7 minute read

Lareferenciaenmodelodeportafoliode inversiones

Portafolio de inversiones

Portafolio de inversiones

Inversiones Financieras Caja y equivalentes

Préstamos a funcionarios

Préstamos ordinarios

Préstamos para la vivienda

Préstamos a jubilados y pensionados

El Instituto de Previsión Social (IPS) es el inversionista más grande de Paraguay, motivo por el cual, su portafolio de inversiones constituye como un modelo para cualquier empresa que desea diversificar en el mercado nacional.

Según el boletín a mayo de este año, elaborado por la Dirección de Inversiones a través de la Unidad de Análisis Técnico, Financiero e Inmobiliario del IPS, en porcentaje de participación; la composición del portafolio por tipo de activo se divide en un 71% para las inversiones financieras, 15% en préstamos a funcionarios, jubilados y pensionados; 11% en inmuebles de renta y 3% en caja y equivalentes.

Las Cifras

El informe detalla que el total de su portafolio se encuentra en G. 17 billones, lo que equivale a US$ 2.406 millones en dólares americanos, al tipo de cambio de G. 7.274,61 correspondiente a la cotización del 31/05/2023 del Banco Central del Paraguay

Préstamos a funcionarios, jubilados y pensionados

(BCP).

En cuanto a la composición por moneda, un 92% corresponde a guaraníes (16 billones) y un 8% a dólares americanos (185 millones). La rentabilidad promedio se sitúa en torno al 7,67% en guaraníes y 5,40% en dólares, siendo el plazo aproximado de 5 años.

Inversiones Financieras

La mayor parte de las inversiones de IPS están concentradas en el sistema financiero. Instrumentos como Certificados de Depósitos de Ahorro (CDA), con una participación en guaraníes de 71,8%, bonos con 21,8% y títulos de crédito 6,4% en moneda local, componen estas inversiones financieras.

Puntualmente en el caso de los CDA en guaraníes, el rendimiento promedio ponderado es de 7,90%, a un plazo aproximado de 4 años. En dólares, se sitúa en torno al 5,51% en el mismo periodo de tiempo.

Inmuebles de renta

Los bonos en moneda local por su parte, tienen un rendimiento de 8,66% a 6 años de plazo. En dólares, el plazo promedio es de 3 años con un rendimiento aproximado de 4,75%.

En lo que respecta a los títulos de crédito, corresponden al Fideicomiso de Titularización, Administración y Pago bajo la denominación de IPS - Fondo de Salud. En un plazo promedio de 20 años, el rendimiento ponderado es de 10,60%. El monto en total de cuatro emisiones es de G. 828.800.000.000.

Caja Y Equivalentes

Se refieren a los activos con disponibilidad inmediata, es decir, caja de ahorro y cuenta corriente a la vista. En guaraníes, un monto total de 543.680.820.462 se encuentra distribuido en 13 entidades bancarias del país, lo que equivale a US$ 75 millones al tipo de cambio de G. 7.274,61 correspondiente a la cotización del 31/05/2023 del BCP. En dólares, la cifra de 3.185.348,63 se distribuye en 5 bancos nacionales.

Composición del portafolio Rentabilidad

Fuente: Unidad de Análisis Técnico, Financiero e Inmobiliario

Nota: ² El valor contable de losInmuebles de Renta conformea la información proporcionada por el Departamentode Administración de Inmuebles al 31/05/2023. Por otro lado, la rentabilidadde los inmuebles correspondea una tasa de rendimiento anualizada;mientras, lasrentabilidadesde losrestantescomponentes del portafoliosonpromediosponderados por lossaldos al cierre decada período

El total de recursos en guaraníes expresado en dólares americanos equivale a USD 2 220 m lones altipo de cambio ₲ 7.274,61 correspondiente a la cotización del 31/05/2023 del BCP.

Caja y equivalentes

Dirección de Inversiones

Unidad de Análisis Técnico, Financiero e Inmobiliario

PRÉSTAMOS A FUNCIONARIOS, JUBILADOS Y PENSIONADOS

En tipo de préstamo, se clasifican en préstamos para la vivienda para funcionarios y en préstamos ordinarios para funcionarios, jubilados y pensionados. En cantidad de prestatarios, la participación de los funcionarios es del 27% (10.859 personas) y de los jubilados y pensionados de 73% (29.024 personas).

Con un rendimiento de 11,79%, estos préstamos representan el mayor retorno, seguido por las inversiones financieras (CDA, bonos y títulos de crédito) con 8,24%; luego se encuentra la caja y equivalentes con 2,51% y por último los inmuebles de renta cerrando con 0,50%.

Inmuebles De Renta

ElIPScuentaconinmueblesporvalordeG.1.966.392.817.811. La cantidad de inmuebles por cuenta catastral es de 776 a mayo de 2023, según el boletín mensual. En lo que respecta a la cantidad de inmuebles según fraccionamiento administrativo, el cual se refiere a subdivisiones que se desprenden de una finca matriz, estimadas por la Sección de Tasaciones y Documentaciones Inmobiliarias (incluyendo inmuebles por cuenta catastral), la cifra asciende a 890.

Paraguay tiene un potencial enorme para inversiones. En la actualidad, sigue siendo un país que a nivel macroeconómico despierta muchísimo interés de inversionistas locales como extranjeros. María Fernanda Carrón, CEO de Itaú Invest, detalla en la presente entrevista cómo fueron los inicios del mercado bursátil nacional y las claves para comprender la utilidad de los instrumentos más negociados.

¿Podría hacer un análisis de la evolución del mercado bursátil en Paraguay?

La primera manera en que la gente empezó a invertir en Paraguay fue a través de inversiones en CDA a largo plazo. Hoy, el mercado bursátil está creciendo y en los números de la Bolsa de Valores, aunque registró una pequeña caída el año pasado por las tasas muy altas, se observa un aumento interanual importante y sostenido. Esto significa que el inversor paraguayo está confiando en los instrumentos nacionales. Cuando hay una cierta inestabilidad lo que se ve es que se emigra de guaraníes a dólares, pero no hay fuga de capitales. En Chile por ejemplo cuando hubo el último cambio de gobierno sí se dio este fenómeno. Nosotros históricamente tenemos estabilidad de la moneda, este año el guaraní cumple 80 años sin haber quitado ningún cero. Hoy tenemos un tipo de cambio de G. 7.200, lo mismo que hace 20 años y eso nos dio la oportunidad de generar este mercado bursátil

¿Qué busca el inversionista en el mercado nacional?

Busca tasa pero también está aprendiendo a evaluar el riesgo para ver la rentabilidad. Antes solamente se tenía posiciones de bancos en CDA o en bonos subordinados de instituciones financieras que salían al mercado y eso consumía al público. Hoy una empresa corporativa, en vez de tomar un préstamo del banco se está valiendo de 1.000 a 3.000 inversores para hacer su proyecto. Entonces los inversores creen directamente en otra compañía y no necesitan un regulador o un banco en el medio.

¿Cómo funcionan los fondos de inversión?

El mercado bursátil ofrece en la actualidad fondos de inversión que pueden ser inmobiliarios, forestales entre otros. En vez de necesitar tener, por ejemplo, US$ 200.000 para comprar un departamento, se puede tener US$ 20.000 para comprar una porción de un fondo de inversión inmobiliario y eso te da la posibilidad de estar invirtiendo en el sector sin necesidad de tener enteramente un departamento y con la rentabilidad que te está dando ese rubro como si hubieras comprado el departamento, eso es lo importante del fondo de inversión.

¿En el caso del fondo mutuo, cuál es su diferencial?

El fondo mutuo también era un concepto importante de desarrollar, este instrumento sí te da una disponibilidad inmediata. Si te sobra excedente, en vez de tener en una cuenta a la vista que no tiene rendimiento, se puede tener en un fondo mutuo. En nuestro caso, prevalece sobre todo la seguridad y que sea de liquidez inmediata. Ahora el fondo de liquidez en guaraníes está en un promedio de 7,5% de rendimiento. Cada uno de estos fondos de liquidez inmediata tienen que estar sustentados por dónde se invierte, mayoritariamente lo que nosotros estamos ofreciendo hoy el Money Market de Guaraníes, están invertidos en Letras Regulación Monetaria, entonces es riesgo soberano que estamos asumiendo. Es así como Juan, Pedro y María tienen hoy la oportunidad también de comprar Letras Regulación Monetaria y esa liquidez puede tener la rentabilidad de estos instrumentos.

¿Cómo observa la evolución del perfil del inversionista?

La evolución que se ve dentro de la Bolsa de Valores se da por dos factores importantes: el crecimiento de la cantidad de inversores y el monto. En los inicios teníamos inversores con patrimonios muy altos y calificados. Hoy, los inversores disponen de patrimonios mucho más pequeños, quienes invierten en fondos mutuos desde G. 10 millones o US$ 1.000. Ahí es fundamental conocer el perfil del inversor y en base a ello recomendar los instrumentos. Inversores no calificados de patrimonio más pequeño tienen que invertir en instrumentos con menos volatilidad y riesgos. También hay que entender cuál es la intención de invertir. Actualmente, así como cada vez tenemos más depositantes que creen en el sistema financiero, también mayor cantidad de inversores están apostando al mercado bursátil.

No obstante, el inversor de bajo patrimonio no representa aún un gran porcentaje dentro de la torta

En mercados más evolucionados, apalancas cuando llegas de manera ágil y simple a un mayor porcentaje de la población. Los jóvenes son los más ansiosos por invertir, a los que más les gusta este tipo de plataformas y son menos reacios al riesgo, entonces darles las opciones para que en patrimonio y volúmenes más pequeños puedan invertir es un foco importantísimo que puede tener este negocio. Pero sí los que dominan en volumen son los inversores institucionales, calificados y de alto patrimonio.

¿Qué instrumentos ofrece hoy Itaú a los inversores?

Nosotros ofrecemos fondos no solamente locales, sino fondos del exterior. Invertimos en todo lo que sea tecnología y nuevos negocios, entonces de acuerdo a donde la economía mundial se va enfocando, se van orientando las inversiones. Con Itaú Casa de Bolsa queremos atender integralmente a nuestros clientes, a fin de dar las soluciones que necesitan para administrar su patrimonio, no solamente dentro de los instrumentos que le da el banco, sino también la casa de bolsa. Nuestro mercado todavía es bastante básico en los instrumentos y con toda la responsabilidad y el entendimiento del perfil del cliente es fundamental incorporar nuevos productos.

¿Cuáles son los desafíos aún por superar en el mercado bursátil local?

Para que haya inversores tienen que haber emisores, entonces tenemos que conseguir que las empresas corporativas paraguayas emitan y para ello uno tiene que tener un orden administrativo, un rating y una obligación de brindar información. Esto permitirá a la compañía tener una fuente más de financiamiento. Nosotros estamos todavía en la primera fase de emisión de deuda, en otros países las empresas corporativas emiten más acciones que deuda inclusive, ya abren su paquete accionario. Es importante saber que para sostener una inversión o un proyecto de una nueva planta, se necesita como mínimo siete años de plazo para juntar capital. No siempre la deuda es mala, al contrario. Hoy la gente está depositando más a mayor plazo, pero también lo que permite el mercado bursátil es tener inclusive mayor plazo que el sistema financiero para proyectos. Tendríamos que educar más a nuestras empresas corporativas para que tengan esa opción.

¿Cuáles son los instrumentos más negociados en la actualidad a nivel local? Hoy el mercado principalmente está compuesto de bonos. Se han emitido acciones, sobre todo instituciones financieras, pero en menor proporción de lo que es bonos. El año pasado Hacienda casi no salió emitir, entonces en estos primeros meses las emisiones que hizo fueron importantes, siendo el porcentaje más importante de la torta, después están las entidades financieras y por último las empresas corporativas.

This article is from: