
7 minute read
Inversionesconimpactoquevanmás alládelasganancias
El crecimiento del mercado bursátil ha sido sostenido, el número de emisores aumentó importantemente y cada vez suman más Casas de Bolsa. Uno de los instrumentos que se encuentra en auge son los fondos de inversión, ocho administradoras ofrecen variedad de opciones orientadas a diversos rubros y necesidades de financiamiento.
De acuerdo a los datos de la Bolsa de Valores de Asunción, solo en el 2022 se generaron 10 nuevos fondos de inversión, orientados al sector financiero, agropecuario, servicios e inmobiliario.
CADIEM Fondos, una de las líneas de CADIEM Casa de Bolsa, cuenta con un variado portafolio de fondos, tanto mutuos como de inversión. Su presidente, César Paredes habló acerca de esta herramienta que ha ganado fuerza en el mercado bursátil local y todo indica que este año mantendrá dicha tendencia.
¿Cómo se encuentra la demanda de la industria en general?
El crecimiento del rubro es impresionante. Hace nueve años CADIEM fue la primera administradora de fondos entre las activas actualmente y empezamos a hablar de productos y conceptos muy nuevos para Paraguay pero que cruzando fronteras era de lo más común. Como mercado necesitábamos evolucionar hacia lo que el mundo ofrecía.
Impulsar un producto nuevo siempre es un gran desafío, ¿Cómo fue el recibimiento por parte del mercado?
El inversionista lo recibió de manera muy positiva, confió en la herramienta y nuestra gestión, y así fue como más empresas administradoras de fondos se fueron sumando. Hoy ya somos ocho las activas con diversos productos representando nuevas ofertas y oportunidades al público. Creemos que la competencia, más que representar un riesgo, es un trabajo colaborativo de seguir construyendo esta industria que hoy administra más de US$ 700 millones, pero que tiene aún un potencial altísimo.
Paredes Presidente de CADIEM Fondos
¿De qué tratan los Fondos de Inversión?
Un fondo de inversión es un producto que está más orientado a financiar proyectos del
Fondos de Inversión
Naves Industriales
Fondo a mediano plazo en dólares americanos, de enfoque inmobiliario, donde la finalidad es financiar la construcción de parques industriales y logísticos, y generar rentabilidad a través del alquiler y posterior venta del activo.
Tamaño del Fondo: US$ 22.000.000
Rendimiento estimado: Entre 8,4% y 9,9%
Eco-Forestal I
Fondo a mediano plazo en guaraníes. Su finalidad es la plantación y cosecha de eucaliptos, para su cuidado y posterior venta en forma de madera de alta calidad para la industria.
Tamaño del Fondo: G. 43.000 millones
Tasa interna de retorno: 14% hasta el final de la vida del Fondo
Hupi Orquídeas
Fondo a corto plazo en guaraníes, de enfoque inmobiliario, con la finalidad de financiar la construcción de departamentos de tipo primera vivienda y generar rentabilidad a partir de la venta de los mismos.
Tamaño del Fondo: G. 25.000 millones
Rendimiento proyectado: 20% anual sector real de la economía, algo específico, con un volumen máximo a captar dentro en un plazo establecido, pero al igual que los fondos mutuos, se acumula el capital de varios inversionistas en un fondo común para llevarlo adelante. Es ideal para aquellos participar de inversiones que tienen mínimos de capital muy altos, por lo que normalmente están reservados a grandes capitalistas.
Los fondos de inversión van ganando protagonismo en el mercado actual como una nueva alternativa, tanto para emprendimientos que necesitan capital, como para los inversionistas que buscan oportunidades de diversificación para sus inversiones.
¿Cómo funciona el Fondo de Inversión Eco Forestal I?
El Fondo Eco Forestal I en un fondo en guaraníes que está orientado a plantar árboles de Eucalipto para su cuidado y posterior venta en forma de madera de alta calidad para la industria. Ese es el concepto económico-financiero. Operativamente se alquila una propiedad, en la cual se realiza el cultivo (bajo la ley de vuelo forestal, que permite ser dueño de los árboles sin ser dueño de la tierra), se hacen los cuidados necesarios y al venderse la madera, entre los años 8 a 10, se va retornando el dinero a los inversionistas con la ganancia correspondiente.
Fondos mutuos
Disponible en Guaraníes
Está orientado a optimizar recursos en Guaraníes a corto plazo. Tiene como objeto invertir en instrumentos de renta fija.
Rentabilidad objetivo: 5,25%
Monto mínimo de inversión: G. 1.000.000
Disponible USD
Está orientado a optimizar recursos en Dólares Americanos a corto plazo. Tiene como objeto invertir en instrumentos de renta fija.
Rentabilidad objetivo: 2,75%
Monto mínimo de inversión: USD 250
Crecimiento
Dirigido a personas físicas y jurídicas interesadas en invertir a un mediano y largo plazo.
Rentabilidad objetivo: 8,50%
Monto mínimo de inversión: G. 10.000.000
Para Todos
Está orientado a personas que deseen invertir para formar capital a través de pequeños aportes mensuales, generando rentabilidad sin perder liquidez.
Rentabilidad objetivo: 8,00%
Monto mínimo de inversión: G. 300.000
La expectativa conservadora es triplicar el capital invertido en ese plazo. Así también, esta plantación es del sistema silvopastoril, que quiere decir que está preparado para recibir ganado que se alimentará de pasto que se planta entre los árboles, pagando un alquiler al fondo.
Hablan de una línea de triple impacto, ¿Nos puede comentar un poco más de eso?
Lo atractivo de este proyecto es que, además de generar una buena rentabilidad, también tiene un impacto social en la generación de empleo formal para más de 100 familias e impacto ambiental en la generación de carbono permanente para el ecosistema y la protección de bosques nativos, entre otros puntos.
Para nosotros este proyecto es mucho más que solo una oportunidad, representa la generación de un triple impacto, dando un valor ambiental, social y económico. El valor económico es una oportunidad de inversión de buena rentabilidad a través de la generación de madera de alta calidad que va la industria siendo un producto de exportación. Desde el punto ambiental, la sustitución de pasturas y cañaverales degradados, ayuda al suelo protegiéndolo de la erosión, la retención de agua y la diversidad biológica, además de ser un agente de captura de carbono permanente. Y también fuerte impacto social con la creación de puestos de trabajo que beneficiarán a más de 100 familias de la localidad de Caazapá, lugar en donde está la plantación de más de 1.900 hectáreas.
¿Qué beneficios ofrece esta oportunidad de inversión?
Respecto al funcionamiento del Fondo, es de un tamaño de hasta G. 43.000 millones en total, con G. 33.670 millones colocados por más de 200 inversionistas. La inversión mínima es de G. 30 millones, que equivalen más o menos a 1.000 árboles. La rentabilidad que ofrece el producto es de 14% neto anual aproximadamente al cierre del fondo, bajo una proyección muy conservadora. La demanda de madera y la suba del precio de la madera son factores que impactan de forma directa en esto. Además, a partir del segundo año, toda la plantación contará con un seguro contra riesgo de incendio.
¿Pueden sumarse nuevos inversionistas? ¿Cómo pueden hacerlo?
Aún hay cuotas disponibles para interesados, como mencioné la inversión mínima es de G. 30 millones. La proyección es alcanzar el capital objetivo este año y cerrar el fondo, así que estamos en la última etapa de este proceso.
Jorge D. Usandivaras Managing partner de Verbank Advisors
REDACCIÓN 5Días
El asesoramiento es quizás uno de los pasos más importantes a la hora de decidir invertir. Atendiendo que las ofertas son variadas, los conocimientos de un especialista con amplio manejo de la tendencia y el comportamiento del mercado permitirá tomar decisiones financieras informadas y estratégicas para alcanzar las metas establecidas.
Varios son los factores que se analizan, más allá de los ratios propios de la empresa en la cual se tiene puesta la mira para destinar recursos. No juegan un papel menos relevante los indicadores macroeconómicos y las condiciones de negocios que ofrece el país.
¿Cuál es la tendencia del mercado?, ¿cuál rubro es el más demandado?, ¿qué aspectos o factores se deben observar a la hora de invertir?. Estas son algunas de las preguntas que muy probablemente se hace cualquier persona a la hora de querer dar el primer paso en este camino.
Jorge D. Usandivaras, managing partner de Verbank Advisors, empresa que se desempeña en el asesoramiento financiero, respondió esta serie de preguntas a la par de analizar la perspectiva país para las inversiones y las carencias que dificultan el posicionamiento de Paraguay como destino de capital.
¿CuáleseltrabajoquerealizaVerbankconel inversor o cliente?
Antiguamente participábamos en Paraguay del mercado bursátil, hasta que desafortunadamente una desavenencia con el Banco Central nos llevó a vender el negocio local. Verbank en la actualidad es una consultora que desarrolla proyectos de ingeniería financiera, asesorando empresas en la toma de grandes decisiones para acceder a los mercados de capitales internacionales.
Una típica situación para Verbank es trabajar con tesoreríasinternacionalesdecorporacionesycon sus inversores institucionales. Le aportamos a la gerencia financiera herramientas para acceder al mercado bursátil y una vez que la empresa adopta esas herramientas y se acostumbra a ellas, nuestra misión termina.
Atendiendo a que trabajan con clientes de diversos rubros ¿Cuáles son actualmente los sectores que despiertan mayor interés? Sin duda el agronegocio es el mayor atractivo para Paraguay. Para un inversor institucional extranjero el sector energético y de la obra pública le resulta muy complejo porque tienen que lidiar con los distintos organismos del estado. Esto no es un fenómeno de Paraguay sino de cualquier otro país, energía y obra pública equivalen a de algún modo asociarse con el poder estatal y muchas veces con innumerables autorizaciones de los monopolios gubernamentales.

El agronegocio, y no me refiero a comprar un campo o tierras sino a la parte de alto valor agregado industrializado de la producción agrícola.
¿Cuálessonlosaspectosclavesquedebemirar un inversionista?
Los inversores profesionales saben muy bien dónde invierten y con quién lo hacen. Conocen muy bien su negocio, su competencia. Lo que no saben, en el caso de invertir en un país nuevo como podría ser un extranjero viniendo al Paraguay es la conducta financiera del mercado donde les interesa invertir.
Por supuesto lo primero es la macroeconomía. ¿Es la moneda estable y las conductas del Banco Central predecible a la hora de fijar tasas de interés y política monetaria? En nuestro país la respuesta es que sí. Entonces entran a jugar otras variables, por ejemplo, ¿voy a poder proteger mi nombre y mis marcas?, ¿la competencia es leal o desleal? ¿Voy a tener recurso a la justicia o arbitraje para resolver un conflicto?.
¿Qué indicadores económicos son claves para continuar posicionándonos como un buen país para los inversionistas?
Mantener estable la calificación de riesgo país, la estabilidad macroeconómica, la apertura comercial mediante las exportaciones e importaciones, los costos del mercado laboral, las políticas comerciales.
Creo que es indispensable para el próximo gobierno una reforma previsional y de salud. Los costos cuasi impositivos del IPS son muy altos y las prestaciones no están a la altura de las expectativas.Esoparanosotroseselmayordesalientoa laformalidad. NomeinteresaelfamosoGradode Inversión. Los inversores tratan a Paraguay como si ya lo tuviera e invierten o no basados en la macro estable. Tener una mayor institucionalidad y mejores sistemas de resolución de conflictos nos van a dar mayores inversiones, seamos grado de inversión o no.
REDACCIÓN 5Días
Eje Uno