

14 N° 3.218

14 N° 3.218
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) inició un proceso de revisión de la fórmula utilizada para ajustar el salario mínimo legal, con el objetivo de que refleje de manera más precisa el consumo real de los trabajadores con ingresos bajos y medios. Como parte de
este trabajo, se elaborará un estudio técnico para definir una nueva canasta básica de consumo representativa de este segmento de la población. A partir de esos resultados, se abrirá un proceso de diálogo con los gremios empresariales para discutir su aplicación.
Pág.17
Al cierre de abril, el volumen de operaciones en el mercado de inversiones bursátiles alcanzó los US$ 2.254 millones, lo que representa un incremento del 29,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Según el informe de la Bolsa de Valores de Asunción, más del 70% de las transacciones se concentraron en el mercado secundario, con una marcada preferencia por operaciones en moneda local. Bolsa de Valores acumuló negocios por más de US$ 2.200 millones
Pág. 6
Según datos del Hospital de Trauma, principal centro de referencia nacional, en 2023 se atendieron 12.911 víctimas de accidentes de tránsito. De estos, 9.757 (casi el 80%) fueron motociclistas, el grupo más vulnerable y expuesto, principalmente jóvenes en edad productiva. Este dato revela no solo un problema de salud pública, sino también una amenaza directa a la fuerza laboral y al desarrollo económico del país.
TECNOLOGÍA
DESARROLLADORES SOLICITAN PARTICIPACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NIIF EN PARAGUAY
Pág. 10
Pág. 16 AGRO ALTO PARANÁ, ITAPÚA Y MISIONES LIDERAN EN RENDIMIENTO SOJERO DURANTE LA ZAFRA
Con un Préstamo Personal para Viajar
BANCO
CON TASAS PREFERENCIALES
Hasta 200 millones Gs.
Hasta 48 meses de plazo
No todos representan al país con
Este mayo, premiamos a quienes nos representan con orgullo.
20 de mayo PANELES 08 - 12 hS
PREMIACIÓN 12:30 HS
Puerto Liebig – Asunción
Más información
0982 456111
NEGOCIOS
prensa@5dias.com.py
En una emotiva ceremonia que reunió a referentes del ámbito empresarial, diplomático y gubernamental, la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay (CJCIP) celebró su 50º aniversario, consolidando su legado como un puente sólido entre Japón y Paraguay en los ámbitos del comercio, la inversión y la cultura.
El evento tuvo lugar el jueves 8 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, y contó con la presencia del embajador extraordinario y plenipotenciario del Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki; el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez; así como numerosos empresarios de distintos países e invitados especiales, quienes celebraron cinco décadas de cooperación fructífera y visión compartida entre ambas naciones.
Durante el acto, Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara, destacó el papel fundamental de la institución como facilitadora de un diálogo permanente entre empresas japonesas y paraguayas, lo que ha impulsado oportunidades de inversión, innovación y desarrollo conjunto. “Hemos trabajado incansablemente para construir puentes de entendimiento mutuo, no solo en lo económico, sino también en lo cultural”, afirmó.
A lo largo de estos 50 años, la CJCIP ha sido clave en la organización de ferias comerciales, misiones empresariales y encuentros estratégicos que fortalecieron la red de negocios binacional. Como resultado, Japón se ha posicionado como un socio estratégico para el desarrollo económico paraguayo.
“Hoy, al mirar hacia atrás, celebramos los logros y las relaciones que hemos construido. Paraguay y Japón comparten una historia rica en intercambios, desde la llegada de inmigrantes japoneses en los años 30, quienes aportaron su esfuerzo y dedicación a la comunidad paraguaya. Esa fusión de culturas ha
enriquecido nuestra sociedad y fue clave para la construcción de un puente comercial próspero”, expresó Nagaoka.
En materia de inversión, el titular de la Cámara subrayó que la institución ha acompañado a diversas firmas japonesas interesadas en establecerse en Paraguay, brindándoles información clave sobre regulaciones, clima de negocios y sectores en expansión.
RECORRIDO A INDUSTRIAS
El viernes 9 de mayo, representantes diplomáticos, empresarios japoneses, paraguayos y extranjeros visitaron a industrias, como parte de las actividades conmemorativas organizadas por la CJCIP para celebrar cinco décadas de cooperación comercial, inversión y diálogo cultural entre ambos países.
El primer destino fue el Frigorífico Victoria, una planta modelo ubicada en Villa Hayes, que representa el crecimiento sostenido del sector cárnico paraguayo, uno de los pilares de las exportaciones nacionales.
La visita fue guiada por Celeste González, del departamento comercial, quien condujo a la comitiva por un recorrido revelador por las
Diplomáticos, empresarios
entrañas de una industria donde convergen innovación tecnológica, responsabilidad ambiental y una visión de crecimiento global.
Frigorífico Victoria no es simplemente una planta de procesamiento de carne: es el reflejo de una apuesta ambiciosa por elevar los estándares de producción y sostenibilidad. Con una superficie total de 16 hectáreas y 32.000 metros cuadrados construidos, la planta fue diseñada con un objetivo claro: convertirse en un referente nacional de desarrollo tecnológico y gestión eficiente de recursos.
Desde el inicio, destaca su compromiso con las normativas ambientales y de
seguridad ocupacional. La planta incorpora tecnologías que reducen el uso de agua en un 35% durante el proceso productivo, reutiliza residuos sólidos como combustible en sus calderas —lo que representa un ahorro del 30% en el consumo de leña— y adopta sistemas de energía renovable. Incluso se están implementando innovaciones únicas en el país para mitigar olores, una de las principales problemáticas del rubro.
La capacidad instalada de Frigorífico Victoria impresiona: actualmente puede faenar 1.200 animales por día, con proyecciones de crecimiento para alcanzar los 1.700. Cuenta con 34 corrales, dos cajones giratorios
de faena, un tanque de agua potable de 2.500 m², seis cámaras de preenfriado con capacidad para 250 reses, cámaras de almacenamiento para cuartos delanteros, traseros y costillas, y una sala de corte con capacidad para procesar hasta 160 cuartos por hora.
Posterior a esta visita tuvo lugar el almuerzo de confraternización en el Hotel Bourbon Conmebol, donde los lazos comerciales se reforzaron con conversaciones distendidas y proyecciones a futuro. Pero la jornada aún tenía una parada más.
YAZAKI
Por la tarde, la delegación se trasladó hasta la planta de Yazaki Paraguay S.R.L., filial de
la multinacional japonesa Yazaki Corporation, líder global en la fabricación de autopartes. Desde su instalación en Paraguay en 2013, la empresa se ha convertido en un ejemplo concreto de transferencia tecnológica, generación de empleo formal y exportación con valor agregado.
Instalada en el distrito de Mariano Roque Alonso, Yazaki Paraguay opera bajo el régimen de maquila, produciendo arneses de cable para vehículos con destino a mercados exigentes como Brasil y Argentina. Lo que comenzó como un proyecto con 200 empleados, hoy emplea a más de 1.700 personas, de las cuales el 66 % son mujeres, posicionándose como uno de los principales generadores de empleo formal en el sector industrial.
Durante la visita, la comitiva pudo observar el funcionamiento de la planta, que se extiende sobre un área de 17.240 metros cuadrados, equipada con tecnología de vanguardia y operada por una mano de obra local altamente calificada. La experiencia permitió constatar cómo el conocimiento técnico japonés se traduce en procesos rigurosos, sostenibles y eficientes que, además de aportar valor económico, promueven la inclusión laboral y el desarrollo humano en Paraguay.
La presidenta de la AFD, Stella Guillén señaló que hasta la fecha, se han aprobado 674 solicitudes de crédito, de las cuales 313 fueron gestionadas a través de la plataforma digital oficial del programa Che Róga Porã 2.0., mientras que 361 solicitudes de créditos, corresponden a préstamos canalizados través del Banco Nacional de Fomento (BNF) mediante el uso de sus fondos propios. Las aprobaciones gestionadas hasta la fecha representan una movilización estimada de ₲153 mil millones canalizados a través de las entidades financieras adheridas al programa. De igual manera cabe destacar que hasta ahora no se entregó una sola vivienda, a pesar que este programa estrella del Gobierno está por cumplir un año en julio próximo.
Guillén agregó que el citado programa registra un crecimiento sostenido desde la implementación de su nueva versión. Esta etapa renovada fue diseñada a partir de un proceso de escucha activa, que permitió identificar con mayor precisión las necesidades habitacionales de las familias paraguayas y ajustar su enfoque en función de esa demanda real.
Mencionó que a partir de la incorporación de las nuevas oportunidades, la plataforma de Che Róga Porã registra un crecimiento de cuatro veces en la cantidad de solicitudes habitacionales, en comparación con el promedio habitual del esquema anterior.
Un dato relevante es que el 76% de estas nuevas solicitudes corresponden a familias que han optado por la modalidad de construcción en terreno propio y la compra de viviendas terminadas, lo que confirma una tendencia prevista desde el diseño del programa, donde estas necesidades fueron identificadas
como prioritarias por una amplia mayoría de las familias participantes.
La representante de la AFD explicó que este volumen de recursos refleja el alcance operativo que ha adquirido Che Róga Porã 2.0 en esta nueva etapa. Desde su nueva etapa de implementación, la plataforma digital del programa Che Róga Porã 2.0 ha experimentado un crecimiento exponencial en su nivel de uso, consolidándose como un canal estratégico para la consulta, postulación y seguimiento de solicitudes.
Esta herramienta tecnológica se ha convertido en un componente esencial del enfoque operativo actual, al permitir que cada persona pueda gestionar su solicitud de manera autónoma, desde cualquier lugar del país y en cualquier
momento, con disponibilidad permanente las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Esta accesibilidad representa un avance significativo en términos de inclusión, eficiencia y cercanía con la ciudadanía.
Guillén manifestó que actualmente, se encuentran en ejecución más de 800 soluciones habitacionales, que corresponden a proyectos en pozo gestionados durante la primera versión del programa. A estas se suman las nuevas oportunidades habilitadas por la versión 2.0, que incorpora destinos de crédito más amplios y flexibles.
Esta diversificación de modalidades permite atender con mayor precisión las distintas realidades habitacionales de las familias paraguayas, ampliando el alcance del programa y
fortaleciendo su impacto territorial. El ritmo de aprobación, la respuesta ciudadana y la capacidad operativa del sistema permiten anticipar una expansión sostenida del programa, que se consolida como un instrumento clave para el desarrollo habitacional en Paraguay.
A criterio de la presidenta de la AFD, Stella Guillén, el Programa Che Róga Porã representa una herramienta estratégica de transformación social, concebida con una profunda sensibilidad hacia las voces de las familias paraguayas “la evolución y dinámica que estamos viendo en las últimas semanas, nos muestra que el haber incluido modalidades como la compra de viviendas terminadas, adquisición de terreno y construcción, edificación en terrenos propios y la po -
sibilidad de refaccionar viviendas existentes, refleja una ampliación de acceso y una respuesta integral y personalizada a la diversidad de realidades habitacionales del país”.
Concluyó indicando que “Esta capacidad de escuchar y adaptarse a las verdaderas necesidades de la gente consolida al programa como un instrumento técnico robusto y, al mismo tiempo, profundamente humano, que abre nuevos caminos hacia una vivienda digna, segura y accesible para todos” señaló.
NI UNA CASA ENTREGADA HASTA AHORA
A pesar de los datos señalados desde la AFD acerca de la aprobación de 67 créditos para la vivienda a través de Che Róga Porä, cabe recordar que hasta el momento no fue entregada
una sola casa, a pesar que este programa estrella del Gobierno cumplirá un año de su aplicación en julio próximo.
El mismo Juan Carlos Baruja, titular del MUVH reconoció que el proyecto "Che Róga Porã” aún no ha entregado una sola vivienda tras casi un año de aplicación. Sin embargo, adelantó que en la primera quincena de junio se entregarán dos proyectos concluidos en Guarambaré y Luque.
"Hoy no tenemos ni una persona que esté viviendo en la casa y esté pagando como el alquiler", admitió Baruja. El ministro explicó que la versión 1.0 del proyecto contemplaba viviendas en pozo, lo que lleva un proceso de construcción de 10 a 12 meses. Por lo tanto, las primeras viviendas iniciadas en septiembreoctubre del año pasado aún no están terminadas. No obstante, adelantó que en junio se espera que alrededor de 50 familias ingresen a sus nuevas viviendas.
Baruja destacó que la versión 2.0 del proyecto, recientemente lanzada, ofrece la posibilidad de comprar viviendas terminadas y que los interesados pueden ingresar a sus hogares inmediatamente después de aprobar el crédito. "Ahora en la versión 2.0 sí ya tenemos también la posibilidad de casas terminadas, así que vos compres una carta oferta, aprueba el banco e inmediatamente podés ingresar", explicó.
El titular del MUVH también se refirió a las dificultades que enfrenta el proyecto, señalando que el 60% de los rechazados se debe a sobreendeudamiento y el 40% a informalidad. "Hay créditos ya aprobados y otra cosa es lo que yo entiendo como desembolsados", dijo Baruja. "Una cosa es que ya te diga Juan Carlos Baruja, ok, vos ya tenés aprobado tus 300 millones de guaraníes, cumpliste y otra cosa es que él efectivamente haya desembolsado esos números".
prensa@5dias.com.py
La especialista en derecho laboral, Marysol Estigarribia, socia y vicepresidenta de Aguilar Castillo Love, destacó la importancia de WIP Paraguay, que es una organización y es un programa que depende del Bandcenter, una división de lo que es la barra de abogados de New York.
“Está dirigido a potenciar a las mujeres en la profesión, en el sentido de que damos participación, damos herramientas de liderazgo. Tratamos de que a través de esta iniciativa tengan una plataforma de networking, que podamos desarrollar actividades y podamos aportar nuestro granito de arena a la comunidad. Básicamente, eso es el WIP”, dijo la especialista en una entrevista con 5 Días.
Mencionó que al compartir las experiencias que pueden ser los problemas a los que una persona se enfrenta, ya es un paso adelante para poder conectar con otras mujeres para poder hablar de estos temas que son importantes y a la vez trabajar en proyectos que puedan ayudar a superar las barreras que existen.
Para la especialista, es sumamente importante tener esta cantidad de profesionales en diversas ramas para poder llegar a cumplir los objetivos. Todas las interesadas pueden ingresar, incluso arrancó con un grupo de abogadas conocidas. La única exigencia es ser abogada y no necesariamente pertenecer a un estudio jurídico o una
empresa corporativa.
Además, siempre hay eventos e incluso existe un calendario elaborado para compartir experiencias y sobre todo incrementar el conocimiento sobre lo que implica ser una profesional del derecho y cuáles son las diferentes opciones en el mercado laboral del país.
Calificó a las mujeres como empáticas, sumamente creativas y con reacción rápida, siendo una cualidad muy importante para la construcción de mujeres líderes, tanto en la profesión abogada como en cualquier aspecto de la vida.
“Es vital la educación en la
formación de futuras líderes porque toda la vida nos enseñaron que las nenas tienen que ser lindas, tienen que jugar con la muñeca, que no pueden hablar fuerte y tienen que pedir la palabra. Sinceramente, no creo que sea con intención ni que la gente entienda que es porque sos mujer, es una costumbre”, añadió.
Entonces ese desacostumbramiento es el que tenemos que lograr. De hecho el próximo webinar que vamos a hacer justamente con una de mis socias de Costa Rica es liderazgo femenino pero la consigna es imitar a nuestros socios, compañeros, amigos, varones que escuchen. ¿Cómo
para poder? Este mundo si lo queremos igualitario tenemos que participar todos y todos tenemos que entender y todos tenemos que participar y todos tenemos que agarrar nuestro granito de arena.
Recomendó a las nuevas profesionales del derecho ser curiosa, preguntar, estudiar y no tener miedo a equivocarse porque los errores forman parte del proceso de formación de cualquier persona, sin importar el rubro laboral al que pertenece.
WIP
El WIP es una iniciativa del Cyrus R. Vance Center for International Justice,
que forma parte de la New York City Bar Association. Este programa promueve el avance de las mujeres en la profesión legal, enfocándose en el liderazgo individual y dentro de la profesión.
A través de actividades como mentorías, análisis basados en datos y oportunidades de networking, WIP busca amplificar la presencia y las voces de las mujeres en el ámbito legal, promoviendo la equidad de género y la protección igualitaria bajo la ley.
En Paraguay, el capítulo local de WIP se conoce como Liderando Paraguay. Este capítulo fue fundado por destacadas abogadas pa-
MaRysoL
Tratamos que a través de esta iniciativa tengan una plataforma de networking, que podamos desarrollar actividades y podamos aportar nuestro granito de arena a la comunidad"
ESTE PROGRAMA PROMUEVE EL AVANCE DE LAS MUJERES EN LA PROFESIÓN LEGAL, ENFOCÁNDOSE EN EL LIDERAZGO INDIVIDUAL
raguayas y se adapta a las necesidades específicas de la comunidad legal del país.
Entre sus actividades se incluyen programas de mentoría, talleres temáticos sobre cumplimiento y anticorrupción, y sesiones de capacitación que destacan los roles de género y las posiciones evolutivas de las mujeres en la industria legal.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
CHINA BUSCA CULTIVOS ARGENTINOS Y EVITAR ARANCELES
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
CDMX invertirá US$250 millones en obras para el Mundial
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
La Ciudad de México destinará hasta US$256 millones en infraestructura urbana de cara al Mundial de la FIFA 2026, que se disputará en conjunto con Canadá y Estados Unidos. El anuncio fue realizado por Juan Pablo de Botton, secretario de Administración y Finanzas. El plan financiero contempla canalizar entre 4.000 y 5.000 millones de pesos mexicanos —alrededor de US$256 millones— originalmente
destinados a publicidad gubernamental hacia proyectos de infraestructura permanentes. Las obras incluirán la modernización de una línea de tren
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
que conecta con el Estadio Azteca (ahora Estadio Banorte), una nueva línea de trolebuses eléctricos y reparaciones viales en zonas estratégicas de la capital.
El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central de Brasil elevó este 8 de mayo la tasa Selic al 14,75% anual, su nivel más alto desde agosto de 2006, en un intento por controlar una inflación persistente y enfrentar un contexto económico global incierto.
El Banco Central de Brasil aplicó su sexta subida consecutiva de la tasa básica de interés, conocida como Selic,
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
llevándola al 14,75% anual, en un ajuste de 0,5 puntos porcentuales aprobado por unanimidad por el Copom. La medida busca frenar
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta. ALEMANIA
el avance de la inflación, que en abril acumuló un 5,49% interanual, superando el techo de la meta continua de inflación establecida en 4,5%.
POTENCIAL HUMANO
La calma chicha en el mundo laboral
asociada
POTENCIAL HUMANO S.A.
En navegación, la calma chicha es un estado en el que el viento desaparece por completo, dejando a los barcos inmóviles en el agua. Durante siglos, fue una amenaza para los marineros, atrapándolos en el océano sin forma de avanzar, con provisiones que disminuían y la moral en descenso. En el mundo laboral, este fenómeno tiene su equivalente: esos momentos en los que parece que nada cambia, no hay grandes desafíos ni oportunidades visibles, y sentimos que estamos atrapados en una rutina sin dirección. Esta sensación de estancamiento puede surgir por múltiples razones: la empresa atraviesa una fase de estabilidad sin grandes movimientos, un proyecto clave se ha completado y no hay un reto inmediato, o en un plano más personal, sentimos que nuestra carrera ha entrado en una meseta. Al igual que en el mar, la falta de viento puede generar frustración e impaciencia, llevándonos a cuestionarnos nuestro propósito y motivación. Pero, ¿cómo afrontarlo con inteligencia emocional? El primer paso es comprender que la calma no es permanente. Tarde o temprano el viento regresa. Aprender a tolerar estos períodos sin ansiedad es clave para desarrollar resiliencia. La productividad no siempre se mide en acción frenética; a veces, los momentos de pausa nos permiten recuperarnos, redefinir objetivos y prepararnos para los próximos desafíos. En lugar de percibir la falta de movimiento como un problema, podemos verla como una oportunidad. Si no hay presión externa, podemos utilizar este tiempo para reflexionar. Los capitanes de barco no permitían que sus marineros fueran atrapados en la calma chicha, que no se quedaran de brazos cr uzados. Revisaban sus embarcaciones, ajustaban velas, analizaban las corrientes y se preparaban para el momento en que el viento regresara. Uno de los mayores riesgos de la calma chicha laboral es la apatía. Si la falta de movimiento se prolonga demasiado, puede afectar la motivación y compromiso.
EL SEMÁFORO
En nuestro país, los accidentes de tránsito se han convertido en una verdadera pandemia silenciosa, cuyas consecuencias van mucho más allá del drama humano y sanitario, constituyen un lastre económico de proporciones alarmantes para el país. El Dr. Robert Núñez Núñez, director del Policlínico Municipal de Asunción, arroja luz, en una reciente entrevista, sobre la magnitud de este flagelo y sus implicancias socioeconómicas.
Según datos del Hospital de Trauma, principal centro de referencia nacional, en 2023 se atendieron 12.911 víctimas de accidentes de tránsito. De estos, 9.757 (casi el 80%) fueron motociclistas, el grupo más vulnerable y expuesto, principalmente jóvenes en edad productiva. Este dato revela no solo un problema de salud pública, sino también una amenaza directa a la fuerza laboral y al desarrollo económico del país. El Estado asume la totalidad de los costos de atención médica, que se financian con los
El acuerdo arancelario del presidente de EE.UU., Donald Trump, con el acero en Reino Unido podría afectar la propiedad china de plantas.
OPERAN BUSES ELÉCTRICOS
Los cinco buses eléctricos donados por Corea del Sur inician operaciones en la ciudad de Hernandarias.
Casi el 80% de las personas se movilizan en medios propios (autos y motos), mientras solo el 15% utiliza transporte público.
impuestos de todos los ciudadanos. Los números son contundentes, Traumatismo de cráneo moderado: 44.575.972 guaraníes por 7 días de internación. Traumatismo cerrado de abdomen: 109.293.900 guaraníes (incluye 2 días en urgencias y 7 días de internación con cirugía). Paciente politraumatizado grave: Hasta 561.087.000 guaraníes por 30 días de hospitalización (15 días en terapia intensiva y 15 días en sala, con múltiples estudios e insumos). Caso extremo (múltiples lesiones graves): Hasta 709.393.000 guaraníes. Estos montos no incluyen los costos indirectos, como ser pérdida de productividad, impacto familiar, ni los gastos de bolsillo de las familias afectadas. La mayoría de las víctimas son jóvenes, por lo que las secuelas permanentes representan una pérdida económica para sus familias y para la sociedad en su conjunto. El Dr. Núñez enfatiza que el problema no es solo de salud, sino también de políticas públicas.
DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez
d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez
EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto
EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez
5DÍ ASP
L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios
Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111
FERIA DE LA AGRICULTURA
Las ferias realizadas recientemente en las ciudades de Lambaré y Asunción, generaron ingresos por valor de G. 300.083.500, según datos del MAG.
EL EXPERTO RESPONDE
La expectativa por la implementación de las NIIF venía desde hace tiempo. Permitirá mayor precisión en la determinación de costos.
MIEMBRO DE LA ASOBAN
En el competitivo mundo de hoy, ya no alcanza con tener talento o formación académica. Lo que verdaderamente transforma economías, empresas y comunidades es la capacidad de crear oportunidades reales y sostenibles. Hace ya varios años aprendí este concepto que se convirtió en una forma de vida para mi vida profesional y personal: en Silicon Valley, cuna de innovación global, esta habilidad tiene un nombre: abundance mindset. Es una filosofía basada en tres pilares que bien podemos adoptar en Paraguay: crear red, generar conexiones con intención y activar oportunidades de forma constante. Paraguay, un país donde más del 70% del empleo lo genera el sector privado, y el 97% de las empresas son mipymes, necesitamos líderes con visión expansiva, no ejecutivos encerrados en sus oficinas. Personas capaces de entender que el valor está en el vínculo, que el networking es una herramienta estratégica y que liderar es generar nuevas realidades para uno y para otros. Esto es muy importante que los empresarios lo sintamos en nosotros y en nuestras empresas: La economía del conocimiento, la innovación abierta y el impacto social ya no son temas del futuro: son el presente. Y en Paraguay, con una población joven y conectada, un ecosistema emprendedor en crecimiento y un mercado ávido de soluciones locales, el contexto es fértil. ¿Quiénes serán los que se animen a liderar esta transformación? Aquellos que comprendan que compartir contactos, abrir puertas y cocrear no es perder poder, sino multiplicarlo. Necesitamos formar ejecutivos que sepan leer el clima de negocios no desde el miedo, sino desde la posibilidad. Que se muevan con propósito, con visión colectiva y con hábitos de conexión constante. Y esto el Club de Ejecutivos como uno de los principales ecosistemas de negocios lo viene implementando con mucha fuerza y propósito de transformación real.
Estamos hablando de una zona con un enorme potencial, que necesita estar conectada con el mundo teniendo en cuenta, además, que a nivel Mercosur, estamos trabajando en productos multidestino de integración regional, como el “Camino de los Jesuítas”.
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
De acuerdo al último boletín de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), el precio promedio del novillo en Paraguay se ubicó en US$ 4,36 por kilogramo al gancho a la fecha 6 de mayo.
Al observar el gráfico de la Rural, la mencionada cifra representa un aumento significativo respecto a los US$ 3,70 registrados seis meses atrás y a los US$ 3,20 por kilo al gancho de hace un año.
En el contexto regional, Paraguay se mantiene competitivo frente a sus vecinos. De acuerdo con el informe de Faxcarne, Uruguay lidera con una cotización de US$ 4,65 por kilo al gancho, seguido por Argentina con US$ 4,53. Brasil, en tanto, muestra el valor más bajo entre los principales exportadores del Mercosur, con US$ 3,68 por kilo al gancho.
PRECIOS AL GANCHO
En cuanto a los precios al gancho, la categoría de novillos y vaquillas destinadas a la Unión Europea alcanzó una cotización de US$ 4,41 por kilo al gancho, cuando hace seis meses se pagaban US$ 3,75 y un año antes US$ 3,25.
Por su parte, los novillos y toros provenientes de sistemas de confinamiento registraron un precio de US$ 4,36 por kilo al gancho, al igual que las vaquillas confinadas. Las vacas para otros mercados se
ubicaron en US$ 4,02 por kilo al gancho.
Estas cifras incluyen bonificaciones: un 5% adicional para novillos, toros jóvenes y vaquillas tanto en sistemas de confinamiento como a pasto, y un 3% para vacas.
MEJOR ESCENARIO
Cabe recordar que hace un año atrás, la sequía golpeaba con fuerza al sistema ganadero del país, los mercados estaban estancados y las nuevas aperturas apenas asomaban tímidamente. Todo era incierto.
En cambio, en los últimos meses, se han registrado muy buenas lluvias que han desbordado las reservas de agua y transformado la base forrajera, lo que se traduce en más kilos producidos por el productor.
Además, el sector es cons-
ciente de que la tan esperada trazabilidad ya está en marcha, y hoy en día se dispone de un sistema propio de tipificación. Además, como país contamos cada vez de más y mejor información estadística: actualizada, profesional y confiable.
A todo esto, se suma que han surgido nuevas industrias cárnicas locales, lo que ha reducido la concentración del sector. Y, tras muchos años, la carne paraguaya ha recuperado el mercado de EE. UU.
Sobre este último punto, es importante resaltar que hoy Estados Unidos desempeña un papel clave en las exportaciones del país, junto a otros destinos que pronto se abrirán. Estas aperturas coinciden con altos precios internacionales, lo que se traduce en mejores valores para el productor y, por ende, en mayores ingresos.
Fuente: FAXCARNE(AexcepcióndelprecioparaParaguay)
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) confirmó que se encuentra en proceso de análisis para modificar la fórmula actual utilizada para el ajuste del salario mínimo en Paraguay, con el objetivo de construir un nuevo índice de precios al consumidor (IPC) que refleje de forma más precisa el consumo real de los trabajadores con ingresos bajos.
El ministro Carlos Fernández Valdovinos explicó que la iniciativa surge de una preocupación concreta sobre la representatividad de la canasta que actualmente sirve de base para la medición del IPC, elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP), y que es utilizado para definir el reajuste del salario mínimo. “Esta canasta básica le representa a todos, pero no le representa a nadie”, afirmó el titular de Economía, al señalar que está compuesta por el consumo promedio de sectores altos, medios y bajos, y no específicamente por lo que consume un trabajador que gana uno o hasta dos salarios mínimos.
El salario mínimo actual en Paraguay es de G. 2.797.309. Con la fórmula vigente, que considera la variación interanual del IPC general, el ajuste correspondiente al cierre de abril sería del 4%, lo que implicaría un aumento de
apenas G. 111.932, dejando el salario en aproximadamente G. 2.910.214. Esta metodología ha sido objeto de cuestionamientos por parte de gremios de trabajadores, que exigen una revisión más realista de los criterios de actualización.
“Esto no refleja lo que realmente consume el trabajador promedio, porque no tiene el ingreso que supuestamente tiene quien consume la canasta del IPC del Banco Central. Por eso están protestando lo que mide el BCP”, sostuvo el ministro. Añadió que si bien el actual índice sigue siendo útil para la política monetaria, no es el adecuado para regular la política salarial. “Debemos dejar que el BCP siga utilizando su canasta para hacer política monetaria, porque gracias a sus medidas no se nos ha disparado el dólar a G. 11.000 o G. 12.000”, apuntó.
Fernández Valdovinos también reveló que ya mantuvo conversaciones con las centrales obreras a fin de explorar alterna-
tivas. “Les dije a las centrales que no me digan que ‘a mano’ armaron una canasta básica familiar, tenemos que hacer algo que tenga un estudio serio, técnico, profesional”, indicó.
Entre las propuestas sobre
la mesa, se plantea que el BCP continúe con la encuesta del IPC tradicional, pero que de ese mismo relevamiento se extraiga una nueva canasta enfocada exclusivamente en trabajadores que ganan entre uno y dos salarios mínimos. “Una vez que tengamos una ca-
nasta, la vamos a medir y ponerla en discusión”, adelantó.
Finalmente, el ministro subrayó que cualquier cambio requerirá un abordaje tripartito entre trabajadores, Gobierno y empresarios, ya que estos últimos son
quienes asumen el costo del salario mínimo. “Hay que sentarse a ver cómo modificar la ley, qué índice usar y quién va a medir ese índice. Podríamos ver si se establece que sea el IPC Laboral medido por el Banco Central o por el INE, o cómo va a ser”, concluyó.
prensa@5dias.com.py
Solar Ba nco S.A.E. realizó una exitosa emisión de Bonos Financieros por valor de Gs. 50.000.000.000 dentro de su tercer Programa de Emisión Global en guaraníes.
La emisión fue realizada en una sola serie. Las condiciones de emisión fueron las siguientes: tasa
de interés del 9% anual, pago de intereses trimestrales, pago de capital al vencimiento y plazo de vencimiento a 3 años.
La emisión tuvo una muy buena demanda; lo cual refleja el gran interés y la confianza en los títulos emitidos por el banco.
Solar Banco S.A.E. cuenta con una calificación de “Apy” con tendencia estable, asignada por
Feller-Rate; la calificación se fundamenta en que la entidad cuenta con un respaldo patrimonial, perfil de riesgos y fondeo y liquidez adecuados.
Sobre la emisión, Jorge Mongelos, Gerente Financiero de Solar Banco menciona que esta emisión de bonos se encuentra dentro del plan estratégico y ayudará a fortalecer a la institución para sus planes de crecimiento.
El apagón no fue solo un fallo técnico. Fue una llamada de atención. Nos mostró lo fácil que es perder el control cuando nos apoyamos ciegamente en un sistema sin tener un plan alternativo".
El pasado 28 de abril, millones de personas en España, Portugal, Andorra y el sur de Francia experimentaron un apagón eléctrico sin precedentes. De un momento a otro, se fue la luz, se cortó el internet, colapsaron las telecomunicaciones y los sistemas de pago dejaron de funcionar. Sin ir muy lejos, a mediados de febrero también en Chile un suceso similar ocurrió: comercios cerrando, estaciones de transporte paralizadas, redes móviles saturadas, hospitales operando en modo de emergencia y como si nos hubiésemos devuelto en el tiempo, se escuchan las noticias en las radios que se encontraban en la calle. En medio de todo esto, una pregunta silenciosa empezó a cobrar fuerza en mi cabeza: ¿estamos realmente preparados para vivir sin tecnología?
La respuesta, aunque incómoda, es clara: no. Y el apagón fue una muestra concreta de ello. Uno de los efectos más visibles fue la imposibilidad de realizar pagos. La inmensa mayoría de las transacciones hoy en día se hacen con tarjeta, móvil o smartwatch. Es rápido, cómodo y seguro… mientras haya electricidad. Pero cuando no la
hay, la dependencia de estos métodos se convierte en una vulnerabilidad.
Ese día, sin POS (Terminal de punto de venta) ni señal, muchos se encontraron en la insólita situación de tener dinero en el banco, pero no poder comprar lo que se tenía previsto para el día. No por falta de recursos, sino porque no llevaban efectivo.
Durante años se ha intentado empujar el efectivo hacia la obsolescencia, con argumentos centrados en la eficiencia, la trazabilidad o la lucha contra el fraude. Sin embargo, en momentos como el del lunes, queda claro que el efectivo no es un vestigio del pasado, sino una herramienta esencial para la resiliencia ciudadana.
El dinero físico no depende de un servidor, ni de una red, ni de una batería. Es inmediato, universal y no requiere intermediarios tecnológicos. Es, en cierto modo, una forma de soberanía individual. Cuando todo lo demás falla, el efectivo sigue funcionando.
Además, no podemos ignorar que hay sectores de la población para quienes lo digital no es una opción viable. Personas mayores, comunidades rurales,
personas sin acceso constante a dispositivos móviles o cuentas bancarias. En una sociedad que se digitaliza a pasos acelerados, el efectivo sigue siendo su única forma de participar en la economía. ¿Qué mensaje les estamos enviando si lo eliminamos completamente?
El apagón no fue solo un fallo técnico. Fue una llamada de atención. Nos mostró lo fácil que es perder el control cuando nos apoyamos ciegamente en un sistema sin tener un plan alternativo. No se trata de rechazar la tecnología (sería absurdo hacerlo), sino de usarla con responsabilidad, entendiendo sus límites y planificando para los imprevistos.
Revalorizar el uso del efectivo no es un paso atrás. Es una forma de prepararnos mejor para el futuro. Uno donde los fallos sistémicos, los ciberataques o las catástrofes naturales no nos dejen sin opciones. Un futuro en el que, pase lo que pase, podamos seguir adelante.
Porque cuando todo se apaga, el efectivo, tan tangible, tan simple, tan subestimado…sigue ahí.
prensa@5dias.com.py
En el marco de la Ueno Expo Educación, se presentó oficialmente Future X, un evento que promete transformar la manera en que Paraguay piensa y aplica la tecnología. El próximo 27 de mayo, el Centro de Convenciones de la Conmebol será el epicentro de una jornada sin precedentes, donde la innovación, la tecnología y la transformación digital serán protagonistas. Future X buscará conectar a líderes, empresarios, estudiantes y agentes de cambio en una experiencia inmersiva, diseñada para expandir la mente, inspirar nuevas ideas y activar un cambio real.
La presentación oficial estuvo a cargo de Luis Angulo, director y vicepresidente de itti, quien no escatimó en entusiasmo para describir lo que será esta segunda edición del evento organizado en conjunto con Singularity University, una institución nacida en el corazón de Silicon Valley con respaldo de gigantes como Google y la NASA. Su misión: aplicar tecnologías exponenciales para generar impacto positivo en la humanidad.
"Queremos replicar en Paraguay ese ecosistema donde las personas se cruzan para tomar café, conversar y construir juntos", expresó Angulo, destacando la necesidad de cambiar el "mindset" arraigado en la escasez, por una mentalidad de abundancia y colaboración. “Lo bueno se comparte”, afirmó con convicción.
FutureX, presentado por itti está Inspirado en los hubs de innovación de Silicon Valley, el evento busca instalar en Paraguay una nueva cultura colaborativa y de abundancia, donde el éxito ajeno no se perciba como una amenaza, sino como una oportunidad para crecer juntos.
POWERPOINT
Los asistentes no solo escucharán a expertos, sino que podrán experimentar con herramientas tecnológicas y comprender cómo pueden aplicarlas a sus vidas y organizaciones. Desde fintech e innovación digital hasta transformación educativa, los temas buscan responder a una pregunta esencial: ¿Cómo puede la tecnología resolver los desafíos locales?
“Queremos cambiar esa mentalidad con la que muchos de nosotros crecimos: una mentalidad de escasez, donde si uno gana, otro pierde. Pero eso ya no aplica en la era tecnológica. Si yo estoy creando, el pastel se hace más grande; siempre se puede encontrar una forma diferente de hacer las cosas. Eso es justamente lo que buscamos: cambiar la mentalidad con ayuda de tecnologías exponenciales”, resaltó.
El evento contará con la
participación de destacados referentes internacionales en tecnología, innovación y estrategia:
Rodrigo Nieto, profesor en Singularity University y en la Naval Postgraduate School, además de asesor del Pentágono, abordará cómo innovar en contextos de restricciones presupuestarias, legales o estructurales, una temática especialmente relevante para los países en desarrollo.
Aaron Frank, profesor principal en Singularity University, investigador y escritor, abrirá la jornada con una exposición sobre la mentalidad exponencial y las principales tendencias tecnológicas que están transformando al mundo.
Adam Pantanowitz, ingeniero biomédico y eléctrico, emprendedor de vanguardia, compartirá su experiencia desarrollando soluciones que democra-
tizan el acceso a la salud, un desafío clave para Paraguay y toda la región.
Shuo Chen, socia general de IOVC, emprendedora e inversionista, explicará qué buscan las empresas globales al invertir en startups y cómo Paraguay puede posicionarse estratégicamente en ese ecosistema.
Finalmente, Alix Rübsaam, vicepresidenta de investigación, experiencia y conocimiento en Singularity University, ofrecerá una charla inspiradora para cerrar el evento: ¿Cómo podría ser el Paraguay del futuro si adoptamos la tecnología con visión estratégica?
¿QUÉ ES SINGULARITY UNIVERSITY?
Singularity University no es una universidad convencional, sino una comunidad global de innovación y liderazgo con sede en Silicon Valley, fundada
en alianza con Google y la NASA. Su misión es capacitar a líderes y emprendedores para utilizar tecnologías exponenciales —como la inteligencia artificial, la biotecnología o la robótica— con el fin de resolver los grandes desafíos de la humanidad. Su enfoque combina pensamiento futurista, impacto social y disrupción tecnológica, inspirando a transformar el presente con audacia e inteligencia.
UN ESPACIO ABIERTO PARA TODOS
Future X está dirigido a empresarios, directivos, funcionarios públicos, estudiantes, docentes, y cualquier persona interesada en el impacto de las tecnologías en el presente y el porvenir. En ese sentido, los organizadores ofrecerán precios especiales para instituciones educativas y grupos, que incluso podrán acceder a almuerzos privados con los conferencistas.
“No será solo una presentación en PowerPoint —como a veces suele suceder—, sino que de verdad van a poder experimentar con herramientas. Porque lo que queremos no es solo abrir la mente, sino también mostrar cómo estas herramientas pueden aplicarse en el día a día”, indicó.
Las entradas están disponibles en Tuti a un costo de 500 US$, con opción de reintegro del 15% y paquetes especiales para grupos de 5 o 10 personas.
MÁS QUE UN EVENTO, UN MOVIMIENTO
Future X es más que una conferencia: es un llamado a imaginar un Paraguay más audaz, más conectado, más preparado para los desafíos del mañana. En palabras de Angulo, “esperamos triplicar la asistencia del año pasado, porque creemos que el cambio de mentalidad es urgente y necesario”.
prensa@5dias.com.py o P o RT un I dades
Transcurridos los primeros 100 días de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y cuando el resto de los países, y bloques están reaccionando a sus políticas, el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) hace público el documento de trabajo Más Iberoamérica: una propuesta estratégica para fortalecer las relaciones euro-latinoamericanas en un contexto geopolítico de creciente incertidumbre. El informe plantea que nos encontramos ante una oportunidad histórica para que América Latina y Europa refuercen sus vínculos y avancen hacia una integración más profunda y simétrica. Para CEAPI, la respuesta debe ser clara: más cooperación, más diálogo y más inversión entre ambas regiones.
Al respecto, la presidenta de CEAPI, Núria Vilanova, ha señalado que “en un mundo cada vez más multipolar, Iberoamérica puede y debe constituirse como un bloque económico y político en el mapa global. Desde CEAPI creemos que esta es una oportunidad única para que América Latina y Europa no caminen en paralelo, sino que lo hagan juntos. Para creer, crear y crecer en Iberoamérica”.
IMPACTO DE LAS POLÍTICAS DE TRUMP
Según el documento, las políticas adoptadas por la Administración Trump en diversos ámbitos están alterando cadenas de valor y decisiones de inversión a escala global. Frente a ello, el fortalecimiento de los lazos entre Latinoamérica y la UE —con España como puente natural— se perfila como una estrategia clave para diversificar mercados, consolidar relaciones y construir nuevas reglas del juego basadas en la cooperación y la complementariedad.
La publicación, basada en los estudios: Las empresas
ante la relación UE-CELAC; Las multilatinas; Las nuevas multinacionales iberoamericanas y La inversión Latinoamericana en España, todos ellos publicados por CEAPI entre 2023 y 2024, así como en el Informe Global Latam 2024: La internacionalización de las empresas latinoamericanas; subraya que el comercio entre la Unión Europea y América Latina alcanzó en 2023 los 369.000 millones de euros, y que la UE es el primer inversor extranjero en la región.
España, en particular, destaca como primer inversor europeo y receptor prioritario de inversión latinoamericana. La creciente presencia de multilatinas y multiberoamericanas confirma esta dinámica bidireccional y el camino a seguir para ganar competitividad, operando simultáneamente en ambos lados del Atlántico.
UNA CONVOCATORIA A LA ACCIÓN CONJUNTA
En el paper, CEAPI destaca que la Unión Europea y América Latina comparten valores democráticos, culturales y sociales, además de una relación comercial consolidada. En este sentido, llama a aprovechar los acuerdos recientemente firmados o en fase de ratificación -como el UE-Mercosur, el nuevo Acuerdo Global UE-México y el tratado con Chile-, así como el potencial del programa Global Gateway europeo, que destina 45.000 millones de euros a Latinoamérica, como palanca de transformación verde y digital. Todo ello debe ser el punto de partida para una ambiciosa alianza comercial, tecnológica y energética.
En esta nueva etapa, CEAPI identifica a España como un puente entre ambas regiones y trampolín hacia otros mercados globales, como Asia u Oriente Medio. Las empresas latinoamericanas deben aprovechar este contexto, donde el friendshoring y el nearshoring cobran especial relevancia para la relocalización de centros de
El Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica, CEAPI, es una asociación formada por 320 empresarios, presidentes de las empresas líderes iberoamericanas, cuya misión es poner en valor el papel del empresario y su impacto en la sociedad, promoviendo el compromiso social y la sostenibilidad.
CEAPI tiene la vocación de contribuir a hacer más Iberoamérica y promover relaciones de confianza entre los empresarios para hacer crecer y fortalecer el tejido empresarial iberoamericano. Como think-tank, reflexionamos sobre los retos y oportunidades de la región, fomentando el diálogo con los líderes políticos e institucionales, buscando enriquecer la colaboración público-privada y dando cabida a las nuevas generaciones y al papel fundamental de la mujer en el desarrollo de las empresas y de la sociedad actual.
producción, para integrarse en las cadenas globales de suministro.
EL FUTURO DE LOS PAÍSES PASA POR SUS EMPRESAS
La conclusión del documento es contundente: es tiempo de apostar por Más Iberoamérica. En este sentido, durante el próximo congreso de CEAPI, que tendrá lugar en Sevilla
entre el 2 y el 4 de junio bajo el lema Conectamos continentes, construimos oportunidades, se presentará un manifiesto en que recogerá el compromiso y la visión de los empresarios iberoamericanos ante el momento actual.
Será una hoja de ruta que identificará y se centrará en los sectores estratégicos para acelerar el crecimien-
to de Iberoamérica y en los que es más necesaria que nunca la colaboración público-privada, en un momento en que el futuro de los países pasa por
sus empresas y que sirva como propuesta de cara a la cumbre UE-CELAC que tendrá lugar el 9 y 10 de noviembre en Santa Marta (Colombia).
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino C:
Peso
Peso
CHICAGO
¿DE QUÉ EQUIPO DE BÉISBOL ES HINCHA EL PAPA
LEÓN XIV?
El papa León XIV, nacido y criado en Chicago, es hincha de los White Sox, tal y como lo reafirmó el equipo de béisbol de la Ciudad de los Vientos en las pantallas de su estadio, después de la elección del cardenal Robert Francis Prevost como nuevo pontífice, el primero de origen estadounidense.
El emblemático Memorial Coliseum de Los Ángeles y el estadio SoFi de Inglewood acogerán la ceremonia de inauguración de los Juegos de Los Ángeles en 2028, que se celebrará por primera vez en la historia olímpica en dos sedes.
«Nos enorgullece revelar las sedes de las Ceremonias de Inauguración y Clausura de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2028. #LA28 tendrá la primera celebración de la Ceremonia de Inauguración Olímpica en dos sedes: el LA Memorial Coliseum y el Estadio de Inglewood», informó este jueves el Co -
mité Organizador de Los Ángeles para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2028.
Asimismo, informó de que los primeros Juegos Paralímpicos que se celebrarán en Los Ángeles se llevarán
a cabo en el estadio SoFi, ubicado en la localidad de Inglewood y con capacidad para 70.000 espectadores.
Este recinto multiusos ha sido escenario de importantes conciertos y eventos deportivos, como la final del 56º Super Bowl, además de figurar como sede del Mundial de Fútbol de 2026.
Los Olímpicos de Los Ángeles 2028 recurren a un escenario histórico «Los momentos finales de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2028 se celebrarán en una de las sedes más emblemáticas de la historia olímpica: el LA Memorial Coliseum», añadió la organización.
Conocido como ‘el estadio más grande del mundo’, el Coliseum de Los Ángeles recibió el primer Super Bowl en la historia de la NFL en
1967.
Levantado en homenaje a los que sirvieron en las Fuerzas Armadas de EE.UU. en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se le considera como «un tesoro cívico para generaciones de angelinos», señala el sitio web.
El Coliseum es además el único recinto que ha albergado las ceremonias de inauguración y clausura, así como la competición de atletismo de dos Juegos Olímpicos que se han disputado previamente en Los Ángeles, en 1932 y 1984.
Ese mismo año se declaró como hito histórico nacional por su contribución a la historia del estado de California.