5 minute read

Elcamposerecuperayelagronegocio observaunrepuntetantoenla produccióncomoenelcomercio

Tras un 2022 difícil, el campo se recupera y la producción repunta. Las perspectivas de crecimiento económico para el presente año se encuentran fundamentadas principalmente en el positivo desempeño esperado para el sector agrícola y con él los rubros dependientes. Atendiendo a que la demanda de alimentos es asegurada, los países generadores y exportadores tienen un mercado garantizado.

El sector agrícola en Paraguay ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Esto se refleja en los resultados de comercio exterior, el país es uno de los principales exportadores deproductoscomolasoja,lacarnebovina,elmaíz y el trigo. El aumento de la demanda global de alimentos y productos agrícolas ofrece oportunidades para inversores interesados en este sector.

Al igual que en cualquier inversión, existen riesgos asociados a los agronegocios como condiciones climáticas variables y fluctuaciones en los precios de los productos agrícolas. No obstante, al ser uno de los principales motores económicos cuenta con apoyo del Gobierno que abarcan aspectos impositivos, financieros y crediticios.

Desde la Cooperativa Chortitzer, su presidente Ronald Reimer analizó la situación actual del agronegocio, la firma se encuentra presente tanto en el rubro cárnico, lácteo y agrícola.

Nos encontramos cerrando el primer semestre ¿Cómo ha ido la actividad económica? Estamos en un año bastante normal, venimos de tres años consecutivos de sequía sumado al tema de la pandemia y con él las medidas sanitarias. Pero este año es bastante normal.

Desde la empresa nos encontramos dentro del rango previsto en los planes de ejecución de los diferentes proyectos. A su vez, la producción ha mejorado. Sin embargo, venimos bajando en el caso del sector lácteo, en el cual se nos conoce bastante bien con la marca Trebol y los productos derivados.

Por otro lado, en el tema de la carne, con la inauguración de la planta en febrero, estamos aumentando, hoy registramos una faena diaria de más o menos 900 animales por día. Podemos subir un poco más, pero estamos analizando, viendo la oferta de animales a nivel nacional.

En el sector agrícola crecimos bastante, tenemos récord en cuanto al acopio de granos de soja con aproximadamente 27.000 millones de kilos. En el caso del maíz estamos ahora justamente en la etapa de cosecha. Mientras que el caso del algodón,empezamosrecién,peroseduplicólasuperficie del algodón y eso generó que el año pasado saliéramos otra vez como mayor exportador de algodón.

Atendiendo al aumento de la producción agrícola ¿Cómo se encuentran las exportaciones?

Se está cosechando la soja, se está comercializando y está yendo bastante bien. Después está el tema del maíz y del algodón, que está un poco más lento, pero creemos que va a ser un año bastante normal.

En el caso del algodón del año pasado, creo que exportamos 90% de toda la producción local y una pequeña parte, un 10% vendimos en Paraguay. Siempre depende de los proveedores, de cuáles son los precios y las opciones. Buscamos no estarsolamente a nivelnacional, sino también estar presentes internacionalmente.

Se han visto muchas lluvias en la región oriental ¿Ha llegado al Chaco? ¿Cuál es la situación en esa región del país?

En rasgos generales la lluvia que tuvimos en tres a cuatro meses representó todo lo registrado el año pasado, eso nos ayudó mucho a llenar las reservas. En el caso del frigorífico tenemos reservas de agua para más de un año, lo mismo en el caso de la planta láctea.

Hace unos meses inauguraron su planta industrial ¿Cómo fue el proceso de inversión? Observamos el mercado y nos enteramos de la existencia de nuevas tecnologías, tratamos de incorporarlas en la reconstrucción de la planta y gracias a eso el frigorífico está en línea con los estándares actuales.

Con asesoramiento tanto externo como interno, y con las experiencias ya ganadas con el frigorífico anterior. Encontramos algunos cuellos de botellas o frenos en la cadena de producción, analizamos esos procesos y buscamos soluciones, para de esta forma volver bien preparados, buscando mejorar siempre la eficiencia y también estar abiertos a mercados más exigentes.

Fundada en 1997 a orillas del río Paraguay, Concepción nació como una pequeña planta procesadora de carne. Con una visión clara y una firme determinación de lograr procesos integrales seguros y sostenibles, la empresa se ha convertido en uno de los mayores productores y exportadores de carne que ahora atiende a los mercados de todo el mundo.

¿Qué busca el inversionista extranjero en Paraguay?

La confiabilidad y buen rendimiento son atributos claves a la hora de decidir realizar una inversión. Además, el acelerado crecimiento y desarrollo de nuestro país en los últimos años influyó positivamente en Frigorífico Concepción posicionándolo en los mercados internacionales desde enero del año 2020.

¿Cuáles son las ventajas competitivas de invertir en los agronegocios?

Las ventajas competitivas de invertir en los agronegocios en Paraguay son la dolarización de los activos y pasivos, la baja inflación, así como también las ventajas impositivas, tasa de retorno por encima de la media de otras actividades de inversión, respaldo en Patrimonio (valor tierra, valor ganado, valor grano). Además, el rol del Estado favoreciendo la actividad macroeconómica es un importante factor.

¿Qué motivos los impulsó a ingresar al mercado de valores?

El principal motivo que nos impulsó a ingresar al mercado de valores fue el volumen de dinero a captar ligado al plazo que se podría financiar, que nos permitiría ejecutar proyectos como ampliación de plantas u otros para lo cual se necesita largos plazos

Fuente: Departamento de Relación con Inversores - Frigorífico Concepción S.A.

Calificaciones Internacionales

Calificación

4 años, y tasa de 11,5% con duración de 2.7 años aproximadamente. En dólares, el rendimiento es de 7% y duración aproximada de 6 años. En el mercado internacional tenemos emitidos bonos en moneda extranjera (dólares) con una tasa de 7,7% actualmente con una duración de 5.1 años y con muy poco trading secundario debido a que nuestros inversores se han quedado con los bonos desde su emisión.

¿Cuál es el perfil de sus inversores?

En su mayoría inversores institucionales de EE.UU. y Europa.

¿Cuál es el público que apunta a captar Concepción?

Pedro Pascutti Vicepresidente Jair de

Presidente Jorge Usandivaras Director

de financiación que difícilmente se podía dar con el mercado financiero. Además, es importante destacar lo que representa el mercado de valores para un país en desarrollo y que Frigorífico Concepción ha sido testigo de su gran aporte para su crecimiento.

¿Podría hacer un breve análisis de qué implica emitir en el mercado internacional como en el local?

El mercado local es ideal para emitir por montos relativamente pequeños. Una emisión de US$ 25 a 50mm es un monto grande para Paraguay. La otra ventaja es que puedes emitir en dólares y guaraníes. El mercado internacional es de US$ 100 a 150mm para arriba y solo en dólares como moneda.

Hist Rico De Emisiones De Bonos

En el mercado bursátil nos encontramos incursionando desde el año 2011, con un valor histórico acumulado de US$ 75 millones hasta la fecha, una emisión acumulada en dólares de 40 millones y en guaraníes de 258.6 millones (equivalente aproximado a US$ 35 millones).

¿Cuál es el rendimiento que ofrecen sus bonos corporativos?

En el mercado doméstico tenemos emitidos bonos en moneda local (guaraníes) y moneda extranjera (dólares). En guaraníes, los títulos que se encuentran en circulación tienen una tasa de 10,5% con duración de 2.29 años aproximadamente; tasa de 11,0% y duración aproximada de

Apuntamos al público en general, vemos un importante crecimiento en la educación financierayesonosalegraporquesabemosdesuimportancia para el desarrollo de nuestro mercado de capitales, así como de nuestra economía.

¿Qué consejo le daría a otras empresas para que incursionen en el mercado bursátil?

En el mercado bursátil no es solo financiamiento a largo plazo o tasas más bajas como es común escuchar. Las empresas que cotizan en bolsa generan valor a su empresa a través de la confiabilidad y credibilidad. Además, el ente que regula, impulsa y fiscaliza a todos los integrantes del mercado de valores de Paraguay es laComisiónNacionaldeValores(CNV),entedependiente del Ministerio de Industria y Comercio(MIC),loqueimplicaunamayorseguridada los inversionistas. En el mercado internacional, también brinda seguridad a los inversores que Frigorífico Concepción se encuentra regulada por Securities and Exchange Commission (SEC) y la Bolsa de Luxemburgo.

This article is from: