
4 minute read
“Necesitamosinversionesquegeneren puestosdetrabajo”
Carlos Fernández Valdovinos Futuro Ministro de Hacienda
Para el futuro ministro de Hacienda, Carlos Fernández Valdovinos, lo verdaderamente importante no es aumentar solamente el volumen de inversión que se mueve en Paraguay, sino que este capital pueda generar mayor cantidad de puestos de trabajo y de ese modo que más dinero llegue al bolsillo de los paraguayos.
Considera además que es urgente fusionar varias secretarías que están cumpliendo roles similares y ponerlos bajo el paraguas de un solo Ministerio de Economía y explicó porque cree que es necesario unificar los roles que están cumpliendo hoy la Dirección Nacional de Aduanas y la Subsecretaría de Estado de Tributación.
Varias veces usted mencionó que hay una gran diferencia en cómo nos ven desde afuera a la manera en que nos vemos a nosotros mismos en términos económicos. En las últimas semanas, un medio argentino incluso calificó al país como “tigre sudamericano”; ¿Considera en términos de inversión es acorde ese calificativo?
Creo que sí. Es increíble la cantidad de consultas que hemos tenido sobre el interés de concretar inversiones. Me toca hablar por lo menos dos veces por semana con inversionistas, si bien, todavía son planes esperemos que se puedan materializar. No está mal que seamos críticos con nosotros mismos, porque eso te esfuerza a seguir mejorando. A nivel sudamericano es un país que se destaca el Paraguay y no es función de un gobierno en particular sino por hacer bien las cosas en los últimos 20 años.
¿Qué le preguntan sobre Paraguay?
Hay variedad de intereses. Han manifestado interés sobre rubros como el financiero, agrícola, también hubo mucha gente preguntando sobre cómo aprovechar este recurso de energía limpia y renovable que tenemos. También hay interés sobre proyectos vinculados al hidrógeno, que aparte tiene el amoniaco que sirve para fertilizantes y también algunos que expresaron que quieren invertir en producir silicio que después va a los paneles solares. Es resumen, hay variedad de intereses.
Nuestro país ha demostrado una estabilidad macroeconómica destacada en los últimos 15 años, sin embargo, todavía el flujo neto de inversión extranjera directa es el más bajo de la región. ¿Qué tenemos que hacer para tener niveles más altos de inversión?
Lo mismo me preguntaban cuando estaba al frente del Banco Central del Paraguay, y considero que podemos traer al país a inversiones grandes como por ejemplo es el caso de Paracel, pero también apostar a pequeñas fábricas pero que son muy intensivas generación de mano de obra que creo es lo que necesitamos en este momento. No quiero un Paraguay que haga las cosas solo para salir lindo en los números oficiales que aparecen en los reportes, sino uno que genere puestos de trabajo y llegue al bolsillo de la gente. No digo que no es importante tener un mayor flujo, pero sí estoy muy cómodo con una inversión de por ejemplo US$ 10 millones que genere 700 nuevos puestos de trabajo, porque necesitamos encontrar alternativas para todas esas personas que por una cuestión demográfica todos los años deben insertarse al mundo del trabajo.
El presidente electo Santiago Peña habló de generar en cinco años unos 500 mil nuevos puestos de trabajo, a través de la inversión extranjera pero también local, ¿Considera que es posible alcanzar esa meta?
Es un objetivo bastante ambicioso, pero creo que si se hacen bien las cosas podemos lograrlo. Dijiste algo muy importante, no solo debemos respaldarnos en la inversión extranjera, en Paraguay la inversión mayoritaria viene por el capital de los propios paraguayos que debemos protegerlo. Cuando vemos el plan de vivienda que estamos proyectando se va a crear, por una iniciativa del Gobierno en ese caso, muchos puestos de trabajo, pero también me gusta que sea desde el sector privado que se generen estos puestos.
Un proyecto que está generando controversia es la creación de una Dirección de Ingresos Tributarios que unifica a Aduanas y Tributación, ¿Qué se busca con esto?
Lo que buscamos es ganar en eficiencia. Es cierto que entre ambas instituciones hay intercambio de información, pero no es lo mismo que todo esté dentro de un mismo organismo, se hace todo mucho más fácil y de ese modo, conseguir mejorar la recaudación sin modificar las actuales tasas de impuestos. La experiencia internacional es que por lo general estamos juntos. Acá tomamos el modelo peruano que tiene un segundo objetivo, que es crear un Ministerio de Economía y Finanzas.
Ese Ministerio de Economía, ¿Unificaría a la Secretaría de Planificación y la Secretaría de Economía?
Exactamente, pero también pensamos ahí unir a la Secretaría de la Función Pública. Estamos tratando de ver la manera de cómo achicar el tamaño del Estado.
Claro… porque cuando se anunció sobre esto, la primera impresión fue la de agrandar el Estado con un nuevo ministerio.
Justamente vi que algunas personas interpretaron de este modo y empezaron a criticarlo. Siempre tomo las críticas de buena manera y por eso, especifique que no es la creación de un nuevo ministerio sino una consolidación, donde se traen funciones de algunas secretarías a un mismo lugar que se convierte en un solo Ministerio de Economía. El objetivo es hacer algo mucho más simple en la estructura del Gobierno y en el que no se dupliquen las funciones. Más adelante también pensamos presentar un programa de reestructuración del Estado, donde básicamente, de lo que está creado hacer algunas fusiones y dar un mejor orden a todo. No puede ser que tengamos un ministerio que tenga un organigrama o una secretaria que parezca más un ministerio.
En la última colocación de bonos soberanos que hizo Paraguay nuevamente la tasa de interés que se consiguió fue inferior a la de muchos países que tienen nuestra misma calificación de riesgo especulativo y estuvo más cerca de niveles de riesgo de países que ya tienen la nota de grado de inversión. ¿Cuánto tiempo más debemos esperar para alcanzar esa nota? No soy un obsesivo por la calificación. Creo que, si hacemos bien las cosas, eventualmente, es algo que vendrá. Estamos en el último paso y en el caso de Perú le llevó más de diez años lograr esa nota. No es tan fácil porque lo que odian las calificadoras es dar la medalla y después tener que quitarla, por eso, siempre soy muy cautos con este paso. No para salir lindo en los informes de los organismos multilaterales, ni en las calificaciones de riesgo, sino porque le vamos a beneficiar a los 7 millones de paraguayos. No estoy planteando reformas porque un multilateral piensa que es bueno, sino porque es claro que tenemos que hacer un cambio en la Caja Fiscal, y estamos planteando otras reformas que ni siquiera están planteadas en el programa con el Fondo Monetario Internacional. Se hace porque creemos que es lo correcto, que es el camino a seguir. Queremos mejorar la calidad de vida de los paraguayos y si vienen otras cosas adicionales, que vengan.
REDACCIÓN 5Días
IPS