
3 minute read
Bursátil
VEHÍCULO DE FINANCIAMIENTO PARA LAS EMPRESAS
Operaciones
3.221.326 mill.
Volumen Negociado
3.161 mil M. (98,13%)
Volumen Negociado en Bonos
45 mil M. (1,4%)
Volumen Negociado en Acciones
Fuente: Informe Mensual Junio 2023 - Bolsa de Valores de Asunción.
Director
REDACCIÓN 5Días
Perspectivas
Con una visión macro, Manuel Ferreira, director de MF Economía e Inversiones y exministro de Hacienda, señaló que una materia pendiente es posicionar aún más las ventajas competitivas de Paraguay a nivel internacional, a fin de incrementar el interés de los inversionistas.

Con relación al mercado bursátil nacional, indicó que es necesario establecer conexiones internacionales para facilitar las operaciones. Si bien el volumen de inversión va en aumento, queda aún mucho camino por recorrer para sofisticar el sector.
¿Qué busca un inversionista en Paraguay?
Uno de los temas más importantes de Paraguay que busca un inversor es ir conociendo las oportunidades que brinda el país. Creo que Paraguay es bastante desconocido aún fuera de la región debido a la falta de comunicación de sus ventajas competitivas. Esa es una tarea que se ha hecho a medias, todavía no hay un conocimiento acabado. Esta situación propicia una desconfianza fundamentalmente hacia la seguridad jurídica, entendida como la obligación de contratos. Si yo hago un negocio con alguien, de alguna manera ese negocio tiene que ser seguro para mí si es que con mi socio tengo algún tipo de diferencia. Ese es un factor que se vuelve cada vez más importante.
Para inversionistas paraguayos o extranjeros, ¿Cuáles considera los sectores más destacados para invertir?
El agro es un sector fuerte, indudablemente. Es un rubro que ha tenido un lucimiento importante en los últimos años y el sector inmobiliario representa una necesidad que ha ido apareciendo. Están empezando a aparecer inversiones de mayor calibre, en lo que respecta al agro, empresarios provenientes de Brasil y Uruguayestáningresandoalnegocioytambién argentinos, sobre todo en la zona del Chaco. Adicionalmente, empezamos a observar empresas interesadas en otros rubros, por ejemplo elindustrial.Porunlado,eldesarrollodelsector forestal alrededor de Paracel, que tiene mucho potencial e implica una inversión gigante para lo que es Paraguay, cerca del 12,5% del Producto Interno Bruto, son números que nunca habíamos visto antes en el sector privado. A su vez, empezaron inversiones vinculadas a la utilización de energía. Creo que otro rubro que falta desarrollarse en Paraguay y que es bastante normal en otras partes del mundo son las inversiones en infraestructura pública. Por ejemplo en electricidad, agua, rutas; hemos visto ciertamente algo de esto pero todavía muy pequeño, más que la Ruta PY02 no hay nada. Deigualforma,elsectordeserviciosacompañaaestosproyectos. El propio aumento de la población y del poder adquisitivo de la gente hace que haya una demanda de salud y educación distinta, pero tal vez con un mayor nivel de sofisticación lo veremos en los próximos años.
Desde su rol como consultor, ¿Cómo acompaña el interés del inversionista hasta la concreción del negocio?
El asesoramiento abarca la presentación de aliados estratégicos en lo que respecta a los escribanos, cuya función es muy importante en aspectos relacionados a la tierra, catastro, registro; el área jurídica con los abogados y estudios jurídicos; así como la parte contable y administrativa.
En cuanto al mercado bursátil, ¿Cuáles son los aspectos por mejorar?
Lo que le haría mucho bien al mercado bursátil en general es la posibilidad de que pueda vincularse a otras bolsas internacionales, lo cual todavía es un tema muy limitado hoy. Creo que la única bolsa con la que sigue teniendo contacto la Bolsa de Asunción es la de Montevideo. En la medida en que nosotros podamos desde acá comercializar, no es que no haya herramientas para eso, pero si pudiese haber vínculos directos permitiría que un paraguayo pueda invertir desde donde se encuentre o que un extranjero pueda invertir desde su lugar en Paraguay; generaría una facilidad tremenda para gestionar todo lo que sea bolsa. Hoy en día, una persona en Buenos Aires no tiene posibilidades de invertir en Asunción, ya que no puede entrar directamente al mercado de la bolsa a comprar y eso sería muy útil si lo pudiésemos tener. Desde su perspectiva, ¿Cómo es el perfil de los inversores en la actualidad?
Nuestro mercado todavía es muy conservador, simple, donde casi todo es renta fija, bonos; no hay renta variable ni inversiones en acciones. Todas las Sociedades Anónimas Emisoras de Capital Abierto (S.A.E.C.A.) son todavía muy familiares, no son empresas que realmente cotizan sus acciones en la bolsa. Esas son obviamente sofisticaciones que hacen falta, otro tema es el mercado de commodities, que prácticamente no existe en Paraguay a nivel de gestión de bolsa. Hay mucho camino todavía por recorrer, tenemos volúmenes crecientes pero solo en los instrumentos citados.

En cuanto a los plazos, ¿Aún no son muy extensos?
Todavía son limitados. No son plazos muy largos aún. Normalmente para que un mercado sea muy activo en este tipo de instrumentos se necesitan especuladores, gente que compra y vende el papel, no que se queda hasta la madurez. No obstante, mucha dinámica tuvo el mercado a partir de, por ejemplo, los bonos del ministerio de Hacienda, que han sido muy útiles en ese sentido pero todavía falta.
Y la rentabilidad, ¿Despierta el interés del inversor?
La rentabilidad es buena porque intermedia entre las tasas pasivas y activas que ofrecen los bancos. Un inversor en bolsa posiblemente saque un poco más en el mercado bursátil que en un CDA.
REDACCIÓN 5Días
CADIEM