercado, un instrumento adquirido hoy tenga una valorización significativa en el futuro.

¿Qué le aconsejaría a un inversor que está buscando opciones en su portafolio de inversión?

El inversor siempre debe tener en cuenta su perfil y objetivos personales, de esto se desprenden las siguientes cuestiones: el plazo conveniente, el riesgo que está dispuesto a asumir, el rendimiento esperado y la comparación con otras alternativas, así también, debe tener la situación de la empresa o institución en la que está invirtiendo.

En nuestro país el inversor siempre tendrá un ojo sobre la inflación y la variación del tipo de cambio. Afortunadamente nuestra economía ha sabido lidiar muy bien con estos dos fenómenos, pero es importante entender que la capacidad de respuesta es limitada ya que nuestra economía es pequeña y abierta, por lo que nunca puede estar del todo exento a shocks externos como las políticas que lleve a cabo la FED respecto al manejo del dólar, entre otros factores.

¿Están dadas las condiciones para que este sea un próspero 2023 para las inversiones?

En Eje Uno somos optimistas, si bien el efecto económico de la pandemia aún se siente en algunos sectores y, por otro lado, se tiene la incertidumbre mundial por las tensiones entre las potencias por el conflicto bélico ruso-ucraniano, para el corto plazo se puede hablar de un horizonte prometedor.

El BCP estima un crecimiento de nuestra economía de 4,5% y el Banco Mundial habla de 5,2%, principalmente por la mejora en el sector agrícola cuya producción y exportación ha repuntado luego de la mala campaña pasada.

Esto se puede contrastar con una observación de mayor dinamismo en la actividad económica, mirando los reportes del BCP en cuanto al IMAEP (Indicador mensual de la actividad económica del Paraguay) y el ECN (Estimador de cifras de negocios). Un punto bueno es que la inflación se desaceleró y es muy probable que, de continuar esta tendencia, el BCP comience a relajar su política monetaria en el segundo semestre del año, esto podría traducirse a una reducción de las tasas de interés del mercado y en consecuencia un mayor dinamismo en la actividad económica.

51

En junio, por primera vez el Ministerio de Hacienda logró colocar bonos del Tesoro en guaraníes para inversores que no están residentes en el Paraguay. Esto fue posible gracias a un trabajo conjunto en conjunto con Banco Itaú Paraguay, Itaú BBA International e Itaú BBA USA.

Un reciente decreto emitido por el Poder Ejecutivo permite el ingreso y diversificación de inversionistas y, que estos, puedan ser partícipes de las subastas realizadas en el mercado local a través de sus respectivos Bancos Custodios. De esta forma se pudo local en monedalocalunaemisióncuyovalorequivalenteendólaresamericanos es de US$ 50 millones. Para conocer más detalles de lo que fue esta operación, conversamos en el programa Monitor Económico del 5Días Televisión con Raúl Luraghi, director de mercados del Banco Itaú.

Lo bueno de esta emisión en moneda local para inversores no residentes en Paraguay fue que hubo una buena demanda y se pudieron colocar todos esos títulos. Conesteprimerpasoloquehicimosfuedarunpocomásdefuerza a esa emisión local, en nuestra propia moneda, trayendo inversores de afuera. Creamos un mecanismo que permite que puedan adquirir riesgo con esos bonos en guaraníes, para el efecto, creamos toda una estructura para acceder a esos títulos.

Esta operación demuestra confianza en nuestra economía, ennuestrabolsay,sobretodo,ennuestramonedanacional. Nos sorprende todo lo que saben de nosotros y la manera en que miran los números de Paraguay por su disciplina fiscal. Esto se evidenciaba ya por la sobredemanda que se ve cada vez que emitimos bonos soberanos en dólares en el mercado internacional y existían consultas sobre qué hay de títulos de Paraguay en su propia moneda. Hay fondos internacionales que tienen el mandato deinvertirendólaresoeneuros,perotambiéndejanespaciospara poder invertir en monedas locales de países emergentes. Siempre hubo interés por Paraguay, el desafío era cómo instrumentamos ese ingreso a nuestro mercado. Todos estos fondos tienen regulaciones según sus jurisdicciones, donde hay una legislación para la custodia, otra para el tipo de riesgo por moneda, que se tienen que cumplir.

En los últimos cuatro años estuvimos trabajando desde Itaú conjuntamenteconelMinisteriodeHacienda,elBancoCentraldelParaguay y la Comisión Nacional de Valores en desarrollar toda esta regulación para los inversores no residentes. Se trabajó para que las custodias tengan que quedar en cajas depositarias con cierta certificación.

¿Cómo funciona esa custodia en estos títulos en particular? Este tipo de inversor lo que necesita es un papel, un activo o una nota que sea transable en el mercado internacional. Es decir, que pueda ser negociada a través de las grandes casas de compensación como Euroclear en los que Paraguay todavía no tiene acceso. Entonces dijimos que tenemos una sucursal internacional que

52 SEMANA #3 | JULIO 2023
“Laemisiónparainversoresenel exteriorpermitirádesarrollarelmercado paraguayo”
Itaú
REDACCIÓN 5Días
Raúl Luraghi de Mercados del Banco Itaú

puede emitir notas que son liquidables en esas casas y a esa nota, puedo ligar un bono de Paraguay.Esdecir,puedodecir:estanotaqueemitoes un espejo del bono de Paraguay. Nuestra sucursal lo que hizo fue comprar estas notas de Paraguay emitidas en el mercado local, donde ya tenemos confianza y cumplimos con toda la legislación y ahí, emite una nota, que el inversor puede comprar. Esta nota es en guaraníes, como un espejo del bono local con todas las obligaciones y todos los bonos nuestros.

Varios informes de organismos multilaterales y analistas económicos nacionales han apuntado el 90% del total de deuda bruta de Paraguay que hoy está por sobre los US$ 15.000 millones está en dólares americanos, lo que nos expone a un riesgo cambiario importante. ¿Piensas que este tipo de instrumentos de inversión podría ser un primer paso para ir revirtiendo esa situación?

Creo que esa es incluso una de las metas que tieneelequipodedeudadelMinisteriodeHacienda para ir reduciendo ese porcentaje de dolarización que es algo natural que se irá dando y este es un primer paso para ir hacia eso. Hay que también destacar que nuestro país tiene un buen flujo de ingreso de dólares a través de los royalties, pero una de las recomendaciones siempre es que uno tenga el mayor porcentaje de sus obligaciones en la misma moneda en la que recauda. Este es uno de los grandes beneficios de este paso. Nuestro mercadoespequeñoyteneresemontodedeuda en moneda local es muy difícil, pero cuando uno abre las puertas a inversores extranjeros, estos montos quedan en un nivel ínfimo. Con este tipo deinstrumentosdeinversióneseriesgoeneltipo de cambio se pasa al inversor. Ellos básicamente están muy cómodos con el riesgo de cambio que tenemos.

Con respecto al riesgo cambiario, ¿Podríamos citar que la depreciación de nuestra moneda oscila entre un 5% a 8%?

Si haces una ventana de 20 años, notarás que el tipo de cambio está prácticamente igual, lo cual para el inversor extranjero es algo casi impensable. De acuerdo a la ventana de años que tomes es como decís, hay una devaluación histórica de alrededordel5%enpromedioqueparacualquier registro histórico de una moneda es realmente envidiable. Por eso hay que sacar provecho de esta situación. Siempre digo que los analistas internacionales a veces saben más de nosotros mismos, porque son tan especializados que estudian nuestras leyes y hacen escenarios de posibilidades, por eso es que se sienten muy cómodos. Loquenostocaanosotroshaceresvendermásal país contando mejor nuestra historia para justamente,emitirtítulosennuestramoneda,acceder a fondos, pero a la vez, disminuir el riesgo del tipo de cambio.

Cuando hacemos emisiones de bonos soberanos en el mercado internacional, en los últimos años hemos visto una demanda de los inversores que ha sido por lo general

tres o cuatro veces superior a nuestra oferta. En este caso puntual, ¿Cómo estuvo el apetito por estos títulos? Estuvimos en abril en la reunión del Fondo MonetarioInternacionalenelquenormalmentevan todos los gobiernos, pero también los inversores internacionales. En Washington aprovechamos para conocer cómo estaba el apetito por los títulos paraguayos en dólares, pero también preguntamosporlosguaraníes.Fueasíquenaciólaconversación que tuvimos con un primer inversor que nos dijo que quería entrar y finalmente, encontramos este procedimiento para lograr esta transacción. Al día siguiente que publicamos la colocación de estos títulos en guaraníes para los inversores no residentes empezaron a llover llamadas y consultas de inversores extranjeros de cómo hicimos la operación, cuál es la estructura y expresaron que quieren también hacer una operación similar. En cuanto a los inversores del mercado local, también despertó la curiosidad sobre cómo se logró estructurar esta operación. Esto está pensando no solo para Itaú, es algo que el mercado desarrolló y hoy cualquiera podría hacerlo, no solo nosotros. Cualquier institución financiera puede hacerlo. La reacción casi inmediata fue que yo quiero también riesgo de Paraguay en moneda local y veamos la forma de conseguirlo. Es la ventaja de dar ese primer paso.

¿SeplanteóelGobiernolaideadeemitirmayores volúmenes en moneda local bajo este modelo de inversión?

Por su puesto. Sobre todo, porque el apetito está. Es más, este primer inversor extranjero nos manifestaba que estaría dispuesto a invertir más en este tipo de instrumento y luego me enteré a través de otros colegas de que también recibieron comentarios similares. Eso es un primer y pequeño paso, pero abre toda una ventana de oportunidades para el país.

Para nosotros, una emisión de US$ 500 millones en el mercado internacional es mucho dinero, como así también colocar bonos del Tesoro por US$ 50 millones en la bolsa de Asunción. Sin embargo, para los volúmenes que están acostumbrados los inversores internacionales en realidad estos cupones son sumamente pequeños. Cuando Paraguay sale a la bolsa internacional conUS$500milloneslohaceporqueenrealidad ese monto es el ticket mínimo que se pide para que sea un papel líquido, que entre en ciertos índices, sin embargo, para nosotros es casi todo lo que está destinado a emisión en el presupuesto anual.

La emisión inicial que estaba pensando realizar Hacienda en bonos del Tesoro para junio estaba en alrededor de US$ 5 millones. No obstante, para realizar esta oferta para inversores del exterior se tuvo que reestructurar todo y llevar a más de US$ 50 millones por simple pedido de un ticket que pidió un inversor de afuera. Estas son las escalas que tenemos que empezar a dimensionar, pero también de las oportunidades que se abren para nuestro mercado.

Sobre esto que comentás consulté recientemente al viceministro de Economía, Roberto Mernes, si a partir de esta primera experiencia de emisión de bonos en moneda local para no residentes, se podría comenzar a pensar que en el Presupuesto General de la Nación para el 2024, incorporar esta posibilidad de emitir más títulos en guaraníes para inversores del exterior. Creo que a partir de ahora en Hacienda tendrán ese lindo dilema de si nos vamos a emitir de nuevo otros US$ 500 millones en el mercado internacional en dólares, o si hacemos un ticket de US$ 200 o US$ 300 millones que todavía es negociable, para empezar a crecer en emisiones en el mercado local. Hacienda podrá ir cambiando este mix de inversión con el tiempo para, por ejemplo, emitir US$ 300 millones afuera y US$ 200 millones a nivel local.

Esta primera experiencia que comentamos abre la posibilidad para que el Gobierno pueda ir ajustando ese mix de nueva deuda que vaya tomando, apostando por mayor porcentaje en guaraníes donde reduce su exposición al tipo de cambio. De hecho, esa sensación se siente que se va a dar por la cantidad de preguntas de gente sobre este tema.

Después de esta experiencia positiva ¿Qué se viene?

Toca seguir trabajando. Desde el holding donde me toca trabajar estamos muy comprometidos con desarrollar el mercado local, pensando siempre en qué más necesitamos para seguir creciendo. Hoy trajimos inversores extranjeros a través de esta nota estructurada, pero hay que seguir trabajando en el tema de la custodia para los no residentes, qué regulaciones nos hacen falta, necesitamos trabajar más en nuestras depositarias donde queda todo esto custodiado e ir facilitando los caminos.

En algún momento podés pensar en que estas casas de compensación internacional tengan la custodia en nuestro país, esas son las metas quedebemosirtrazando.Esonoaconteceráen un par de meses, ni en un año, pero sí podemos ponernos metas a dos o tres años con un punto específico y luego otra, y así ir desarrollando nuestro mercado.

Que es algo que también nos ha pasado con el desarrollo de nuestra bolsa local. Los volúmenes de operaciones que hoy tenemos eran impensables hace 10 años atrás.

Los volúmenes y las facilidades para operar. Alguien que hoy tiene un servicio bancario hace tres clics y puede pasar su dinero de una cuenta a otra, antes cuando se quería hacer un préstamo entre bancos era la nota firmada de un pagaré que alguien corriendo iba hasta la otra entidad, hoy son un par de clics y está todo liquidado. Es decir, lo que avanzó todo el sistema financiero y los reguladores en los últimos 15 años es tremendo.

53 SEMANA #3 | JULIO 2023

En los últimos años, Paraguay ha despertado un gran interés de parte de inversores extranjeros en especial dentro de la región, debido principalmente a la estabilidad macroeconómica y previsibilidad en el desarrollo de los negocios, destacó Antonio Cejuela, director de Puente.

¿QuébuscaelinversionistaextranjeroenParaguay?

Nuestra larga historia de virtuosismo monetario con baja inflación, tipo de cambio estable y con poca volatilidad (especialmente comparado con los países vecinos) sumado a las muy buenas perspectivas de crecimiento para los próximos años, dan una muy buena base para aquellos que buscan posicionarse a mediano plazo en la región tanto en activos financieros como de economía real. Otro factor que es la amabilidad y la calidez del pueblo paraguayo, lo que hace sentir cómodo y en casa a todos los inversionistas extranjeros.

¿Cuáles son los conceptos principales que debe conocer una persona antes de invertir? Depende mucho del tipo de cliente y de lo que se busca a la hora de invertir. En Puente atendemos clientes con distinto nivel de conocimiento y experiencia en inversiones que por lo general persiguen un objetivo común más allá de obtener rentabilidad que es la de diversificar sus inversiones en distintos instrumentos, monedas y ries-

gos. En lo que se refiere a la inversión en activos financieros dentro del mercado de capitales, que son los menos difundidos en el país, nuestros ejecutivos acompañan en todo momento junto con los estrategas de la compañía (grupo de profesionales que dan las recomendaciones de inversión) a nuestros inversores para que se vayan familiarizandoconlasdistintasinversionesquehaydisponibles tanto a nivel local como en el exterior, sean estas financieras o de economía real. Pero lo más importante a la hora de iniciar las inversiones es conocer qué nivel de riesgo está dispuesto a asumir el inversor (esto lo medimos a través de cuestionarios y conociendo al cliente) y sobre esa base seleccionar qué tipo de activos son los adecuados para armar el portafolio de inversiones.

¿Cuáles son los instrumentos más negociados del mercado?

En general, esto va cambiando año tras año, a nivel local los certificado de depósito de ahorro (CDA) siguen siendo activos de los más negociados en el mercado por su simplicidad y conocimiento, de a poco vemos cada vez más activos en especial bonos corporativos emitidos por compañías que buscan financiar sus proyectos y crecimiento a través del mercado de capitales; lo que no solo mejora la oferta de instrumentos sino que empieza a calzar los flujos de proyectos de largo plazoconfinanciamientodelargoplazo,disminuyendo el riesgo de descalce financiero de las em-

presas y proyectos. A su vez, el crecimiento de los últimosañosdelosfondosmutuosydeinversión han permitido a pequeños inversores acceder a carteras de activos diversificadas y administradas por equipos profesionales, lo que ha contribuido no solo a acercar los elementos del mercado a pequeños inversores que dan sus primeros pasos en elmercadode capitalessinotambién aldesarrollo del mercado y la emisión de una mayor cantidad de instrumentos. A futuro vemos con muy buenas perspectivas no solo el crecimiento de los fondos en cuanto a capital administrado, sino también a una mayor variedad de productos con distintos tipos de inversión.

¿Cuál es el rendimiento que ofrecen?

Como primera definición siempre los rendimientos que ofrecen, si bien dependen de varios factores, lo principal es el nivel de riesgo que ese instrumento representa, ya sea por el emisor, su calificación de riesgo, la moneda, el plazo, etc. Si tomamos niveles promedios observados en el mercado local citando como ejemplo bonos corporativos, estos parten desde un piso en guaraníes en niveles de 8,5%, esto fijado por los niveles de la tasa de política monetaria del Banco Central (y a través de letras de regulación monetaria) y en dólares desde un 5% para las inversiones de la parte corta de la curva de rendimiento de los títulos del Tesoro Americano. Si bien obtener el mayor rendimiento posible es lo que se busca en

54
“Enlospróximos años,elmercado devaloresdebería ganarprotagonismo enfinanciarlos proyectosde inversión”
Puente REDACCIÓN 5Días
Antonio Cejuela Director de Puente

Tasas efectivas de interés Operaciones de la Bolsa de Valores de Asunción

AñoPasivas CDA

dic-216,53

ene-226,64

feb-227,01

mar-227,56

abr-228,37

may-228,07

jun-228,92

jul-228,56

ago-228,91

sept-228,75

oct-229,05

nov-229,53

dic-2210,15

ene-239,58

feb-239,17

mar-239,07

abr-238,94

Fuente: Superintendencia de BancosBCP.

toda inversión, nunca debe tomarse un nivel de riesgomayoralqueelinversorestádispuestoatomar, en función de lo que busca con su inversión, la edad que tiene, el plazo por el cuál va a invertir, etc.

¿Cómo evolucionó el perfil del inversor, es más arriesgado que conservador hoy en día?

En mi experiencia, el inversor promedio en Paraguay tiene un perfil conservador, pero a medida que el conocimiento de los instrumentos aumenta y la posibilidad (a la que disponen nuestros clientes) de invertir en el exterior y en activos internacionales de distintos niveles de riesgos y sofisticación, permiten que las carteras de activos se combinen encontrando la mejor combinación riesgo/retorno. En los últimos años los nuevos instrumentos tales como notas de capital garantizado, han permitido a los clientes tener exposición a activos de riesgo protegiendo el capital o

AñoTotal operación

dic-212.118.638

ene-221.157.823

feb-221.244.525

mar-221.864.269

abr-221.158.395

may-221.351.567

jun-221.313.437

jul-222.178.015

ago-221.904.775

sept-221.869.258

oct-221.517.074

nov-222.050.581

dic-222.683.265

ene-232.511.618

feb-232.467.141

mar-232.240.121

abr-232.000.185

Fuente: Informe diario de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.BCP.

limitando el nivel máximo de pérdidas a asumir. Esto es parte de lo que buscamos con nuestros clientes, no solo ofrecerles el acceso a una amplia variedad de activos y mercados, sino acompañarlos en su proceso de conocimiento.

¿Cuál es el público al que apunta Puente?

Las estructuras comerciales de Puente están diseñadasparacubrirtodoslostiposdeclientesloque nos permite conocer en detalle sus necesidades, gestionando para cada uno en particular las cuatro unidades de negocios con las que contamos: Wealth Management, Sales & Trading, Investment Banking y Asset Management. Contamos con un importante equipo de profesionales de primernivelqueseagrupanenelSectordeIndividuos (personas físicas) en donde los asesoramos y acompañamos en todo el proceso de inversión, Sector de Corporativo y por último el Sector de clientes institucionales.

COMPOSICIÓN DE SU CARTERA

La composición de la cartera depende desde donde la midamos, si tomamos cantidad de cuentas y patrimonio bajo administración sin duda nuestro sector más importante es el de individuos (Personas Físicas) tomando en cuenta los activos locales e internacionales que poseen con nosotros, esto demuestra la gran confianza de los inversores locales en Puente y también cómo la compañía es un canal para que inversores internacionales ingresen al mercado de paraguayo tanto de inversiones financieras como de economía real (Ejemplo: Fondos inmobiliarios). Ahora, si vemos el volumen operado en los distintos instrumentos se destaca el sector de clientes Institucionales.

ANÁLISIS DEL MERCADO NACIONAL EN COMPARACIÓN CON PAÍSES DE LA REGIÓN

Nuestro mercado de valores es significativamente pequeño en comparación a los países de la región. En estos, la penetración del mercado de valoresparaelfinanciamientodelosproyectosde inversión es muy elevado a lo observado en Paraguay. No obstante, es destacable tener en cuenta que año tras año, el mercado de capitales ha ido expandiéndose, creando nuevas oportunidades y nuevos instrumentos de inversión, incluso ganando institucionalidad seguridad y transparencia para los inversores. Un ejemplo de ello es la reciente creación de la Caja de Valores de Paraguay como central depositaria de valores lo que da un importante salto de calidad e institucionalidad al mercado local. En un escenario optimista, donde la economía crezca continuamente en los próximos años, el mercado de valores debería ganar protagonismo en financiar los proyectos de inversión, sean estos de distinto tamaño y destino.

¿Cuáles son los desafíos que enfrenta el mercado bursátil a nivel local?

El mayor desafío que veo para los próximos años es continuar la senda de la difusión, la capacitación y del desarrollo tanto de parte de las instituciones que formamos parte del mercado, como de los inversores y sobre todo de las compañías que pretenden llevar adelante importantes proyectos de inversión para los años venideros. La incorporación disruptiva de la tecnología en el negocio de las inversiones, el diseño de procesos que hagan más simple y mejoren la experiencia del inversor es un punto central en nuestra compañía. Pero la difusión y la tecnología sí o sí deben ir acompañadas del diseño de nuevos y mejores productos para los inversores, sea que estos los desarrollemos a nivel local o los tomemos de los mercados más desarrollados. El crecimiento de la financiación de la economía de un país a través de su mercado de capitales da certezas, disminuye la volatilidad y garantiza que los proyectos que requieren financiamiento de largo plazo lo obtengan en donde los mismos se ofrecen. Hoy en día existe una altísima dependencia de estas fuentes de financiamiento apoyadas sobre el sistema financiero, el que si bien es muy sólido hoy en Paraguay, no deja de mostrar su enorme riesgo sistémicoel cual consisteenquese apoyasobrela base de depósitos de corto plazo.

55 SEMANA #3 | JULIO 2023

Financiero

BASE DEL CRECIMIENTO, LA INVERSIÓN Y ESTABILIDAD EN LOS MERCADOS

IndicadoresEconómicosydePolíticaMonetaria

4,5% Proyección PIB 2023

4,5% Proyección Inflación 2023

Fuente: Banco Central del Paraguay.

8,50% Tasa de Política Monetaria (TPM)

56 SEMANA #3 | JULIO 2023

Elsectorfinancieroavanzaen crecimientoeinnovaciónconamplio margenparainvertir

apostando fuertemente en la innovación es Interfisa Banco, su director gerente general, Eduardo Queiroz expresó que ciertas condiciones como la cobertura del fondo de garantía de depósitos y el fuerte control regulatorio sujeto al funcionamiento del sistema financiero a nivel local e internacional, son algunos de los aspectos que hacen al sector un buen destino para las inversiones.

El cliente que hoy recurra a un banco con la finalidad de invertir, ¿Qué opciones puede encontrar?

La grilla de alternativas en materia de oportunidades de inversión en la industria financiera aún es incipiente a nivel nacional, predominando siempre las aplicaciones tradicionales a corto, mediano y largo plazo a través de los Certificados de Ahorros (CDA) en diferentes monedas. También se encuentran disponibles los ahorros programados, las operaciones de reportos y en ocasiones emergen otras opciones como los Bonos Financieros y/o acciones en sus diferentes modelos.

Si bien varias son las condiciones que inciden para determinar la rentabilidad, ¿Cuál sería el promedio estimado que genera para el inversor estos productos?

rización, donde encamina en promedio el 37% de la población, y la alta demanda de la industria en la adopción de nuevas tecnologías, incorporación de servicios digitales y soluciones de banca móvil que permite mayor alcance de los servicios financieros.

Desde Interfisa, ¿Cuál es el plan de inversión o esquema que adoptaron?

Los esfuerzos están dosificados para sostener la apuesta hacia la innovación, mediante la incorporación de nuevas tecnologías y el desarrollo constante de mejoras en la digitalización de los servicios, combinación crucial para la eficiencia operativa que permita a la entidad, generar servicios de calidad que respondan a la alta demanda de los clientes dentro de un ecosistema financiero cada vez más digital y competitivo.

El año pasado los indicadores macroeconómicos dotaron de incertidumbre al mercado, ¿Cuál es el panorama que ven para este año?

Eduardo Queiroz Director gerente general

Es común recurrir a una entidad financiera para guardar dinero o solicitar un préstamo. Sin embargo, también puede ser el destino de inversiones más allá del tradicional ahorro a la vista. La digitalización avanza al igual que la bancarización, por lo que la demanda de productos financieros es asegurada y por ende el crecimiento del sector aún es importante.

Una de las entidades que se encuentra

Transitar el rubro financiero para un inversor podría generar distintos indicadores de rentabilidad, pues existen múltiples variables para su análisis; tales como moneda, plazo, tipo de instrumento y el riesgo del emisor. Pero, a efectos ilustrativos se podría indicar un retorno del 8,00% para la moneda local y un 5,00% para la moneda extranjera de preferencia (dólar americano); ambos retornos en términos anuales.

En el mercado existen varias opciones/ sectores en los cuales se puede invertir ¿Por qué se debería optar por el financiero?

El mercado financiero nacional aún presenta una considerable expectativa de crecimiento, principalmente si se evalúan su aún baja contribución del 6,00% sobre la base del Producto Interno Bruto (PIB).

Otros indicadores interesantes para resaltar son, su lento avance a nivel de banca-

Para el año en curso, la contención de la inflación entorno al objetivo meta es fundamental y prioritario, con ello, el avance de nuevas inversiones a nivel local podría presentar un ritmo de aceleración interesante; principalmente por la implicancia de los costos de financiamientos pocos atractivos que se encuentran presente en la actualidad, reflejos vinculados a los efectos de la alta inflación a nivel local e internacional.

Ahora que el escenario político se ha esclarecido, ¿Qué puede esperarse para las inversiones en la segunda mitad del 2023?

Con las elecciones electorales finalizadas, y con las autoridades electas confirmadas, creemos que sí se podría ver un repunte de las inversiones y activaciones de algunos sectores que el primer semestre tuvieron nulo o poco crecimiento.

Otro factor externo clave a seguir monitoreando es la “Tasa referencial de la FED”; pues su alto impacto en los costos para los financiamientos en la moneda norteamericana, podrían mantener en pausa importantes inversiones extranjeras por temas de retornos y riesgo país.

57 SEMANA #3 | JULIO 2023
REDACCIÓN

“Necesitamosinversionesquegeneren puestosdetrabajo”

Para el futuro ministro de Hacienda, Carlos Fernández Valdovinos, lo verdaderamente importante no es aumentar solamente el volumen de inversión que se mueve en Paraguay, sino que este capital pueda generar mayor cantidad de puestos de trabajo y de ese modo que más dinero llegue al bolsillo de los paraguayos.

Considera además que es urgente fusionar varias secretarías que están cumpliendo roles similares y ponerlos bajo el paraguas de un solo Ministerio de Economía y explicó porque cree que es necesario unificar los roles que están cumpliendo hoy la Dirección Nacional de Aduanas y la Subsecretaría de Estado de Tributación.

Varias veces usted mencionó que hay una gran diferencia en cómo nos ven desde afuera a la manera en que nos vemos a nosotros mismos en términos económicos. En las últimas semanas, un medio argentino incluso calificó al país como “tigre sudamericano”; ¿Considera en términos de inversión es acorde ese calificativo?

Creo que sí. Es increíble la cantidad de consultas que hemos tenido sobre el interés de concretar inversiones. Me toca hablar por lo menos dos veces por semana con inversionistas, si bien, todavía son planes esperemos que se puedan materializar. No está mal que seamos críticos con nosotros mismos, porque eso te esfuerza a seguir mejorando. A nivel sudamericano es un país que se destaca el Paraguay y no es función de un gobierno en particular sino por hacer bien las cosas en los últimos 20 años.

¿Qué le preguntan sobre Paraguay?

Hay variedad de intereses. Han manifestado interés sobre rubros como el financiero, agrícola, también hubo mucha gente preguntando sobre cómo aprovechar este recurso de energía limpia y renovable que tenemos. También hay interés sobre proyectos vinculados al hidrógeno, que aparte tiene el amoniaco que sirve para fertilizantes y también algunos que expresaron que quieren invertir en producir silicio que después va a los paneles solares. Es resumen, hay variedad de intereses.

Nuestro país ha demostrado una estabilidad macroeconómica destacada en los últimos 15 años, sin embargo, todavía el flujo neto de inversión extranjera directa es el más bajo de la región. ¿Qué tenemos que hacer para tener niveles más altos de inversión?

Lo mismo me preguntaban cuando estaba al frente del Banco Central del Paraguay, y considero que podemos traer al país a inversiones grandes como por ejemplo es el caso de Paracel, pero también apostar a pequeñas fábricas pero que son muy intensivas generación de mano de obra que creo es lo que necesitamos en este momento. No quiero un Paraguay que haga las cosas solo para salir lindo en los números oficiales que aparecen en los reportes, sino uno que genere puestos de trabajo y llegue al bolsillo de la gente. No digo que no es importante tener un mayor flujo, pero sí estoy muy cómodo con una inversión de por ejemplo US$ 10 millones que genere 700 nuevos puestos de trabajo, porque necesitamos encontrar alternativas para todas esas personas que por una cuestión demográfica todos los años deben insertarse al mundo del trabajo.

El presidente electo Santiago Peña habló de generar en cinco años unos 500 mil nuevos puestos de trabajo, a través de la inversión extranjera pero también local, ¿Considera que es posible alcanzar esa meta?

Es un objetivo bastante ambicioso, pero creo que si se hacen bien las cosas podemos lograrlo. Dijiste algo muy importante, no solo debemos respaldarnos en la inversión extranjera,

en Paraguay la inversión mayoritaria viene por el capital de los propios paraguayos que debemos protegerlo. Cuando vemos el plan de vivienda que estamos proyectando se va a crear, por una iniciativa del Gobierno en ese caso, muchos puestos de trabajo, pero también me gusta que sea desde el sector privado que se generen estos puestos.

Un proyecto que está generando controversia es la creación de una Dirección de Ingresos Tributarios que unifica a Aduanas y Tributación, ¿Qué se busca con esto?

Lo que buscamos es ganar en eficiencia. Es cierto que entre ambas instituciones hay intercambio de información, pero no es lo mismo que todo esté dentro de un mismo organismo, se hace todo mucho más fácil y de ese modo, conseguir mejorar la recaudación sin modificar las actuales tasas de impuestos. La experiencia internacional es que por lo general estamos juntos. Acá tomamos el modelo peruano que tiene un segundo objetivo, que es crear un Ministerio de Economía y Finanzas.

Ese Ministerio de Economía, ¿Unificaría a la Secretaría de Planificación y la Secretaría de Economía?

Exactamente, pero también pensamos ahí unir a la Secretaría de la Función Pública. Estamos tratando de ver la manera de cómo achicar el tamaño del Estado.

Claro… porque cuando se anunció sobre esto, la primera impresión fue la de agrandar el Estado con un nuevo ministerio.

Justamente vi que algunas personas interpretaron de este modo y empezaron a criticarlo. Siempre tomo las críticas de buena manera y por eso, especifique que no es la creación de un nuevo ministerio sino una consolidación, donde se traen funciones de algunas secretarías a un mismo lugar que se convierte en un solo Ministerio de Economía. El objetivo es hacer algo mucho más simple en la estructura del Gobierno y en el que no se dupliquen las funciones. Más adelante también pensamos presentar un programa de reestructuración del Estado, donde básicamente, de lo que está creado hacer algunas fusiones y dar un mejor orden a todo. No puede ser que tengamos un ministerio que tenga un organigrama o una secretaria que parezca más un ministerio.

En la última colocación de bonos soberanos que hizo Paraguay nuevamente la tasa de interés que se consiguió fue inferior a la de muchos países que tienen nuestra misma calificación de riesgo especulativo y estuvo más cerca de niveles de riesgo de países que ya tienen la nota de grado de inversión. ¿Cuánto tiempo más debemos esperar para alcanzar esa nota? No soy un obsesivo por la calificación. Creo que, si hacemos bien las cosas, eventualmente, es algo que vendrá. Estamos en el último paso y en el caso de Perú le llevó más de diez años lograr esa nota. No es tan fácil porque lo que odian las calificadoras es dar la medalla y después tener que quitarla, por eso, siempre soy muy cautos con este paso. No para salir lindo en los informes de los organismos multilaterales, ni en las calificaciones de riesgo, sino porque le vamos a beneficiar a los 7 millones de paraguayos. No estoy planteando reformas porque un multilateral piensa que es bueno, sino porque es claro que tenemos que hacer un cambio en la Caja Fiscal, y estamos planteando otras reformas que ni siquiera están planteadas en el programa con el Fondo Monetario Internacional. Se hace porque creemos que es lo correcto, que es el camino a seguir. Queremos mejorar la calidad de vida de los paraguayos y si vienen otras cosas adicionales, que vengan.

59 SEMANA #3 | JULIO 2023

Lareferenciaenmodelodeportafoliode inversiones

Portafolio de inversiones

Portafolio de inversiones

Inversiones Financieras Caja y equivalentes

Préstamos a funcionarios

Préstamos ordinarios

Préstamos para la vivienda

Préstamos a jubilados y pensionados

El Instituto de Previsión Social (IPS) es el inversionista más grande de Paraguay, motivo por el cual, su portafolio de inversiones constituye como un modelo para cualquier empresa que desea diversificar en el mercado nacional.

Según el boletín a mayo de este año, elaborado por la Dirección de Inversiones a través de la Unidad de Análisis Técnico, Financiero e Inmobiliario del IPS, en porcentaje de participación; la composición del portafolio por tipo de activo se divide en un 71% para las inversiones financieras, 15% en préstamos a funcionarios, jubilados y pensionados; 11% en inmuebles de renta y 3% en caja y equivalentes.

LAS CIFRAS

El informe detalla que el total de su portafolio se encuentra en G. 17 billones, lo que equivale a US$ 2.406 millones en dólares americanos, al tipo de cambio de G. 7.274,61 correspondiente a la cotización del 31/05/2023 del Banco Central del Paraguay

Préstamos a funcionarios, jubilados y pensionados

(BCP).

En cuanto a la composición por moneda, un 92% corresponde a guaraníes (16 billones) y un 8% a dólares americanos (185 millones). La rentabilidad promedio se sitúa en torno al 7,67% en guaraníes y 5,40% en dólares, siendo el plazo aproximado de 5 años.

INVERSIONES FINANCIERAS

La mayor parte de las inversiones de IPS están concentradas en el sistema financiero. Instrumentos como Certificados de Depósitos de Ahorro (CDA), con una participación en guaraníes de 71,8%, bonos con 21,8% y títulos de crédito 6,4% en moneda local, componen estas inversiones financieras.

Puntualmente en el caso de los CDA en guaraníes, el rendimiento promedio ponderado es de 7,90%, a un plazo aproximado de 4 años. En dólares, se sitúa en torno al 5,51% en el mismo periodo de tiempo.

Inmuebles de renta

Los bonos en moneda local por su parte, tienen un rendimiento de 8,66% a 6 años de plazo. En dólares, el plazo promedio es de 3 años con un rendimiento aproximado de 4,75%.

En lo que respecta a los títulos de crédito, corresponden al Fideicomiso de Titularización, Administración y Pago bajo la denominación de IPS - Fondo de Salud. En un plazo promedio de 20 años, el rendimiento ponderado es de 10,60%. El monto en total de cuatro emisiones es de G. 828.800.000.000.

CAJA Y EQUIVALENTES

Se refieren a los activos con disponibilidad inmediata, es decir, caja de ahorro y cuenta corriente a la vista. En guaraníes, un monto total de 543.680.820.462 se encuentra distribuido en 13 entidades bancarias del país, lo que equivale a US$ 75 millones al tipo de cambio de G. 7.274,61 correspondiente a la cotización del 31/05/2023 del BCP. En dólares, la cifra de 3.185.348,63 se distribuye en 5 bancos nacionales.

60 SEMANA #3 | JULIO 2023
CDA Bonos Títulos de crédito Caja de ahorro a la vista Cuenta corriente
Inmuebles

Composición del portafolio Rentabilidad

Fuente: Unidad de Análisis Técnico, Financiero e Inmobiliario

Nota: ² El valor contable de losInmuebles de Renta conformea la información proporcionada por el Departamentode Administración de Inmuebles al 31/05/2023. Por otro lado, la rentabilidadde los inmuebles correspondea una tasa de rendimiento anualizada;mientras, lasrentabilidadesde losrestantescomponentes del portafoliosonpromediosponderados por lossaldos al cierre decada período

El total de recursos en guaraníes expresado en dólares americanos equivale a USD 2 220 m lones altipo de cambio ₲ 7.274,61 correspondiente a la cotización del 31/05/2023 del BCP.

Caja y equivalentes

Dirección de Inversiones

Unidad de Análisis Técnico, Financiero e Inmobiliario

PRÉSTAMOS A FUNCIONARIOS, JUBILADOS Y PENSIONADOS

En tipo de préstamo, se clasifican en préstamos para la vivienda para funcionarios y en préstamos ordinarios para funcionarios, jubilados y pensionados. En cantidad de prestatarios, la participación de los funcionarios es del 27% (10.859 personas) y de los jubilados y pensionados de 73% (29.024 personas).

Con un rendimiento de 11,79%, estos préstamos representan el mayor retorno, seguido por las inversiones financieras (CDA, bonos y títulos de crédito) con 8,24%; luego se

encuentra la caja y equivalentes con 2,51% y por último los inmuebles de renta cerrando con 0,50%.

INMUEBLES DE RENTA

ElIPScuentaconinmueblesporvalordeG.1.966.392.817.811. La cantidad de inmuebles por cuenta catastral es de 776 a mayo de 2023, según el boletín mensual. En lo que respecta a la cantidad de inmuebles según fraccionamiento administrativo, el cual se refiere a subdivisiones que se desprenden de una finca matriz, estimadas por la Sección de Tasaciones y Documentaciones Inmobiliarias (incluyendo inmuebles por cuenta catastral), la cifra asciende a 890.

61 SEMANA #3 | JULIO 2023
Entidad Calificación Monto Banco Nacional de Fomento AA 3.107.323,61 Banco Itaú Paraguay S.A. AAA 56.691,92 Banco Atlas S.A. AA 19.228,40 Banco Continental S.A.E.C.A. AAA 1.412,54 Banco Río S.A.E.C.A. A 692,16 Total 3 185 348,63 Entidad Calificación Monto BancoItaúParaguayS.A. AAA 319.486.502.559 SudamerisBankS.A.E.C.A. AA 109.073.619.447 BancoContinentalS.A.E.C.A. AAA 61.887.930.257 BancoAtlasS.A. AA 30.386.340.929 Banco Regional S.A.E.C.A. AA 20.048.049.314 Banco Río S.A.E.C.A. A 888.056.745 Banco GNB Paraguay S.A. AA 886.197.610 Banco Nacional de Fomento AA 675.929.783 Bancop S.A. A 252.385.315 Interfisa Banco S.A.E.C.A. A 30.184.099 Banco Familiar S.A.E.C.A. A 24.989.976 Banco BASA S.A. AA 20.586.373 Banco Do Brasil S.A. AA 20.048.055 Total 543 680 820 462 18 Guaraníes Dólares Americanos Fuente: Departamento de Inversiones Financieras Nota: Los saldos de cuentas a la vista -guaraníes expresadas en dólares americanos equivalen a USD 75 mil ones al tipo de cambio ₲ 7.274,61 correspondiente a la cotización del 31/05/2023 del BCP
Cuentas
la vista
entidad
a
por
Portafolio Guaraníes Rentabilidad Dólares americanos Rentabilidad Inversionesfinancieras 11.082.704.332.065 8,24% 181.772.750,00 5,49% Préstamosafuncionarios,jubiladosypensionados 2.562.006.981.973 11,79% -Inmueblesderenta²1.966.392.817.811 0,50% -Caja y equivalentes 543.680.820.462 2,51% 3.185.348,63 0,15% Total 16154784952311 7,67% 184 958 098,63 5,40%

Paraguay tiene un potencial enorme para inversiones. En la actualidad, sigue siendo un país que a nivel macroeconómico despierta muchísimo interés de inversionistas locales como extranjeros. María Fernanda Carrón, CEO de Itaú Invest, detalla en la presente entrevista cómo fueron los inicios del mercado bursátil nacional y las claves para comprender la utilidad de los instrumentos más negociados.

¿Podría hacer un análisis de la evolución del mercado bursátil en Paraguay?

La primera manera en que la gente empezó a invertir en Paraguay fue a través de inversiones en CDA a largo plazo. Hoy, el mercado bursátil está creciendo y en los números de la Bolsa de Valores, aunque registró una pequeña caída el año pasado por las tasas muy altas, se observa un aumento interanual importante y sostenido. Esto significa que el inversor paraguayo está confiando en los instrumentos nacionales. Cuando hay una cierta inestabilidad lo que se ve es que se emigra de guaraníes a dólares, pero no hay fuga de capitales. En Chile por ejemplo cuando hubo el último cambio de gobierno sí se dio este fenómeno. Nosotros históricamente tenemos estabilidad de la moneda, este año el guaraní cumple 80 años sin haber quitado ningún cero. Hoy tenemos un tipo de cambio de G. 7.200, lo mismo que hace 20 años y eso nos dio la oportunidad de generar este mercado bursátil

¿Qué busca el inversionista en el mercado nacional?

Busca tasa pero también está aprendiendo a evaluar el riesgo para ver la rentabilidad. Antes solamente se tenía posiciones de bancos en CDA o en bonos subordinados de instituciones financieras que salían al mercado y eso consumía al público. Hoy una empresa corporativa, en vez de tomar un préstamo del banco se está valiendo de 1.000 a 3.000 inversores para hacer su proyecto. Entonces los inversores creen directamente en otra compañía y no necesitan un regulador o un banco en el medio.

¿Cómo funcionan los fondos de inversión?

El mercado bursátil ofrece en la actualidad fondos de inversión que pueden ser inmobiliarios, forestales entre otros. En vez de necesitar tener, por ejemplo, US$ 200.000 para comprar

SEMANA #3 | JULIO 2023
“Elmercadobursátilpermitetener mayorplazoparaproyectosqueel sistemafinanciero”
Itaú Invest
REDACCIÓN 5Días
María Fernanda Carrón CEO de Itaú Invest

un departamento, se puede tener US$ 20.000 para comprar una porción de un fondo de inversión inmobiliario y eso te da la posibilidad de estar invirtiendo en el sector sin necesidad de tener enteramente un departamento y con la rentabilidad que te está dando ese rubro como si hubieras comprado el departamento, eso es lo importante del fondo de inversión.

¿En el caso del fondo mutuo, cuál es su diferencial?

El fondo mutuo también era un concepto importante de desarrollar, este instrumento sí te da una disponibilidad inmediata. Si te sobra excedente, en vez de tener en una cuenta a la vista que no tiene rendimiento, se puede tener en un fondo mutuo. En nuestro caso, prevalece sobre todo la seguridad y que sea de liquidez inmediata. Ahora el fondo de liquidez en guaraníes está en un promedio de 7,5% de rendimiento. Cada uno de estos fondos de liquidez inmediata tienen que estar sustentados por dónde se invierte, mayoritariamente lo que nosotros estamos ofreciendo hoy el Money Market de Guaraníes, están invertidos en Letras Regulación Monetaria, entonces es riesgo soberano que estamos asumiendo. Es así como Juan, Pedro y María tienen hoy la oportunidad también de comprar Letras Regulación Monetaria y esa liquidez puede tener la rentabilidad de estos instrumentos.

¿Cómo observa la evolución del perfil del inversionista?

La evolución que se ve dentro de la Bolsa de Valores se da por dos factores importantes: el crecimiento de la cantidad de inversores y el monto. En los inicios teníamos inversores con patrimonios muy altos y calificados. Hoy, los inversores disponen de patrimonios mucho más pequeños, quienes invierten en fondos mutuos desde G. 10 millones o US$ 1.000. Ahí

es fundamental conocer el perfil del inversor y en base a ello recomendar los instrumentos. Inversores no calificados de patrimonio más pequeño tienen que invertir en instrumentos con menos volatilidad y riesgos. También hay que entender cuál es la intención de invertir. Actualmente, así como cada vez tenemos más depositantes que creen en el sistema financiero, también mayor cantidad de inversores están apostando al mercado bursátil.

No obstante, el inversor de bajo patrimonio no representa aún un gran porcentaje dentro de la torta

En mercados más evolucionados, apalancas cuando llegas de manera ágil y simple a un mayor porcentaje de la población. Los jóvenes son los más ansiosos por invertir, a los que más les gusta este tipo de plataformas y son menos reacios al riesgo, entonces darles las opciones para que en patrimonio y volúmenes más pequeños puedan invertir es un foco importantísimo que puede tener este negocio. Pero sí los que dominan en volumen son los inversores institucionales, calificados y de alto patrimonio.

¿Qué instrumentos ofrece hoy Itaú a los inversores?

Nosotros ofrecemos fondos no solamente locales, sino fondos del exterior. Invertimos en todo lo que sea tecnología y nuevos negocios, entonces de acuerdo a donde la economía mundial se va enfocando, se van orientando las inversiones. Con Itaú Casa de Bolsa queremos atender integralmente a nuestros clientes, a fin de dar las soluciones que necesitan para administrar su patrimonio, no solamente dentro de los instrumentos que le da el banco, sino también la casa de bolsa. Nuestro mercado todavía es bastante básico

en los instrumentos y con toda la responsabilidad y el entendimiento del perfil del cliente es fundamental incorporar nuevos productos.

¿Cuáles son los desafíos aún por superar en el mercado bursátil local?

Para que haya inversores tienen que haber emisores, entonces tenemos que conseguir que las empresas corporativas paraguayas emitan y para ello uno tiene que tener un orden administrativo, un rating y una obligación de brindar información. Esto permitirá a la compañía tener una fuente más de financiamiento. Nosotros estamos todavía en la primera fase de emisión de deuda, en otros países las empresas corporativas emiten más acciones que deuda inclusive, ya abren su paquete accionario. Es importante saber que para sostener una inversión o un proyecto de una nueva planta, se necesita como mínimo siete años de plazo para juntar capital. No siempre la deuda es mala, al contrario. Hoy la gente está depositando más a mayor plazo, pero también lo que permite el mercado bursátil es tener inclusive mayor plazo que el sistema financiero para proyectos. Tendríamos que educar más a nuestras empresas corporativas para que tengan esa opción.

¿Cuáles son los instrumentos más negociados en la actualidad a nivel local? Hoy el mercado principalmente está compuesto de bonos. Se han emitido acciones, sobre todo instituciones financieras, pero en menor proporción de lo que es bonos. El año pasado Hacienda casi no salió emitir, entonces en estos primeros meses las emisiones que hizo fueron importantes, siendo el porcentaje más importante de la torta, después están las entidades financieras y por último las empresas corporativas.

63

Atractivo y diversificado portfolio de Real Estate

Modelos Flexibles de inversión y adquisición de productos inmobiliarios Operamos

Desarrollos de macro lotes

Evaluación y desarrollo de tierras para usos mixtos. Venta de tierras para residencias y macrolotes para partner developers.

Para uso de lotes en proyectos propios

Los lotes desarrollados, se optimizan para la puesta en producción de proyectos en vertical y horizontal.

Inversores: obtienen una rentabilidad sobre su inversión, conforme al proyecto donde intervengan. Participan inversores privados, locales e internacionales.

Propietarios: adquieren lostes para la construcción de casas, mediante crédito hipotecario.

Desarrollo de edificios residenciales para clase media paraguaya. Financiado por inversionistas privados y adquiridos por clientes finales mediante crédito hipotecario.

Para inversores y propietarios

Inversores: obtienen una tasa de rendimiento fijo y revalúo de su capital durante obra, participando en el rendimiento del proyecto. Participan inversores privados locales e internacionales.

Propietarios: adquieren unidades terminadas mediante crédito hipotecario.

Desarrollo de casas inteligentes, sustentables, eficientes y con certificación internacional.

Para inversores y propietarios

Inversores: obtienen una tasa de rendimiento fijo y revalúo de su capital durante obra, participando en el rendimiento del proyecto. Participan inversores privados locales e internacionales.

Propietarios: adquieren unidades terminadas mediante crédito hipotecario.

Entidades financieras: financian el proyecto al comprador durante obra.

64 SEMANA #3 | JULIO 2023 +595 986 910 589 CorAr Center: Edificio Atrium - Piso 5, Guido Spano esq. Dr. Morra. Villa Morra - Asunción. CorAr CDE: Shopping Arena Shops. Local 6 y 7. www.corar.com.py
en 3 grupos de negocios
Edificios residenciales Casas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Lareferenciaenmodelodeportafoliode inversiones

7min
pages 60-63

“Necesitamosinversionesquegeneren puestosdetrabajo”

4min
pages 58-60

Elsectorfinancieroavanzaen crecimientoeinnovaciónconamplio margenparainvertir

2min
pages 57-58

Tasas efectivas de interés Operaciones de la Bolsa de Valores de Asunción

3min
page 55

Tendenciademercadoysectores:qué mirahoyelinversionista

13min
pages 51-54

Inversionesconimpactoquevanmás alládelasganancias

7min
pages 48-51

Bursátil

3min
pages 45-48

PaseodelSol:Unnuevohito inmobiliarioenEncarnación

2min
page 44

Palmanovacomocasodeéxitode inversionistasextranjeros

1min
pages 42-44

Desarrollandolaprimeravivienda: Unaoportunidaddeinversiónúnicay rentable

1min
page 40

Laimportanciadelareputacióny latrayectoriaenelmercadodela construcción

2min
pages 38, 40

resultanatractivasparalainversiónde capital”

3min
pages 36-38

“Nuestrosectorhasidoungranaliado enatraccióndeinversiones”

2min
pages 32-33

“Nuestroplanestábasadoen diversificación,aumentodeproducción yreciclabilidad”

3min
pages 30-32

Rubrofarmacéutico,productos deprimeranecesidadcon demandaasegurada

2min
pages 28-30

economía”

4min
pages 26-28

Elcamposerecuperayelagronegocio observaunrepuntetantoenla produccióncomoenelcomercio

5min
pages 20-23

“Latecnologíaharevolucionado laformaenquesellevaacabola agricultura”

3min
pages 18-20

Paraguayseencuentraatravesandola etapainicialdelarevoluciónFintech

8min
pages 10-15

Lascondiciones estándadaspara elcrecimiento delas inversiones

1min
pages 6-7

Herramientasvitalesparael crecimientosostenido

1min
pages 4-6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.