5Días Edición 08-05-2025

Page 1


3.216

Comercio, agro y consumo lideran expectativas de crédito

El último informe del Banco Central del Paraguay (BCP) revela un panorama optimista en torno al crédito. El 73% de los agentes financieros considera que la coyuntura económica actual es propicia para otorgar préstamos, reflejando una

percepción positiva del sistema. Los sectores con mejores perspectivas de crecimiento son el comercial, los agronegocios y el consumo, que concentrarán el mayor volumen de financiamiento aprobado en los próximos tres meses.

6

La implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) exigirá a las entidades bancarias una actualización profunda de sus sistemas informáticos, con el fin de adaptarse a los nuevos estándares contables. Especialistas del sector señalan que la adecuación no será solo técnica, sino también estratégica, ya que requerirá modelos predictivos avanzados y plataformas robustas capaces de procesar datos en tiempo real. Entidades deberán modernizar su core bancario para aplicar las NIIF

Pág. 10

#EDITORIAL

El MEF destaca que países vecinos como Argentina ya aplican reducciones del 4% en sus combustibles, y que en Paraguay la última baja fue en marzo, con una reducción acumulada superior a 1.700 guaraníes por litro en Petropar. El ministro Valdovinos ha enviado un mensaje claro a Petropar, “La ciudadanía se merece un menor precio de combustible”, especialmente en un contexto de presión económica por aumentos en otros bienes esenciales como la carne. Petropar debe escuchar y escuchar este llamado y actuar con celeridad para aliviar el bolsillo de los paraguayos y contribuir a la estabilidad económica nacional.

MERCADOS

LA FED MANTIENE LAS TASAS DE INTERÉS Y ADVIERTE SOBRE RITMO ECONÓMICO.

Pág. 12

LOGÍSTICA

ARMADORES PROPONEN CREAR PENÍNSULAS PARA MANTENER NAVEGABLES LOS RÍOS.

Pág. 4

Pág.

HACIENDA

CaRNey a TRuMP:

“CaNadÁ No se veNde”

El primer ministro de Canadá, Mark Carney, se reunió con Donald Trump y dijo que el país nunca estará en venta. Carney ganó con la promesa de plantarle cara a Trump, que puso aranceles a algunos productos canadienses.

La Frase

ESTADOS UNIDOS

oRo BaJa aNTe avaNCes CoN CHINa

El oro se desploma mientras crece el optimismo en las negociaciones entre EE.UU. y China. Cayó hasta 1,6% tras subir casi 6% en las dos sesiones anteriores.

Creo en los datos, y no hay nada en ellos que muestre que estamos en una recesión. Pero creo que vamos a tener la mejor economía en la historia de nuestro país.

SECRETARIO DEL TESORO EE.UU. SCOTT BESSENT

NEGOCIOS

PaNaMÁ aTRae INveRsIÓN esPaÑoLa

La ciudad de Panamá se ubicó nuevamente entre las metrópolis latinoamericanas mejor valoradas por inversionistas españoles para residir, según el XVII Informe de Inversión Española en Iberoamérica.

URUGUAY INFLaCIÓN sIGue

LeJos de La MeTa

En línea con lo esperado para el mes, la inflación se desaceleró en abril –5,4% interanual– y cumplió así 23 meses consecutivos dentro del rango de tolerancia (entre 3% y 6%) del Banco Central, BCU.

Así lo

BRASIL

PRoPoNeN suBIR

LÍMITe de GasTo eN 2027

El límite de gastos establecido por el marco fiscal de Brasil debería elevarse a partir de 2027 para incorporar el exceso de pagos ordenados por los tribunales, dijo el secretario del Tesoro, Rogerio Ceron.

MÉXICO

PeMeX PRevÉ PRoduCCIÓN de 1,58 MILLoNes B/d

La petrolera estatal mexicana Pemex prevé producir un promedio de 1,58 millones de barriles por día de crudo en 2025, abajo del alrededor de 1,6 millones de bpd que produce actualmente.

ESPERANZA MARTÍNEZ @eseranza_py

El cartismo utiliza los cargos de consejeros en Yacyreta como cupos políticos y con esto demuestra claramente que su prioridad es la interna colorada, no los intereses estratégicos del país en Yacyreta.

Jus T o Z a C a RÍ as IRÚN

las ganancias de Walt Disney en su primer semestre fiscal, recaudando un total de US$ 5.829 millones.

DIRECTOR GENERAL PARAGUAYO DE ITAIPÚ BINACIONAL. CRECIÓ CRECIÓ

la deuda global en el primer trimestre del año, superando la cifra de US$ 324 billones lo que supone un nuevo récord de alza.

Cifrasexpresadasenmillonesdedólares,DatosalcierredeMarzode2025

AUTOR: Jorge Cuervo

SINOPSIS: El autoliderazgo es el ingrediente principal para gozar de una vida en equilibrio. Es el primer paso para liberarnos de muchos miedos y aprender a vivir en la incertidumbre.

SANTIAGO PEÑA @SantiPenap

Convoqué al Equipo Económico Nacional para analizar las acciones que venimos impulsando en materia de crecimiento, empleo e inclusión. Evaluamos los avances y reafirmamos nuestro compromiso con una economía que genere más oportunidades para todos los paraguayos.

RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael

Después de la Comisión Antimadia de Pagarés vamos a analizar propuestas legislativas para que estos esquemas criminales dejen de arruinar la vida de tantas personas.

1. ¿Qué representa la instalación de la Planta Solar Flotante en Itaipú?

La instalación de la Planta Solar Flotante en el embalse de la Central Hidroeléctrica Itaipú representa un desafío y, al mismo tiempo, despierta una gran expectativa sobre el rol de la binacional con miras a su futuro como generadora de energía.

2. ¿Qué impacto tendrá esta planta en la matriz energética de Paraguay?

Estamos hablando de una pequeña planta pero que será la mayor en Paraguay, de 1 megavatio pico (MWp) instalado sobre el agua. Ahora están llegando los paneles solares, se van a comenzar a instalar y ver cómo funcionan, puesto que se trata de una planta solar en un espejo de agua.

3. ¿Qué tipo de análisis técnicos y legales se están realizando para respaldar este enfoque técnico?

De prosperar este proyecto, necesariamente va a requerir de un análisis jurídico, dado que Itaipú fue concebida como una entidad binacional creada para explotar el potencial hidráulico del cauce hídrico del río Paraná.

Twittearon

Visitanos en cercana o d

Familiar y r

BANCO

Pronóstico de agentes económicos para próximos tres meses

Crédito bancario estaría más dinámico en comercio, agricultura y consumo

prensa@5dias.com.py

El crédito bancario apunta a una expansión selectiva en los próximos tres meses, y serán el comercio, la agricultura y la industria los sectores que encabezarán este impulso, según revela la última Encuesta sobre la Situación del Crédito en Paraguay, publicada por el Banco Central del Paraguay (BCP)

De acuerdo con el sondeo, el 65,22% de las entidades financieras prevé aumentar el crédito al sector comercial, ubicándolo en la cima del ranking de sectores con mayor expectativa de crecimiento. Le sigue la agricultura, con un 52,17% de respuestas afirmativas, consolidando su lugar como uno de los pilares del dinamismo económico rural. En tercer lugar, aparece la industria, donde el 43,48% de los encuestados anticipa una expansión del financiamiento.

El sector de consumo también mantiene un panorama alentador, con un 43,48% de las instituciones proyectando un aumento del crédito, misma proporción que se registra en el caso de las pequeñas empresas; esto podría traducirse en un alivio para las MIPYMES ante un contexto de alto costo financiero. Más atrás se ubican la ganadería, con un 34,78%, y la construcción, con 26,09%, sectores que muestran señales

Aumento para próximos 3 meses

DESEMPEÑO DEL CRÉDITO - PRONÓSTICO DE AGENTES FINANCIEROS

Aumento para próximos 12 meses

más moderadas en términos de apetito crediticio. En el extremo opuesto del ranking figura el segmento de vivienda e hipotecas, con apenas 17,39% de proyecciones de incremento, lo que refleja una contracción de las perspectivas frente a trimestres anteriores.

Este nuevo orden de prioridades del crédito refleja el reajuste de estrategias por parte del sistema financiero, que tiende a canalizar recursos hacia sectores con mayor dinamismo o resiliencia económica, en un entorno que aún presenta desafíos en materia de tasas y demanda agregada.

PROYECCIÓN

PARA EL 2025

El crédito proyectado para los próximos 12 meses

Fuente: Encuesta sobre la situación del crédito en Paraguay, BCP.

muestra un marcado optimismo en sectores clave como el comercio, el consumo y las pequeñas empresas. Según datos del BCP, el 56,52 % de las entidades financieras anticipa un aumento en la disponibilidad de financiamiento para estos tres segmentos, que encabezan el ranking de expectativas positivas.

El sector industrial y el de vivienda con hipoteca comparten una proyección del 43,48 % de aumento, lo que refleja un panorama estable con posibilidades de crecimiento moderado. La agricultura, con un 43,38 %, también se posiciona entre los sectores que podrían experimentar una expansión crediticia, aunque con una ligera diferencia respecto a los anteriores.

En la parte baja del ranking aparecen la ganadería y la construcción. Solo el 39,13 % de los encuestados anticipa un aumento del crédito ganadero, mientras que la construcción registra la menor expectativa de crecimiento, con apenas un 34,78 %.

Los resultados sugieren una mayor disposición del sistema financiero a canalizar recursos hacia sectores con fuerte vínculo con el consumo interno y la dinamización del comercio, lo que podría impulsar la actividad económica en un contexto de recuperación progresiva.

DESEMPEÑO DEL PRIMER TRIMESTRE

En los últimos tres meses, el crédito en Paraguay mostró señales claras de dinamis-

mo en sectores vinculados al mercado interno, encabezados por el consumo y el comercio. La encuesta sobre la situación del crédito indica que el 65,22% de los encuestados reportó un aumento en el financiamiento al consumo, mientras que el 60,87% observó una expansión en el crédito al comercio. Las pequeñas empresas también se beneficiaron del impulso crediticio, con un 39,13 % de las entidades financieras señalando un crecimiento en este segmento, reflejo de una mayor confianza en el motor emprendedor de la economía local.

Por su parte, la industria y la agricultura registraron un aumento del 34,78%, lo que mostró una recuperación moderada pero sostenida. En tanto, el crédito

a la vivienda con hipoteca creció para el 30,43% de los encuestados, lo que indica una mejora parcial en el financiamiento habitacional. Sin embargo, la expansión no alcanzó con la misma intensidad a todos los sectores. Solo el 26,09% reportó un incremento en el crédito ganadero, mientras que la construcción quedó rezagada, con apenas un 17,39 % de percepción de crecimiento. Esto lo coloca como el sector con menor dinamismo en el período analizado.

Los resultados reflejan una preferencia del sistema financiero por canalizar recursos hacia actividades de rápida rotación y consumo directo, en un contexto de cautela selectiva hacia sectores de mayor exposición a riesgos estructurales.

Paraguay tendrá su día en la Expo Osaka

prensa@5dias.com.py

Paraguay vivirá una jornada inolvidable este 19 de mayo en Japón, cuando la Expo Osaka 2025 dedique un día entero a honrar la cultura, el arte, la ciencia y la identidad de nuestro país. Bajo el concepto de “Ikigai Paraguay: Energía que conecta”, la nación guaraní desplegará todo su potencial ante el mundo, en una puesta en escena que conjugará tradición, innovación y espíritu de cooperación.

La Expo Osaka, que abrió sus puertas el pasado 13 de abril y se extenderá hasta octubre, es una vitrina internacional donde Paraguay se presenta como un socio clave en América del Sur, con propuestas que trascienden fronteras: energía sostenible, creatividad artesanal, conexión humana y apertura comercial.

La elección del 19 de mayo no es casual. Esta fecha simboliza el alma paraguaya: se celebra dentro del mes patrio y coincide con el aniversario de la inmigración japonesa en Paraguay, un lazo histórico que fortalece aún más los vínculos bilaterales.

Ese día, el pabellón paraguayo se convertirá en un punto de encuentro entre dos culturas. Los visitantes podrán degustar chipa y sopa paraguaya, y disfrutar de una muestra artística que incluye danzas típicas, música en vivo y talleres de Ñandutí, organizados por la Asociación de Tejedoras de Ñandutí en Japón. “El interés del público japonés por el Ñandutí es impresionante”, destacó José Aguayo, comisario alterno de Paraguay en la Expo.

Además de mostrar su riqueza cultural, Paraguay también exhibe su capacidad científica con una réplica exacta del GuaraniSat-1, el primer nanosatélite paraguayo, fruto de una colaboración con el Instituto Tecnológico de Kyushu (Kyutech) y la Agencia Espacial del Paraguay.

Aguayo subraya que la propuesta paraguaya está generando una notable afluencia diaria de visitantes al pabellón. “Con el concepto de ‘Ikigai Paraguay’, presentamos al país como un socio clave para generar vínculos comerciales con Japón.

Modelos predictivos y sólida base de datos, fundamental

NIIF en Paraguay: modernización de core bancarios será clave dentro del sistema

prensa@5dias.com.py adeC uaCIÓN

La implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en el sistema paraguayo exigirá una modernización profunda de las plataformas tecnológicas, especialmente de los core bancarios. Estas adecuaciones permitirán que las entidades registren y reporten información bajo estándares globales, lo que es fundamental para facilitar la comparabilidad internacional y atraer inversiones. Según el ejecutivo Diego Duarte, los mayores desafíos estarán en la estimación de pérdidas en las carteras crediticias. Esto requerirá modelos predictivos avanzados y sistemas robustos capaces de procesar datos en tiempo real.

Además de la inversión tecnológica, será necesaria una fuerte apuesta por la capacitación de contadores, auditores y supervisores del Banco Central del Paraguay (BCP). Duarte afirmó que el sistema financiero nacional está bien encaminado y que ya existen entidades con modelos analíticos en funcionamiento, aunque será necesario que todas logren adaptarse en un horizonte de tiempo razonable.

La adopción de las NIIF no solo fortalecerá la transparencia y las buenas prácticas, sino que también consolidará la posición de Paraguay ante los mercados internacionales, en un contexto favorable para la obtención del segundo grado de inversión.

¿Qué opina de la implementación de las NIIF en el sistema financiero local?

La vemos muy positiva y necesaria para el sistema financiero. Son estándares internacionales ya aplicados en muchos países, que sirven justamente para estandarizar y aplicar buenas prácticas en todo lo relacionado con la reportería financiera de las entidades. Su aplicación nos coloca en un escenario

Será necesario reforzar conocimientos en varios niveles y realizar ajustes en los sistemas informáticos, en particular en los core bancarios (...) La capacitación será clave".

favorable frente a inversionistas internacionales que desean realizar inversiones en el país, especialmente en entidades bancarias o financieras. Estos necesitan interpretar los estados financieros de la misma manera en que lo hacen con entidades de otros países. La comparabilidad de la información financiera será clave, más aún considerando que estamos muy cerca de obtener el segundo grado de inversión, lo que reforzará el interés del capital extranjero. Esto, además, contribuirá a una mayor transparencia informativa y a la consolidación de buenas prácticas.

¿Qué opina respecto a la capacitación para implementar las NIIF?

Indudablemente se requerirán capacitaciones, tanto para contadores de entidades financieras como para auditores externos y supervisores del BCP. Será necesario reforzar conocimientos en varios niveles y, paralelamente, realizar ajustes en los sistemas informáticos, en particular en los core bancarios. Estos deben ser capaces de aplicar los nuevos estándares y reflejarlos adecuadamente en los estados financieros.

¿Cuáles son los principales desafíos?

El mayor desafío es la adquisición de conocimientos. Será clave implementar procesos de capacitación y desarrollar

normativas claras, comprensibles y aplicables por las entidades. También será fundamental un esfuerzo tecnológico significativo: se deberán readecuar los core bancarios para cumplir con los nuevos requerimientos. Los estándares están categorizados por áreas: cartera de crédito, activos fijos, pasivos laborales, entre otros. Particularmente exigentes serán los relacionados al portafolio crediticio, ya que las entidades deberán estimar la probabilidad de pérdida, lo que exige contar con modelos predictivos confiables y una sólida

base de datos.

¿Paraguay está a la altura en cuanto a plataformas tecnológicas?

El sistema financiero paraguayo viene haciendo bien los deberes, acompañado de una regulación adecuada. Aunque representa un desafío, es totalmente alcanzable si las normativas se emiten de forma clara y las entidades las implementan progresivamente. El BCP ha estimado un período de tres a cuatro años para la implementación completa de las NIIF, lo que me parece razonable.

Teniendo en cuenta su

presencia en el sector privado, ¿cómo están aplicando las adecuaciones internacionales?

A nivel tecnológico, contamos con una estructura sólida. Nos respaldamos en una empresa de tecnología vinculada que nos proporciona soporte para las adecuaciones necesarias, especialmente en el core bancario. Estamos bien posicionados, con las herramientas y el conocimiento necesarios para realizar los ajustes. En cuanto a los modelos probabilísticos, ya estamos aplicando modelos predictivos para nuestra cartera de crédito.

¿Algún mensaje final que quiera dar a clientes y colegas del sistema bancario?

Es importante reforzar que las NIIF son estándares sumamente necesarios e importantes para el país. Su implementación mejorará notablemente el posicionamiento de Paraguay a nivel internacional y abrirá nuevas oportunidades de inversión. Nos permitirá aprovechar el contexto favorable generado por la posible obtención del segundo grado de inversión. Por eso, es esencial prepararnos desde ahora para todo lo que se viene.

Diego Duarte Schussmuller, director ueno bank.

Global 10 S.A., la empresa perteneciente al Grupo BANG, anunció oficialmente su alianza estratégica con la corporación Hisense, uno de los principales grupos tecnológicos del mundo, consolidándose como único distribuidor autorizado en Paraguay para todas las categorías y canales de las marcas Hisense y Toshiba, incluyendo televisores, línea blanca, electrodomésticos, aires acondicionados y pequeños electrodomésticos.

La firma de este acuerdo de largo plazo fue formalizada durante la visita institucional del Sr. Percy Urdininea, Director Comercial Regional y Ricardo Pérez, Air Conditioner Business Manager quienes recorrieron las instalaciones de Global 10 y mantuvieron reuniones estratégicas con el equipo directivo, fortaleciendo el compromiso de expansión de ambas marcas en el mercado paraguayo.

En ese sentido, hemos conversado con el empresario Maaty Rahal, líder del Grupo BANG, quien nos comentó que esta alianza “significa un hito importante dentro del grupo en nuestra estrategia de diversificación, también para el mercado local. Para el mercado nacional es muy importante porque es una marca de altísimo nivel, con precios justos, con alta tecnología”.

Además, Rahal mencionó que los objetivos a mediano plazo son llegar al consumidor final a través de sus clientes con la mayor cobertura posible en todo el país. A largo plazo, es seguir desarrollando otras categorías, otros productos y otro tipo de negocio con la fábrica que tiene 50 años.

“Nosotros ya estamos en el mercado hace 25 años, estamos con otras marcas, ya tenemos bien desarrollados todos nuestros canales de distribución. Obviamente que estamos siempre con mejoras continuas, estamos haciendo una transformación digital importante en toda la cadena de valor de nuestra distribución, de todas las áreas”, puntualizó el em-

La tecnología de consumo da un paso adelante en Paraguay

Global 10 concreta acuerdo estratégico con Hisense y Toshiba

AÑOS TIENE EL GRUPO BANG EN EL MERCADO PARAGUAYO. 25 LA CIFRA

ESTA ALIANZA ES CLAVE PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL PAÍS.

PLATAFORMAS DIGITALES SON RESPALDADAS. 160 LA CIFRA

presario.

En cuanto al futuro de la tecnología de consumo en Paraguay y el rol que jugarán Hisense y Toshiba en ese crecimiento, Maaty Rahal indicó que “la idea de la tecnología de consumo es facilitar la vida de las personas. Vemos que Hisense y Toshiba tienen ese condimento principal porque lo que hacen es todos sus desarrollos, lo llevan pensando en el consumidor final y pensando en cómo le pueden facilitar la vida, democratizar un poco todo el tema de la tecnología para que tenga un uso más fácil cotidiano y más accesible”.

Por su parte, el Sr. Percy Urdininea, director comercial y regional de Hisense, nos comentó que con este convenio entre ambas compañías se “vienen muchos beneficios y mucho valor agregado para el cliente paraguayo de la mano de la marca Toshiba y Hisense como conglomerado”.

Igualmente, agregó que la alianza estratégica tiene como objetivo principal impulsar la innovación, renovación anual, nuevas tecnologías, nuevas ópticas en cuanto a la

Representantes de ambas compañías posando para la foto tras la firma del convenio.

tecnología y por lo tanto mucho crecimiento en el país.

La alianza con Hisense y Toshiba se enmarca dentro del plan estratégico del Grupo Bang, cuyo principal objetivo es la diversificación y atomización de productos, servicios y canales, acompañando siempre el crecimiento y compromiso de las prestigiosas marcas con las que trabaja, asegurando

estándares de calidad y profesionalismo en cada etapa del negocio.

Hisense, con presencia en más de 160 países, es actualmente la segunda marca en ventas de televisores a nivel global y un referente mundial en innovación aplicada a productos para el hogar. En conjunto con Toshiba, amplía su portafolio ofreciendo soluciones de tecnología avanzada, calidad superior y diseño

moderno.

Global 10 iniciará la primera fase de comercialización a comienzos del segundo semestre de 2025, enfocándose en las líneas de mayor rotación y demanda. Para el 2026, el objetivo es completar la comercialización de todo el portafolio de ambas marcas en el país. Así mismo, la empresa proyecta la apertura de un showroom exclusivo, donde clientes y socios

comerciales podrán experimentar de forma vivencial las tecnologías y beneficios de los productos.

La operación de Global 10 se apoyará en una estrategia multicanal que abarca retail. 160 mayoristas, plataformas digitales y canales especializados, respaldada por una infraestructura comercial y logística nacional ya en funcionamiento.

ANÁLISIS ANÁLISIS

Paraguay como hub de inversiones

HÉCTOR SOSA

Socio

GENNARO & ASOCIADOS

Paraguay se erige hoy como uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera en Sudamérica. Su ubicación geográfica estratégica, en el corazón del Cono Sur, le permite servir como punto de conexión natural entre Brasil, Argentina, Bolivia y otros mercados clave de la región. Esta posición privilegiada facilita no solo el comercio, sino también la logística regional, convirtiendo al país en un puente ideal para empresas que buscan expandirse en Sudamérica. A este atractivo natural se suman factores económicos y legales que refuerzan el potencial paraguayo como hub de inversiones. Uno de los principales es su competitiva mano de obra: Paraguay ofrece costos laborales significativamente más bajos que los de sus vecinos, lo cual representa una ventaja para las empresas manufactureras e industriales que buscan optimizar costos operativos. Además, su población es mayoritariamente joven, con una creciente capacitación técnica, lo que garantiza disponibilidad de recursos humanos preparados para afrontar los desafíos del mercado global. En el ámbito tributario, Paraguay destaca por su baja carga impositiva. El impuesto a la renta corporativa es del 10%, uno de los más bajos de la región, complementado por incentivos específicos como los regímenes de maquila y zonas francas, que ofrecen exoneraciones y ventajas fiscales para atraer industrias exportadoras. Estas condiciones crean un entorno competitivo y atractivo para capitales extranjeros que buscan maximizar rendimientos. El marco legal también juega un rol clave, ya que el país cuenta con leyes claras que protegen la inversión extranjera, permiten la libre repatriación de utilidades y garantizan estabilidad jurídica. La seguridad legal y la previsibilidad son factores esenciales para los inversionistas internacionales, especialmente en una región donde la volatilidad pol ítica y económica suele ser un obstáculo.

EL SEMÁFORO

PETROPAR DEBE BAJAR EL PRECIO DEL COMBUSTIBLE

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), liderado por Carlos Fernández Valdovinos, tiene toda la razón al insistir en que Petropar debe reducir los precios del combustible en Paraguay. Los datos estadísticos y el contexto internacional respaldan claramente esta postura. En primer lugar, el precio internacional del petróleo se encuentra en niveles históricamente bajos. Según Goldman Sachs y sondeos recientes, el barril Brent se mantiene cerca de los 60 dólares y el WTI en torno a 56-70 dólares para 2025, cifras que no se registraban hace mucho tiempo. Esta caída de entre un 11% y 12% respecto a meses anteriores debería traducirse en un alivio para los consumidores locales. En Paraguay, el sector de combustibles fue el que más creció en 2024, con un aumento del 12,9% en ventas, según el Banco Central. Sin embargo, las estaciones de servicio y Petropar no reflejaron inmediatamente esta baja internacional, generando una brecha que afectó directamente al bolsillo

El editorial

El Agro en Bolsa

MATTEL SUBIRÁ PRECIO DE MUÑECAS

La juguetera Mattel prevé subir los precios de sus productos en Estados Unidos debido a la política de aranceles del Gobierno de Donald Trump.

CAMPAÑA DE SIEMBRA DE TRIGO

La Campaña Nacional de Siembra de Trigo 2025 fue lanzada oficialmente en la sede del Centro de Investigaciones Agronómica Pindo, en el distrito de San Cristóbal.

El sector de combustibles fue el que más creció en 2024, con un aumento del 12,9% en ventas, según el Banco Central.

de los consumidores. A pesar de que el sector privado asegura operar con pérdidas, la realidad es que la venta de combustibles creció y la coyuntura internacional es favorable para bajar precios. El MEF destaca que países vecinos como Argentina ya aplicaron reducciones del 4% en sus combustibles, y que en Paraguay la última baja fue en marzo, con una reducción acumulada superior a 1.700 g uaraníes por litro en Petropar. El ministro Valdovinos ha enviado un mensaje claro a Petropar, “La ciudadanía se merece un menor precio de combustible”, especialmente en un contexto de presión económica por aumentos en otros bienes esenciales como la carne. Además, la reducción de precios no solo beneficia a la clase media que depende del transporte particular, sino que puede contribuir a desacelerar la inflación al aliviar la presión sobre los costos de bienes y servicios, un efecto positivo para toda la economía.

STAFF

STAFF

DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r

ez

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

5DÍ ASP

uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios

EL EXPERTO RESPONDE

Mirando los números fríos, el sector primario parece tener un peso limitado en la economía paraguaya, representando un 12% del Producto Interno Bruto (PIB), según el Banco Central del Paraguay (BCP). Sin embargo, su relevancia real va mucho más allá de esa cifra. La economía del Paraguay "palpita", como el corazón, al ritmo del agronegocio y muchas industrias están asociadas al sector como Frigorífico Concepción, Paraguay Pygs, Villa Oliva Rice, o Fideicomiso La Susana y GPSA. Y a su vez, muchos servicios están asociados como la logística y el transporte con actores como Rieder & Cía., o IMAG, la provisión de insumos agrícolas como Hilagro o Agro Nathura y ALPACASA. También desempeñan un papel fundamental las entidades financieras especializadas como Bancop, que brindan soluciones bancarias diseñadas para el sector agropecuario. Un dato adicional que refuerza el papel central del agronegocio es su capacidad de generación de empleo. Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería, más del 35% de la población económicamente activa del país trabaja directa o indirectamente en actividades agropecuarias. Además, la presencia del agro se siente en las exportaciones. La carne bovina, por ejemplo, representa un 16% de los ingresos en dólares por exportación, pese a que su participación directa de la ganadería en el PIB es cercana al 4%. El valor agregado generado en el procesamiento y comercialización exterior se contabiliza dentro del sector industrial o servicios. En consecuencia, la fuerza del agronegocio se evidencia en el sistema financiero. Al cierre de 2024, el sector absorbió el 26% del total del crédito bancario, lo que equivale a USD 5.639 millones. Esta cifra refleja la importancia del agro como cliente estratégico para los bancos paraguayos.

CIERRE DE RUEDA DE NEGOCIOS

Rueda de Negocios en Concepción cierra con más de G. 36.100 millones en intenciones comerciales. Contó con la participación de 89 Mipymes y productores.

Del comercio total del Paraguay en el año 2023, Japón tuvo una participación del 1,14 %.

DIRECTORA DE PLANIFICACIÓN DE LA CÁMARA

Tratamos de hacer las mejores configuraciones para tener siempre algún corte de oferta para satisfacer esa demanda, ese deseo de adquirir carne vacuna.

SOSA
VERBANK ADVISORS
JORGE USANDIVARAS
Managing Partner
CAPASU
GUSTAVO LEZCANO Vicepresidente

aGRIBusINess

Apesar de los desafíos climáticos que enfrentaron varias regiones productivas del país (especialmente por el estrés hídrico durante diciembre y enero), muchos productores han alcanzado rendimientos promedio que oscilan entre los 2.000 y 2.500 kilos por hectárea en esta última zafra 2024/25, según señaló a nuestro medio Geandre Machiaveli, gerente regional de Sul América.

Aunque los resultados son dispares entre zonas, “dentro de todo esa cifra es un buen número de rendimiento”, expresó el ejecutivo, quien también advirtió que la baja en los precios internacionales podría reducir la rentabilidad general para los productores esta campaña.

Teniendo en cuenta que constantemente están en contacto con productores que son clientes de ustedes ¿Cómo viene avanzando la cosecha?

Bueno ahora ya muchos empezaron a cosechar lo que sería la soja zafriña y dentro de algunas semanas ya se va a arrancar con todo lo que sea el maíz. Pero siendo sinceros hubo algunas zonas donde hubo mucho estrés hídrico y eso obviamente afecto muchos campos según nos comentaron algunos agricultores.

Entonces, en algunas partes vamos a tener excelente productividad, pero en otras no tan buenas, por lo que los rendimientos estarían siendo muy variados y no habría una balanza muy pronunciada.

Justamente sobre ese punto ¿Tienen ya algunas cifras de cuántos kilos por hectárea están sacando algunos productores? En lo que respecta a soja, de acuerdo a comentarios que venimos escuchando es que la mayoría está sacando en torno a 2.000 y 2500 kg por hectárea, lo cual dentro de todo es un buen número de rendimiento teniendo en cuenta que durante diciembre y enero se tuvieron muchos días donde no caía la lluvia.

Obvio que podría ser mejor la cifra, pero a eso hay que sumar que tenemos un escenario donde los precios están un poco más bajo, entonces la ganancia para el productor

Z a FR a 2024/25

Machiaveli de Sul América profundizó el avance de la zafriña

“El

rendimiento promedio en las cosechas de soja estaría entre los 2.000 y 2.500 kg/ha”

evidentemente va a ser un poco un poco menor este año.

Teniendo en cuenta que ustedes proveen muchos insumos agrícolas, ¿Qué tan importante es invertir en ello para justamente alcanzar una buena producción?

La compra de insumos es

esencial para la cosecha y la producción, y la gestión eficiente de estos insumos puede aumentar la productividad, reducir costos y mejorar la calidad de los productos

Además, nosotros como empresa tenemos la asistencia técnica que prestamos a nuestros agricultores lo cual es algo que nos caracteriza

fuertemente, porque el productor necesita siempre contar con una buena asistencia, y obviamente buenos productos para conseguir sacar el mejor rendimiento de la campaña.

Envista a que ahora estamos en Expo como la de Santa Rita ¿Qué tan importante es estar presentes?

Sin duda que es un evento muy importante para toda la región y nosotros como Sul America teniendo en cuenta que buscamos siempre la mayor cercanía posible con nuestros clientes obviamente que siempre nos motiva mucho estar presentes, porque es una de las expos más visitadas y representa mucho para todo lo que es el agro de

"Podrían ser mejores pero hay que recordar que los precios tampoco acompañaron, por lo que la rentabilidad también está comprometida"

la región.

Entonces, la importancia que le damos no solo a esta expo sino a todas a las cuales asistimos es enorme como cada año en las cuales participamos como empresa. Sul America ya tiene 16 años dentro del mercado, y cada vez buscamos estar más consolidados en Sant Rita particularmente marcando presencia en este espacio.

¿Qué es lo que el productor puede venir a encontrarse en un stand de Sul América?

Nosotros siempre estamos mostrando todo lo que tenemos en cuanto parcerías con varias empresas como Daymsa, que es una reconocida marca de Bioestimulantes y nutrientes para potencializar la productividad del cultivo de soja, luego también con Proquimur, que se dedica a la producción de productos químicos de alta calidad para uso agropecuario.

Luego también trabajamos más recientemente con Tevo, que es una marca de semilla de maíz que refuerza la genética del cultivo. Entonces acá pueden encontrar todas las soluciones agrícolas e insumos que tenemos para que en su campo pueda alcanzar una mayor productividad.

Geandre Machiaveli, Gerente Regional de Sul América

El presidente del Frigorífico Concepción, Jair de Lima, adelantó que el mercado porcino será el próximo gran protagonista del complejo cárnico paraguayo, impulsado por la futura planta frigorífica Incka en Katueté. “La exportación de cerdo en unos años va a ocupar un porcentaje muy grande del complejo cárnico del Paraguay”, aseguró.

En esa misma línea, afirmó que dicha nueva industria (orientada exclusivamente al mercado internacional) podría alcanzar una facturación anual de hasta US$ 200 millones, cuadruplicando las cifras actuales de exportación a nivel país.

Si bien nuestra carne vacuna está cada vez más en la lupa de grandes mercados ¿A que otro sector lo ves prometedor?

Lo que está creciendo mucho en Paraguay es el mercado del cerdo, y con el nuevo frigorífico Incka que vamos a inaugurar en Katueté, el mercado crecerá mucho más e inclusive se cuadruplicará.

Actualmente nosotros estamos trabajando en conjunto con el frigorífico Pirayú para la exportación de cerdo ya que tenemos un contrato con ellos, es decir, Incka ya está exportando por medio de Frigorífico Pirayu, pero Incka propiamente como frigorífico empezará a funcionar a mediados de junio o julio.

Y hoy el cerdo es un producto muy buscado por varios países y nosotros como país somos un gran productor de cerdo. Entonces, yo pienso que la exportación de cerdo en unos años va a ocupar un porcentaje muy grande en la exportación del complejo carnico del Paraguay.

El año pasado la exportación de cerdo nacional facturo en 1 año alrededor de 35, casi 40 millones de dólares. Con la incursión y el volumen de faena que van a tener ustedes en esa planta, ¿Se estima que se podría duplicar el ritmo de faena?

Nosotros seremos un frigorífico fuertemente exportador, no atenderemos el mercado local, directamente pensamos en todo lo será exportación, por lo que yo digo que cuando Incka arranque en 2026, va a cerrar el año con expor-

Se estima que solamente Incka facturaría al año US$ 200 millones

“El complejo cárnico paraguayo crecerá más con la expansión que tendrá el sector porcino”

"Una

vez que arranque oficialmente sus operaciones

el frigorífico creemos que vamos a acaparar

entre el 80

a 90% del cerdo exportado a nivel local"

LA CIFRA

CABEZAS DIARIAS ES LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL FRIGORIFICO 2.500

taciones que se traduzcan en un ingreso de divisas alrededor de US$ 200 millones de dólares, y te hablo solamente bajo operación de Incka.

Actualmente esos 40 millones de dólares denotan un buen crecimiento del sector, pero ese número es muy poco para nosotros. Nosotros con nuestra futura planta queremos y vamos a acaparar el 80, 90% del cerdo exportado.

Y ahora con la inminente apertura de mercado de Filipinas, que no solo es carne bovina, sino también porcina y aviar, ¿Se abre una oportunidad grande?

Paraguay, en el próximo año ya va a tener la apertura de Filipinas, también de Chile, Singapur y probablemente Corea del sur. Por eso digo que el crecimiento de la exportación de cerdo del país va a ser enorme, no hay que olvidar que Incka va a ser un frigorífico que va a producir 2.500 cerdos por día.

Todo eso también se traduce no solo en ingreso de divisas, también hay toda una transformación de toda la ciudad, porque eso va a generar empleo, genera servicios. O sea, tiene un efecto derrame muy importante para esa zona del país.

Para la zona del país y para Paraguay también, para todo el país. Paraguay es un país exportador, entonces va a aumentar cada vez más su divisa.

¿En cuanto al mercado de la carne bovina que opinas?

En mercado carnico bovino pienso que ya estamos consolidados, hay una realidad que hay que entender y es que Paraguay no está creciendo más su ganadería bovina. La producción en sí y el hato ganadero del país no está creciendo, está estancado hace ya algunos años e inclusive se observa que poco a poco va dismi-

nuyendo, y aunque eso sea algo que debería de estar preocuopandonos, de igual forma en cuanto a nuevos mercados obtenidos por la carne vacuna no nos podemos quejar.

¿Cuál es la visión que tiene que tener hoy en día el líder de una compañía exportadora?

Bueno, la visión es exportar cada vez más y con más valor agregado sin dejar de lado que la rentabilidad siga siendo buena.

Porque para exportar, Paraguay tiene un problema grave en sus ríos, si bien ahora normalizó, pero quedamos cuatro meses con problemas de río terrible, teniendo que mandar por camiones, un costo logístico muy alto.

Entonces para nosotros hoy nos enfocamos en la exportación basada mucho en el río. Por ende, el río

tiene que darnos un gran apoyo, el río paraguay, con un buen dragado, para que fluya durante todo el año.

Esa es nuestra meta. Y la decisión cambia de una semana para otra.

Finalmente ¿La visión final que tenés para el sector exportador del país es muy alentador más aun teniendo en cuenta eso que mencionaste del crecimiento del sector porcino?

Y lo vuelvo a sostener, el complejo cárnico paraguayo crecerá más con la expansión que tendrá el sector porcino acompañado de la apertura de Incka y también del crecimiento que de otras industrias como UPISA, con quien estamos trabajando fuertemente al igual que el frigorífico Pirayú, las cuales son tres grandes industrias.

Ahora bien, el sector Porci-

no tiene una cosa diferente del bovino. Tenemos que tener el producto, tenemos que tener la producción.

Nosotros somos productores grandes de cerdos hoy. Entonces no tenemos problemas de abastecer nuestra industria, porque nosotros mismos abastecemos, por lo que nos estamos preparando para que Incka crezca más.

Y ese crecimiento se demora dos años para aumentar a 3.000 o 4.000 cerdos por día en Incka. Pero eso es lento, porque hay que hacer los barracones, hay que buscar hay que buscar inversiones a largo plazo, para que los cerdos invierten mucho en la producción. No solo en los frigoríficos, sino también en la producción. Los cerdos tenemos que producir, y nuestra previsión es producir 600.000 o 800.000 cerdos por año en los próximos años.

Jair de Lima, presidente del Frigorífico Concepción

yaCy R e TÁ

Acuerdo genera dudas legales y reabre conflicto histórico

Critican decreto que beneficiaría a Argentina con energía a precio rebajado

Eprensa@5dias.com.py 560 millones anuales por los 20 millones de megavatios generados, pero que el país vecino pretende justificar el pago reducido alegando una deuda de la EBY con el Tesoro argentino.

l decreto 303/2025 del presidente argentino Javier Milei, que autoriza a la Secretaría de Energía de ese país a firmar un acta de acuerdo con la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), desató algunos cuestionamientos en nuestro país sobre su legalidad y su impacto en la soberanía energética.

El expresidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Pedro Ferreira, manifestó su preocupación por el acuerdo que fija una tarifa de US$ 28 por megavatio hora (MWh), cifra significativamente inferior a lo que, según técnicos paraguayos, correspondería de acuerdo al Tratado de Yacyretá. “La mayoría de los técnicos dicen que esto está más o menos en US$ 50, US$ 51 dólares por megavatio hora”, afirmó Ferreira en entrevista radial.

Explicó que con una tarifa de US$ 28, Argentina podría recaudar unos US$

Desde su visión, esta supuesta deuda tiene origen en decisiones unilaterales de Argentina. “Ellos pararon la obra, ellos dijeron que en ese momento tenían otras prioridades, ellos causaron esa deuda, ellos tienen que pagar su deuda, pero de alguna manera le tiran esa deuda a la antigua Binacional Yacyretá”, expresó.

En paralelo, nueve partidos políticos paraguayos difundieron un comunicado conjunto en el que sostienen que la medida argentina “viola el Tratado ante la complacencia de Peña”, en referencia al presidente. Señalan que la tarifa debe ser fijada por el Consejo de Administración de la EBY conforme al costo del servicio, y no mediante decretos unilaterales.

El decreto argentino faculta a su Secretaría de Ener-

SEÑALAN QUE

LA TARIFA LA DEBE FIJAR EL CONSEJO DE ADMINITRACIÓN DE LA EBY.

gía a suscribir un acta de acuerdo que fija la tarifa en efectivo de US$ 28 megavatios hora, mientras que mantiene una tarifa “real” basada en la nota reversal de 1992, la cual nunca fue aprobada por el Congreso paraguayo. El comunicado denuncia que esta base legal es inválida para Paraguay.

Ferreira advirtió que en el acta del acuerdo “se vuelve a citar ese acuerdo (de 1992)” y alertó que “al firmar esto, -el presidente de la ANDE- va a reconocer que sigue en vigencia un acuerdo de 1992, y que el Gobierno, el Estado paraguayo, representado por su parlamento, ya rechazó”.

El expresidente de la ANDE recordó que en 1992 un acuerdo similar firmado por el entonces presidente Andrés Rodrí-

ES LA TARIFA FIJADA Y FIRMADA POR ARGENTINA. US$ 28 LA CIFRA

guez con Argentina fue rechazado por el Congreso, lo que provocó una crisis política interna. “Ese acuerdo fue rechazado... esto provocó la salida de Luis María Argaña del gobierno”, rememoró.

Sobre las competencias del titular de la ANDE, Ferreira expresó dudas sobre la legalidad del procedimiento: “Mi primera duda es si un presidente de la ANDE puede firmar algo que está en contra del tratado... me parece que no tiene atribución de ninguna manera, ni siquiera el Presidente de la república”.

Los partidos políticos señalaron que el decreto de Milei apunta a reflotar el Acuerdo Cartes-Macri de 2017, ratificado por el Congreso paraguayo en 2018 pero no por su par argentino, y que recono -

MILLONES RECAUDARÍA EL VECINO PAÍS CON ESTE VALOR. US$ 560 LA CIFRA

cía una deuda de más de US$ 4.000 millones con el Tesoro argentino. “De ninguna manera debe ser tenida en cuenta para fijar el costo del servicio de electricidad”, indicaron.

También acusan que esta deuda se basa en decretos de gobiernos argentinos anteriores, como el del dictador Jorge Videla y su réplica durante el gobierno de Raúl Alfonsín, que pretendían convertir al Tesoro argentino en prestamista de la EBY, en contradicción con el Tratado.

Ferreira observó que Argentina “va a llevar el 81% de la energía generada por Yacyretá y lo va a llevar más barato que el tratado”. Según indicó, en Argentina defienden la tarifa baja con el argumento de que “ahora el precio de su energía está en US$ 15 dólares. ‘Esta energía

realmente vale US$ 15. Yo como gran cosa te lo voy a llevar en US$ 28’, piensan ellos”, alegó.

El comunicado de los partidos critica que mientras Milei asegura esa tarifa para Argentina, la compensación por territorio inundado —estimada en más de US$ 1.000 millones— continúa impaga. Agregan que tampoco hay señales de reposición del ferrocarril inundado por la represa, afectando la conectividad de Paraguay.

Las organizaciones firmantes concluyen que el decreto de Milei representa “un avasallamiento a nuestra soberanía” al pretender legalizar una deuda “ilegal” sin reconocer los derechos del Paraguay sobre su territorio y la energía producida en él.

Finalmente, el ex titular de la ANDE advirtió que aceptar el acuerdo actual puede tener implicancias a largo plazo. “Esto a lo mejor pueden suscribirlo los argentinos, pero el Paraguay no puede decir que algo que ya rechazó su parlamento de alguna manera siga en vigencia”.

El sector de la construcción en Paraguay se consolida como uno de los pilares fundamentales de la recuperación económica y la generación de empleo en 2025. Tras superar una etapa de contracción en años anteriores, la industria muestra signos claros de dinamismo, impulsada por inversiones públicas y privadas, así como por una creciente demanda de mano de obra calificada.

Sin embargo, el sector enfrenta una creciente paradoja: la escasez de mano de obra. Por un lado, muchos trabajadores calificados formados en el país están siendo atraídos por oportunidades en el extranjero, donde la reputación del talento paraguayo en la construcción gana prestigio. Por otro lado, esta migración deja al mercado local con una notoria falta de obreros, lo que genera cuellos de botella en el avance de obras y eleva la presión sobre los costos laborales.

José Luis Heisecke, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), señala que el sector genera actualmente empleo para 229.000 personas y se proyecta alcanzar los 300.000 en el segundo semestre del año

El impacto del sector de la construcción va más allá de los ladrillos y el cemento: es un verdadero motor económico. Cada obra es una fuente de empleo directo e indirecto. “El paraguayo es una mano de obra especial. Tiene una virtud natural. Sin ningún tipo de entrenamiento formal, aprende sobre la marcha. Por eso lo llevan a trabajar a Argentina, a Chile…”, resalta Heisecke con orgullo.

Este capital humano, según el titular de Capaco, es clave para sostener el ritmo de crecimiento actual, alimentado por una fuerte actividad tanto del sector privado —con desarrollos inmobiliarios como el boom que se vive en Artigas— como del público, con obras de gran envergadura impulsadas desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

MANO DE OBRA

Recientemente, el arquitecto Víctor González Acosta, presidente de la desarrolladora Habitalis, advirtió que el capital humano se ha con-

El

obrero paraguayo ya es requerido en la región por su capacidad única

Empleo: “Faltan manos para tanto ladrillo”, advierten los expertos

vertido en el gran desafío para el sector, no solo a nivel empresarial, sino también como país. “Nos está yendo muy bien, estamos incorporando profesionales, pero el tema del capital humano es una preocupación seria dentro de nuestro plan de crecimiento. Conseguir profesionales de buen nivel es cada vez más difícil, especialmente ingenieros”, expresó.

La escasez no se limita solo a ingenieros. También afecta a especialidades fundamentales en obra, como albañiles capacitados, soldadores o técnicos en instalaciones específicas. Cada detalle constructivo requiere manos y cerebros formados, y el déficit se acentúa en los niveles de mayor exigencia técnica.

El arquitecto destaca una virtud esencial de los trabajadores paraguayos: su capacidad de aprendizaje. “Nuestra gente tiene una enorme capacidad de capacitación, de formación, de aprendizaje. Muy rápidamente aprende”, menciona.

DEMANDA

La construcción de edificios residenciales, barrios cerrados y obras en Asunción y Gran Asunción ha cobrado un ritmo que no solo dinamiza la economía, sino que también genera tensiones en el mercado laboral. "Conseguir obreros para ciertas tareas especializadas hoy está siendo muy difícil", comentó el economista Jorge Garicoche, aludiendo a la escasez de mano de obra calificada. “Me comentaban que conseguir obreros para ciertas cuestiones especializadas hoy está siendo muy difícil, dado este crecimiento que están teniendo, y que incluso algunas empresas están importando trabajadores de forma temporal,

trayendo personas desde la frontera con Argentina e incluso un contingente de bolivianos”, resaltó.

FORMACIÓN

La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) y la Asociación de Profesionales de la Construcción (AproCons) también se posicionaron sobre este tema y señalan que la falta de mano de obra calificada limita el crecimiento de la industria de la construcción. Por ello, están impulsando la formalización del ejercicio profesional de los ingenieros en todo el país como pilar para fortalecer el rubro.

El déficit de mano de obra calificada impide alcanzar la productividad requerida para que los proyectos sean rentables y sostenibles, advirtió el presidente de Cavialpa, el ingeniero Paul Sarubbi. Agregó que contar con trabajadores capacitados no solo es clave para fortalecer la industria de la construcción, sino también para avanzar en la reducción del déficit de infraestructura, estimado en unos US$ 30.000

millones, brecha que abarca sectores como vialidad, transporte, agua y saneamiento, electricidad y viviendas.

“Uno de los mayores limitantes que tenemos como empresa y como país es la falta de capacitación de la gente”, afirmó.

Cavialpa también expresó su preocupación por la escasez de ingenieros, técnicos especializados y operadores de maquinaria en el país. Sarubbi instó a los jóvenes —hombres y mujeres— a optar por carreras y cursos vinculados a la ingeniería, la tecnología y la operación técnica, sectores necesarios para el desarrollo nacional.

Para enfrentar esta realidad, Cavialpa trabaja con el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) en la formación de técnicos que el sector demanda: mecánicos, laboratoristas viales, topógrafos y operadores de maquinaria pesada. “Hoy las máquinas tienen altísima tecnología y operarlas requiere cono -

cimiento especializado. Por eso, invertir en capacitación es invertir en eficiencia”, subrayó.

FORMACIÓN

Además de la capacitación, otro factor determinante para elevar la competitividad de la construcción en Paraguay es la formalización profesional, afirmó el vicepresidente de AproCons, el ingeniero Raúl Mena. El gremio impulsa iniciativas para consolidar un ecosistema más sólido, ético y tecnificado.

“La intención es que los profesionales comprendan la importancia de contar con un registro profesional de ingeniería, cumplir con las leyes vigentes, trabajar con ética y respetar el medioambiente en todas las obras, tanto públicas como privadas”, explicó. AproCons busca llevar esta transformación no solo a Asunción y Central, sino también al interior del país, con presencia en ciudades como Ciudad del Este y Encarnación.

EMPLEO EN ASCENSO

Según el último informe de la CAPACO, en el cuarto trimestre del año el empleo en la construcción experimentó un aumento interanual del 6,5%.

Por otra parte según datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua, del Instituto Nacional de Estadística (INE), la construcción de obras públicas experimentó un crecimiento del 5,7% en 2024 con respecto al año anterior. No solo se recuperó de la contracción sufrida en 2023, cuando se perdieron casi 7.500 puestos de trabajo, sino que también logró superar los niveles alcanzados en 2022, con solo 4.369 ocupados.

El sector de la construcción de obras públicas ocupó a 221.369 personas y generó un total de 11.861 nuevos puestos de trabajo en 2024. Además, el ingreso promedio en el sector aumentó un 7,7% en 2024, superando la tasa de inflación del 3,8%, lo que se traduce en un incremento real del poder adquisitivo para los trabajadores.

Y FINANZAS

Encuesta de Situación General del Crédito (SGC)

Esperan que Che Róga Porã 2.0 aumente los créditos para el acceso a la vivienda

prensa@5dias.com.py

En la Encuesta de Situación General del Crédito (SGC), correspondiente al primer trimestre del 2025, el 82,61% de los encuestados dentro del sector bancario, respondió que la situación de los préstamos para la vivienda no cambiará, por lo que seguirá siendo baja.

Esta cifra va de la mano con los datos aportados por la Cámara Paraguaya de la Construcción, que refieren que dentro del programa estrella del Gobierno, Che Róga Porä, solo se entregaron unas 26 viviendas en un año. Desde este sector refieren que esperan que la situación mejore con el programa recientemente lanzado, Che Róga Porä 2.0, el cual plantea algunas modificaciones como el sistema de fideicomiso, que refieren podría ser más atractivo para que el sector bancario facilite los créditos para la vivienda.

Según Daniel Correa, ex Viceministro de Economía y actual representante del Centro de Estudios Económicos de la Cámara Paraguaya de la Construcción (CAPACO), el programa Che Roga Porä ha tenido falencias en su ejecución, lo que ha generado problemas en la cadena de pago y, por ende, en el flujo de efectivo del sector de la construcción. "Este flujo de efectivo es demasiado importante", destaca Correa. "Cuando yo le pago a un contratista, estoy moviendo un flujo de efectivo que termina impactando en todo el comercio que está alrededor del sector".

La falta de pago a tiempo puede generar problemas en la cadena de suministro y afectar negativamente al sector. "Si la cadena de pago se rompe, finalmente eso tiene pata corta", afirma Correa. "Vamos a tener problemas seguramente en el segundo semestre si eso no se mueve". En este sentido, es fundamental que se pague a tiempo y se cobre sin retraso, ya que

Desempeño del crédito por sectores (en %)

Según su opinión, ¿cómo será el crédito para CADA UNO de los siguientes sectores en los próximos 3 meses?

Pequeñas empresas

Vivienda - Hipoteca

Fuente: Encuesta sobre la situación del Crédito en Paraguay

Fuente: Encuesta sobre la situación del crédito en Paraguay

esto tiene un efecto multiplicador muy grande en la economía. "Este flujo de efectivo es el que finalmente termina impactando en la ferretería, termina en la carpintería, termina en el transporte, termina finalmente en todo el comercio que digamos está alrededor del sector", explica Correa.

El nuevo programa Che Roga Porä 2.0 ha sido ajustado para abordar las falencias del programa anterior. Correa considera que estos ajustes son correctos y que el programa puede tener

un impacto positivo en el sector de la construcción y en la gente que necesita viviendas. "Me parece que con la estructura de ese fideicomiso y la forma en que se van a ir desembolsando los créditos, el financiamiento para que se pueda construir va a empezar a ser más atractivo para los desarrolladores", afirma.

Sin embargo, Correa también destaca que el programa enfrenta desafíos, como la necesidad de que las desarrolladoras se animen a construir viviendas

asequibles. "Se necesita ser atractivo, se necesita atacar la demanda que hay de viviendas propias", dice. Además, es importante que las personas entiendan el valor de tener una vivienda propia y no solo pagar alquiler. "Antes uno valoraba mucho, no, esta es mi casa, no es un alquiler", comenta Correa. "Pero yo creo que hoy el joven... cuando vas a ir a vivir tu trabajo acá en Luque, ¿dónde vas a ir a vivir? Cerca de Luque".

En cuanto a la oferta de viviendas, Correa destaca

La verdad es que necesita ser un poco más atractivo para el desarrollador y para el común de los mortales. "Vos estás pagando alquiler de un millón y medio, ¿cuánto voy a pagar? Tres millones. No me digas, yo ya estoy pagando un millón y medio nomás de alquiler", comenta Correa. En este sentido, es fundamental que se trabajen en soluciones que beneficien tanto a los desarrolladores como a las personas que necesitan viviendas.

En cuanto a la ejecución del programa, Correa destaca que es importante que se pague a tiempo y se cobre sin retraso. "Si no existe ese retraso, esa dinámica se va a ver. Puede ser que el sector esté creciendo, hay un montón de licitaciones, hay un montón de movimientos. Pero si la cadena de pago se rompe, finalmente eso tiene pata corta", afirma.

que es fundamental que las desarrolladoras tengan acceso a financiamiento correcto para construir viviendas asequibles. "El tema es que, ¿quién construye esas casas? ¿Cómo yo puedo tener la oferta para que ese sujeto de crédito pueda acceder a esas viviendas?", se pregunta. Con los ajustes realizados en el programa Che Roga Porä 2.0, Correa considera que el programa puede ser más atractivo para los desarrolladores y generar un impacto positivo en la economía.

El ex Viceministro de Economía refirió que che Roga Porä 2.0 tiene el potencial de generar un impacto positivo en el sector de la construcción y en la gente que necesita viviendas. Sin embargo, es importante que se aborden los desafíos y se trabaje para que las desarrolladoras se animen a construir viviendas asequibles. Con los ajustes realizados, Correa considera que el programa puede ser más atractivo para los desarrolladores y generar un impacto positivo en la economía.

Manifestó que podría convertirse en un paso importante hacia la solución del problema de la vivienda en Paraguay. Con los ajustes realizados y la colaboración de los desarrolladores y las autoridades, es posible que el programa genere un impacto positivo en la economía y en la vida de las personas que necesitan viviendas. La clave será asegurarse de que el programa sea atractivo para los desarrolladores y que se pague a tiempo y se cobre sin retraso, para que la cadena de pago no se rompa y el sector pueda crecer de manera sostenible.

COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP

* Corresponden a bonos financieros. ** Amortización a partir de Julio 2026.

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

Corresponden a bonos financieros.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.