
13 minute read
Tendenciademercadoysectores:qué mirahoyelinversionista
avance importante para el mercado paraguayo. Estos permiten a la población con pequeños ahorros, tener la oportunidad de invertir en un portafolio diversificado, tener inversiones en sectores a los cuales de forma individual no podrían hacerlo y un manejo profesional en la administración de la cartera.
¿Cuál sector es actualmente el de mayor interés o fuente de consulta por parte de los inversionistas?
Entre los rubros más demandados se destaca la inversión en bienes inmuebles y proyectos de desarrollo inmobiliario. La demanda por este producto es alta en nuestro país a medida que la clase media emergente busca una vivienda cómoda y cerca de los accesos a la capital, aún hay mucho margen para crecer, por lo que se espera que este sector siga siendo uno de los más atractivos en los siguientes años para recibir inversiones.
Por supuesto hay rubros que siempre están presentes por las características mismas de nuestra economía, como lo son las inversiones en el sector agrícola-ganadero, el cual tiene un componente importante que es la extensión en el suelo chaqueño, lo que eleva el margen de crecimiento.
Rodrigo Maluff Director de Eje Uno

“El inversor siempre debe tener en cuenta su perfil y objetivos personales”, aconsejó Rodrigo Maluff, director de Eje Uno, empresa orientada a la gestión y desarrollo de patrimonios. Desde la firma ven un horizonte prometedor que se encuentra fundamentado en los resultados macroeconómicos adelantados, las expectativas de los agentes y la desaceleración de la inflación.
El especialista analizó la evolución del Paraguay en materia de opciones de inversión. En lo que respecta al mercado de capitales, consideró que está creciendo rápidamente y aunque tiene opciones limitadas comparadas a otros países de la región y del mundo, se espera que conforme el crecimiento de este continúe, también lo hagan los instrumentos ya que actualmente se concentran principalmente en Bonos y los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA). Asimismo, afirmó que el desarrollo de los Fondos Patrimoniales de Inversión es un
Así también, el sector manufacturero seguirá en crecimiento, porque nuestro país cada vez se vuelve más atractivo para los inversores por lo que no es casualidad que algunas fábricas de gran porte se están instalando en nuestro país, como es el caso Paracel, esto dependerá no solo de la coyuntura internacional, sino también del trabajo del gobierno para mantener los indicadores macroeconómicos estables.
Las tasas de interés se apreciaron bastante en los últimos dos años ¿Esta situación puede ser tomada de manera positiva por los inversores?
Desde el punto de vista de un inversor, mayores tasas podrían implicar mayores rendimientos, pero la sensación de ganancia es relativa porque este aumento de tasas se dio en un contexto de aumento de la inflación, por lo tanto, se considera que esto fue para contrarrestar el efecto de pérdida del poder adquisitivo del capital.
Otro punto importante que favorece a los inversores despiertos es el saber cómo posicionarse en este entorno, ya que la variación de las tasas puede propiciar que, con la correcta lectura de la coyuntura y la tendencia del mercado, un instrumento adquirido hoy tenga una valorización significativa en el futuro.
¿Qué le aconsejaría a un inversor que está buscando opciones en su portafolio de inversión?
El inversor siempre debe tener en cuenta su perfil y objetivos personales, de esto se desprenden las siguientes cuestiones: el plazo conveniente, el riesgo que está dispuesto a asumir, el rendimiento esperado y la comparación con otras alternativas, así también, debe tener la situación de la empresa o institución en la que está invirtiendo.
En nuestro país el inversor siempre tendrá un ojo sobre la inflación y la variación del tipo de cambio. Afortunadamente nuestra economía ha sabido lidiar muy bien con estos dos fenómenos, pero es importante entender que la capacidad de respuesta es limitada ya que nuestra economía es pequeña y abierta, por lo que nunca puede estar del todo exento a shocks externos como las políticas que lleve a cabo la FED respecto al manejo del dólar, entre otros factores.
¿Están dadas las condiciones para que este sea un próspero 2023 para las inversiones?
En Eje Uno somos optimistas, si bien el efecto económico de la pandemia aún se siente en algunos sectores y, por otro lado, se tiene la incertidumbre mundial por las tensiones entre las potencias por el conflicto bélico ruso-ucraniano, para el corto plazo se puede hablar de un horizonte prometedor.
El BCP estima un crecimiento de nuestra economía de 4,5% y el Banco Mundial habla de 5,2%, principalmente por la mejora en el sector agrícola cuya producción y exportación ha repuntado luego de la mala campaña pasada.
Esto se puede contrastar con una observación de mayor dinamismo en la actividad económica, mirando los reportes del BCP en cuanto al IMAEP (Indicador mensual de la actividad económica del Paraguay) y el ECN (Estimador de cifras de negocios). Un punto bueno es que la inflación se desaceleró y es muy probable que, de continuar esta tendencia, el BCP comience a relajar su política monetaria en el segundo semestre del año, esto podría traducirse a una reducción de las tasas de interés del mercado y en consecuencia un mayor dinamismo en la actividad económica.
Director
En junio, por primera vez el Ministerio de Hacienda logró colocar bonos del Tesoro en guaraníes para inversores que no están residentes en el Paraguay. Esto fue posible gracias a un trabajo conjunto en conjunto con Banco Itaú Paraguay, Itaú BBA International e Itaú BBA USA.
Un reciente decreto emitido por el Poder Ejecutivo permite el ingreso y diversificación de inversionistas y, que estos, puedan ser partícipes de las subastas realizadas en el mercado local a través de sus respectivos Bancos Custodios. De esta forma se pudo local en monedalocalunaemisióncuyovalorequivalenteendólaresamericanos es de US$ 50 millones. Para conocer más detalles de lo que fue esta operación, conversamos en el programa Monitor Económico del 5Días Televisión con Raúl Luraghi, director de mercados del Banco Itaú.
Lo bueno de esta emisión en moneda local para inversores no residentes en Paraguay fue que hubo una buena demanda y se pudieron colocar todos esos títulos. Conesteprimerpasoloquehicimosfuedarunpocomásdefuerza a esa emisión local, en nuestra propia moneda, trayendo inversores de afuera. Creamos un mecanismo que permite que puedan adquirir riesgo con esos bonos en guaraníes, para el efecto, creamos toda una estructura para acceder a esos títulos.
Esta operación demuestra confianza en nuestra economía, ennuestrabolsay,sobretodo,ennuestramonedanacional. Nos sorprende todo lo que saben de nosotros y la manera en que miran los números de Paraguay por su disciplina fiscal. Esto se evidenciaba ya por la sobredemanda que se ve cada vez que emitimos bonos soberanos en dólares en el mercado internacional y existían consultas sobre qué hay de títulos de Paraguay en su propia moneda. Hay fondos internacionales que tienen el mandato deinvertirendólaresoeneuros,perotambiéndejanespaciospara poder invertir en monedas locales de países emergentes. Siempre hubo interés por Paraguay, el desafío era cómo instrumentamos ese ingreso a nuestro mercado. Todos estos fondos tienen regulaciones según sus jurisdicciones, donde hay una legislación para la custodia, otra para el tipo de riesgo por moneda, que se tienen que cumplir.
En los últimos cuatro años estuvimos trabajando desde Itaú conjuntamenteconelMinisteriodeHacienda,elBancoCentraldelParaguay y la Comisión Nacional de Valores en desarrollar toda esta regulación para los inversores no residentes. Se trabajó para que las custodias tengan que quedar en cajas depositarias con cierta certificación.
¿Cómo funciona esa custodia en estos títulos en particular? Este tipo de inversor lo que necesita es un papel, un activo o una nota que sea transable en el mercado internacional. Es decir, que pueda ser negociada a través de las grandes casas de compensación como Euroclear en los que Paraguay todavía no tiene acceso. Entonces dijimos que tenemos una sucursal internacional que puede emitir notas que son liquidables en esas casas y a esa nota, puedo ligar un bono de Paraguay.Esdecir,puedodecir:estanotaqueemitoes un espejo del bono de Paraguay. Nuestra sucursal lo que hizo fue comprar estas notas de Paraguay emitidas en el mercado local, donde ya tenemos confianza y cumplimos con toda la legislación y ahí, emite una nota, que el inversor puede comprar. Esta nota es en guaraníes, como un espejo del bono local con todas las obligaciones y todos los bonos nuestros.
Varios informes de organismos multilaterales y analistas económicos nacionales han apuntado el 90% del total de deuda bruta de Paraguay que hoy está por sobre los US$ 15.000 millones está en dólares americanos, lo que nos expone a un riesgo cambiario importante. ¿Piensas que este tipo de instrumentos de inversión podría ser un primer paso para ir revirtiendo esa situación?
Creo que esa es incluso una de las metas que tieneelequipodedeudadelMinisteriodeHacienda para ir reduciendo ese porcentaje de dolarización que es algo natural que se irá dando y este es un primer paso para ir hacia eso. Hay que también destacar que nuestro país tiene un buen flujo de ingreso de dólares a través de los royalties, pero una de las recomendaciones siempre es que uno tenga el mayor porcentaje de sus obligaciones en la misma moneda en la que recauda. Este es uno de los grandes beneficios de este paso. Nuestro mercadoespequeñoyteneresemontodedeuda en moneda local es muy difícil, pero cuando uno abre las puertas a inversores extranjeros, estos montos quedan en un nivel ínfimo. Con este tipo deinstrumentosdeinversióneseriesgoeneltipo de cambio se pasa al inversor. Ellos básicamente están muy cómodos con el riesgo de cambio que tenemos.
Con respecto al riesgo cambiario, ¿Podríamos citar que la depreciación de nuestra moneda oscila entre un 5% a 8%?
Si haces una ventana de 20 años, notarás que el tipo de cambio está prácticamente igual, lo cual para el inversor extranjero es algo casi impensable. De acuerdo a la ventana de años que tomes es como decís, hay una devaluación histórica de alrededordel5%enpromedioqueparacualquier registro histórico de una moneda es realmente envidiable. Por eso hay que sacar provecho de esta situación. Siempre digo que los analistas internacionales a veces saben más de nosotros mismos, porque son tan especializados que estudian nuestras leyes y hacen escenarios de posibilidades, por eso es que se sienten muy cómodos. Loquenostocaanosotroshaceresvendermásal país contando mejor nuestra historia para justamente,emitirtítulosennuestramoneda,acceder a fondos, pero a la vez, disminuir el riesgo del tipo de cambio.
Cuando hacemos emisiones de bonos soberanos en el mercado internacional, en los últimos años hemos visto una demanda de los inversores que ha sido por lo general tres o cuatro veces superior a nuestra oferta. En este caso puntual, ¿Cómo estuvo el apetito por estos títulos? Estuvimos en abril en la reunión del Fondo MonetarioInternacionalenelquenormalmentevan todos los gobiernos, pero también los inversores internacionales. En Washington aprovechamos para conocer cómo estaba el apetito por los títulos paraguayos en dólares, pero también preguntamosporlosguaraníes.Fueasíquenaciólaconversación que tuvimos con un primer inversor que nos dijo que quería entrar y finalmente, encontramos este procedimiento para lograr esta transacción. Al día siguiente que publicamos la colocación de estos títulos en guaraníes para los inversores no residentes empezaron a llover llamadas y consultas de inversores extranjeros de cómo hicimos la operación, cuál es la estructura y expresaron que quieren también hacer una operación similar. En cuanto a los inversores del mercado local, también despertó la curiosidad sobre cómo se logró estructurar esta operación. Esto está pensando no solo para Itaú, es algo que el mercado desarrolló y hoy cualquiera podría hacerlo, no solo nosotros. Cualquier institución financiera puede hacerlo. La reacción casi inmediata fue que yo quiero también riesgo de Paraguay en moneda local y veamos la forma de conseguirlo. Es la ventaja de dar ese primer paso.
¿SeplanteóelGobiernolaideadeemitirmayores volúmenes en moneda local bajo este modelo de inversión?
Por su puesto. Sobre todo, porque el apetito está. Es más, este primer inversor extranjero nos manifestaba que estaría dispuesto a invertir más en este tipo de instrumento y luego me enteré a través de otros colegas de que también recibieron comentarios similares. Eso es un primer y pequeño paso, pero abre toda una ventana de oportunidades para el país.
Para nosotros, una emisión de US$ 500 millones en el mercado internacional es mucho dinero, como así también colocar bonos del Tesoro por US$ 50 millones en la bolsa de Asunción. Sin embargo, para los volúmenes que están acostumbrados los inversores internacionales en realidad estos cupones son sumamente pequeños. Cuando Paraguay sale a la bolsa internacional conUS$500milloneslohaceporqueenrealidad ese monto es el ticket mínimo que se pide para que sea un papel líquido, que entre en ciertos índices, sin embargo, para nosotros es casi todo lo que está destinado a emisión en el presupuesto anual.
La emisión inicial que estaba pensando realizar Hacienda en bonos del Tesoro para junio estaba en alrededor de US$ 5 millones. No obstante, para realizar esta oferta para inversores del exterior se tuvo que reestructurar todo y llevar a más de US$ 50 millones por simple pedido de un ticket que pidió un inversor de afuera. Estas son las escalas que tenemos que empezar a dimensionar, pero también de las oportunidades que se abren para nuestro mercado.
Sobre esto que comentás consulté recientemente al viceministro de Economía, Roberto Mernes, si a partir de esta primera experiencia de emisión de bonos en moneda local para no residentes, se podría comenzar a pensar que en el Presupuesto General de la Nación para el 2024, incorporar esta posibilidad de emitir más títulos en guaraníes para inversores del exterior. Creo que a partir de ahora en Hacienda tendrán ese lindo dilema de si nos vamos a emitir de nuevo otros US$ 500 millones en el mercado internacional en dólares, o si hacemos un ticket de US$ 200 o US$ 300 millones que todavía es negociable, para empezar a crecer en emisiones en el mercado local. Hacienda podrá ir cambiando este mix de inversión con el tiempo para, por ejemplo, emitir US$ 300 millones afuera y US$ 200 millones a nivel local.
Esta primera experiencia que comentamos abre la posibilidad para que el Gobierno pueda ir ajustando ese mix de nueva deuda que vaya tomando, apostando por mayor porcentaje en guaraníes donde reduce su exposición al tipo de cambio. De hecho, esa sensación se siente que se va a dar por la cantidad de preguntas de gente sobre este tema.
Después de esta experiencia positiva ¿Qué se viene?
Toca seguir trabajando. Desde el holding donde me toca trabajar estamos muy comprometidos con desarrollar el mercado local, pensando siempre en qué más necesitamos para seguir creciendo. Hoy trajimos inversores extranjeros a través de esta nota estructurada, pero hay que seguir trabajando en el tema de la custodia para los no residentes, qué regulaciones nos hacen falta, necesitamos trabajar más en nuestras depositarias donde queda todo esto custodiado e ir facilitando los caminos.
En algún momento podés pensar en que estas casas de compensación internacional tengan la custodia en nuestro país, esas son las metas quedebemosirtrazando.Esonoaconteceráen un par de meses, ni en un año, pero sí podemos ponernos metas a dos o tres años con un punto específico y luego otra, y así ir desarrollando nuestro mercado.
Que es algo que también nos ha pasado con el desarrollo de nuestra bolsa local. Los volúmenes de operaciones que hoy tenemos eran impensables hace 10 años atrás.
Los volúmenes y las facilidades para operar. Alguien que hoy tiene un servicio bancario hace tres clics y puede pasar su dinero de una cuenta a otra, antes cuando se quería hacer un préstamo entre bancos era la nota firmada de un pagaré que alguien corriendo iba hasta la otra entidad, hoy son un par de clics y está todo liquidado. Es decir, lo que avanzó todo el sistema financiero y los reguladores en los últimos 15 años es tremendo.
En los últimos años, Paraguay ha despertado un gran interés de parte de inversores extranjeros en especial dentro de la región, debido principalmente a la estabilidad macroeconómica y previsibilidad en el desarrollo de los negocios, destacó Antonio Cejuela, director de Puente.

¿QuébuscaelinversionistaextranjeroenParaguay?
Nuestra larga historia de virtuosismo monetario con baja inflación, tipo de cambio estable y con poca volatilidad (especialmente comparado con los países vecinos) sumado a las muy buenas perspectivas de crecimiento para los próximos años, dan una muy buena base para aquellos que buscan posicionarse a mediano plazo en la región tanto en activos financieros como de economía real. Otro factor que es la amabilidad y la calidez del pueblo paraguayo, lo que hace sentir cómodo y en casa a todos los inversionistas extranjeros.
¿Cuáles son los conceptos principales que debe conocer una persona antes de invertir? Depende mucho del tipo de cliente y de lo que se busca a la hora de invertir. En Puente atendemos clientes con distinto nivel de conocimiento y experiencia en inversiones que por lo general persiguen un objetivo común más allá de obtener rentabilidad que es la de diversificar sus inversiones en distintos instrumentos, monedas y ries- gos. En lo que se refiere a la inversión en activos financieros dentro del mercado de capitales, que son los menos difundidos en el país, nuestros ejecutivos acompañan en todo momento junto con los estrategas de la compañía (grupo de profesionales que dan las recomendaciones de inversión) a nuestros inversores para que se vayan familiarizandoconlasdistintasinversionesquehaydisponibles tanto a nivel local como en el exterior, sean estas financieras o de economía real. Pero lo más importante a la hora de iniciar las inversiones es conocer qué nivel de riesgo está dispuesto a asumir el inversor (esto lo medimos a través de cuestionarios y conociendo al cliente) y sobre esa base seleccionar qué tipo de activos son los adecuados para armar el portafolio de inversiones.
¿Cuáles son los instrumentos más negociados del mercado?
En general, esto va cambiando año tras año, a nivel local los certificado de depósito de ahorro (CDA) siguen siendo activos de los más negociados en el mercado por su simplicidad y conocimiento, de a poco vemos cada vez más activos en especial bonos corporativos emitidos por compañías que buscan financiar sus proyectos y crecimiento a través del mercado de capitales; lo que no solo mejora la oferta de instrumentos sino que empieza a calzar los flujos de proyectos de largo plazoconfinanciamientodelargoplazo,disminuyendo el riesgo de descalce financiero de las em- presas y proyectos. A su vez, el crecimiento de los últimosañosdelosfondosmutuosydeinversión han permitido a pequeños inversores acceder a carteras de activos diversificadas y administradas por equipos profesionales, lo que ha contribuido no solo a acercar los elementos del mercado a pequeños inversores que dan sus primeros pasos en elmercadode capitalessinotambién aldesarrollo del mercado y la emisión de una mayor cantidad de instrumentos. A futuro vemos con muy buenas perspectivas no solo el crecimiento de los fondos en cuanto a capital administrado, sino también a una mayor variedad de productos con distintos tipos de inversión.
¿Cuál es el rendimiento que ofrecen?
Como primera definición siempre los rendimientos que ofrecen, si bien dependen de varios factores, lo principal es el nivel de riesgo que ese instrumento representa, ya sea por el emisor, su calificación de riesgo, la moneda, el plazo, etc. Si tomamos niveles promedios observados en el mercado local citando como ejemplo bonos corporativos, estos parten desde un piso en guaraníes en niveles de 8,5%, esto fijado por los niveles de la tasa de política monetaria del Banco Central (y a través de letras de regulación monetaria) y en dólares desde un 5% para las inversiones de la parte corta de la curva de rendimiento de los títulos del Tesoro Americano. Si bien obtener el mayor rendimiento posible es lo que se busca en