8 minute read

Paraguayseencuentraatravesandola etapainicialdelarevoluciónFintech

ejemplos serían los medios de pagos como, plataformas, billeteras, api (integraciones), herramientas de firmas electrónicas, trading, cumplimiento, etc.

“Estas herramientas se encargan de todas las transacciones que se originan a la hora de realizar un pago, una firma, una validación y miles de otros procesos que involucran a las Fintech ya sea como intermediarios con los bancos y otras entidades o por ellas mismas”, agregó.

El mercado local se ha desarrollado de manera importante, desde el gremio ¿Cómo evalúan el ecosistema que se generó?

Diego García Presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech

Las Fintechs han transformado la industria financiera, la competitividad crece a la par que los consumidores demandan servicios cada vez más específicos y con un alto nivel de seguridad. Estas empresas han demostrado su capacidad para ofrecer soluciones innovadoras y disruptivas, lo cual permitió que los clientes, especialmente las nuevas generaciones, estén cada vez más abiertas a adoptar esta tecnología.

Antes de considerar invertir en este sector es importante entender el trabajo que realizan, ¿será cada vez más demandados? ¿Realmente es el futuro de la industria?. El presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, Diego García brindó un panorama respecto a la actualidad del rubro, las oportunidades que ofrece y las necesidades que tienen.

Las Fintech son empresas que desarrollan el sector financiero agregando tecnología para el progreso óptimo de los procesos. Estos pueden involucrar a tecnología en hardware, como lo son equipos tecnológicos desde servidores, tablets, POS.

En ese sentido, García consideró que la parte de software ha tenido más desarrollo, algunos

El ecosistema es favorable en estos momentos, ya que el mercado está más acostumbrado al uso de la tecnología para las transacciones en general. Esto se debe al aumento de la cantidad de billeteras, medios de pagos, y otras plataformas que le facilitan el día a día al cliente, quien es el mayor beneficiado.

Cada vez existen más actores con soluciones innovadoras que aportan practicidad, desburocratizan las operaciones y mejoran la experiencia de uso con el usuario.

Los ejemplos ayudan a esclarecer dudas, ¿Podría mencionar las soluciones más importantes que brindó una Fintech? Medios de pagos digitales, créditos digitales, open banking, pago con QR, firma electrónica, facturación electrónica con plataforma orientada a empresas, billeteras.

¿Cuál es el futuro del sector en Paraguay? Se espera un importante salto en crecimiento ya que todos los países vecinos cuentan con varios servicios Fintech adheridos. Nosotros no podemos quedarnos atrás y tenemos que correr para avanzar con la digitalización, a través de la inclusión financiera que es el primer paso a la digitalización, para que así podamos crecer y ser actores importantes en la región.

Hoy se encuentran presentes diversos tipos de soluciones ¿Existen aún oportunidades de inversión? ¿Cuáles son?

Las oportunidades de inversión de las Fintech son variadas, entre las cuales se encuentran varias soluciones de procesos de pagos, desde automatizaciones hasta sistemas que se integran a las empresas y agilizan procesos antes tediosos de realizar.

Las Fintechs son el sector con más alto crecimiento a nivel regional, así mismo su crecimiento es sólido y sostenido. Se proyecta un incremento global de 6x y alrededor de US$ 1.5 trillones en ganancias para el 2030.

En Paraguay aún estamos en etapa inicial de esta nueva revolución Fintech en el cual todos los países de la región ya están avanzando. Aún no contamos con un unicornio en el área Fintech ni startups en Paraguay, lo cual es un desafío grande y una oportunidad única para inversionistas que quieran apoyar a esta industria.

Desde el gremio se encuentran en contacto con varias empresas. ¿Cuál es el promedio de rentabilidad que genera para los inversores?

La rentabilidad varía entre 10% y 35% dependiendo del rubro. Las empresas de servicios son las que cuentan con mayor rentabilidad. En EE.UU. por ejemplo, el rubro de servicios financieros, representa un 20% del Producto Interno Bruto a diferencia de Paraguay que solo los bancos tienen una participación del 5,8%, lo cual nos dice que tenemos mucho potencial de crecimiento y agregado al sector bancario.

¿Es necesario establecer normas específicas para el rubro ya sea en el marco de la seguridad, un órgano regulador, competencia etc.?

Sí. Tenemos varias conversaciones todos los meses con Banco Central del Paraguay y Comisión Nacional de Valores, quienes son los órganos reguladores en el ámbito financiero.

Necesitamos más apertura por parte de ellos para la creación de nuevas reglamentaciones que favorezcan a la industria, tales como; ley de inclusión financiera, protección de datos, datos abiertos, open api, interoperabilidad de bases de datos del gobierno, posibilidad de consultar dichas bases para generar nuevos modelos de negocios y mejorar la trazabilidad de las transacciones para transparentar las empresas, que de hecho es lo que buscamos como Cámara y como empresas Fintech a nivel mundial, que nos den la posibilidad de generar un Sandbox regulatorio para pruebas de nuevos modelos de negocios Fintech para agregar a la inclusión financiera como lo son el crowdfunding, blockchain, exchange cripto y otros.

El sector Fintech ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años y se espera que continúe expandiéndose. A medida que más personas adoptan la tecnología y confían en las soluciones financieras digitales, el mercado de Fintech tiene un gran potencial de crecimiento.

Este escenario se refleja en el mercado paraguayo donde hoy existen varias alternativas y cada día surgen más, todas con la misma finalidad, lograr una mayor inclusión y penetración de los servicios financieros.

Una de estas opciones es eCLUB, que permite a sus clientes realizar pagos, además de contar con una línea de crédito, accediendo a todos los servicios a través de la app y con la tarjeta física.

MarceloRojasDecut,CEOycofundadordeeCLUB afirmó que el sector Fintech tiene un importante potencial de crecimiento por las necesidades de servicios financieros que hay en el país.

“El crédito formal en Paraguay no está disponible para el 87% de la población. Tenemos a mucha gente que los bancos ignoraron por décadas y que gracias a la tecnología se podrá seguir avanzando en su inclusión financiera”, enfatizó.

El sector se encuentra dando pasos muy importantes en el mercado local ¿Cómo se encuentra en la región?

Las Fintech en América Latina ha crecido fuertemente en los últimos años. De acuerdo con datos de la consultora Deloitte al cierre del año 2021, la región pasó a tener 2.482 emprendimientos siendo los países de mayor relevancia Brasil y México, seguidos por Colombia, Argentina y Chile. Estos 5 países concentran el 81% de las empresas Fintech de la región.

Los segmentos más importantes dentro del ecosistema de las plataformas digitales son el de Pagos, con un 25% del total de emprendimientos; seguido por el de Préstamos que concentra un 19% y Crowdfunding con un 5.5%.

Si bien a la fecha aún no son muchas las empresas que han podido escalar lo suficiente como para ser significativas y competir con el sector financierotradicional,existenyaalgunosjugadoresimportantes como Nubank, la startup brasileña que ya supera los 80 millones de clientes localizados en Brasil, México y Colombia incluyendo más de 2.7 millones de clientes del segmento dePyMEs

(Pequeñas y Medianas Empresas).

¿Tienen un estimativo de la rentabilidad que genera para el inversor?

Siempre la rentabilidad esperada de un inversor en Fintech está por encima de la rentabilidad media de los mercados.

Además, influye bastante el momento en que un inversor ingresa al capital de una compañía. No es lo mismo entrar en una primera ronda de inversión donde básicamente se apuesta por una idea y un equipo de emprendedores, que en la tercera cuando ya existe un negocio en marcha. Los inversores que invierten en la primera ronda de capital, que usualmente se denomina capital semilla (seed capital) pueden obtener mejores retornos de inversión, aunque hay que tener presente que también están asumiendo más riesgo. Los inversores que entran en rondas posteriores arriesgan menos su capital, aunque en consecuencia obtienen retornos menores.

Normalmente y dependiendo del perfil de cada inversor, la inversión promedio en este tipo de compañías tiene un horizonte de entre 5 y 8 años.

¿Qué aspectos hacen al rubro un buen destino para las inversiones?

El sector Fintech se encuentra aún en una etapa de desarrollo temprana y continuará revolucionando la industria de servicios financieros en los próximos años.

Según las proyecciones del Boston Consulting GroupyQEDInvestors,seestimaquelosingresos de tecnología financiera crecerán seis veces de US$ 245 mil millones a US$1,5 billones para 2030. CreoquetenemosunagranoportunidadenAmérica Latina, donde un alto porcentaje de la población aún está sin bancarizar o subbancarizada. Para poner esto en cifras, según el último informe del Banco Mundial sobre inclusión financiera (FINDEX), el 70% de los adultos en América Latina no pueden acceder a un préstamo en el sistema bancario tradicional y más del 40% no cuenta con un método de pago moderno. Y es por esto que el efectivo sigue siendo el principal medio de pago en la región.

Tenemos el mercado, tenemos la tecnología y los equipos humanos para continuar avanzando en inclusión financiera, sin embargo los niveles de inversión en el sector son aún bajos. Se necesita atraer más inversión privada y capital de riesgo al sector para poder desarrollarlo.

El venture capital es un tipo de inversión en empresas tecnológicas que tienen un gran potencial de crecimiento. Sobre su incursión y evolución en el mercado nacional profundizó Gabriela Cibils de Cibersons.

Neurocientífica por la Universidad de California Berkeley con especialización en Human-Centered design y sistemas de desarrollo global, Cibils cuenta con experiencia en el ecosistema de emprendedurismo de Silicon Valley. Se ha formado trabajando con grupos de inversión, emprendedores, aceleradoras, además de laboratorios y startups de inteligencia artificial.

¿De qué forma el venture capital constituye una opción para el inversionista extranjero?

El venture capital es responsable de haber cultivado a empresas gigantes de hoy en día como Amazon, Netflix, Google, Tesla, etc. Es un tipo de inversión minoritaria en empresas privadas de temprana edad, normalmente de base tecnológica, y que tienen el potencial de crecimiento exponencial. Si bien el retorno es por naturaleza incierto, el retorno para el inversionista es sumamente alto comparado a inversiones más tradicionales.

El inversionista selecciona emprendimientos y emprendedores con el perfil adecuado para este tipo de empresa e inversión. Estos suelen ser innovaciones tecnológicas que cambian paradigmas y elevan nuestra calidad de vida. Con tecnología, se pueden desarrollar todo tipo de industrias, como logística y medicina, entre otros, y abrir nuevos campos como robots e inteligencia artificial.

¿Cuáles son los atractivos del sector de las startups en el mercado paraguayo?

Latinoamérica está marcando presencia en el marco de inversiones de venture capital globales, habiendo recibido 16 mil millones de dólares de inversión en el 2021. Los países más activos son México y Brasil, tanto del lado de inversión como del lado de emprendimientos.

Paraguay se encuentra aún más verde, pero viene desarrollándose con rapidez y con el beneficio de aprender de economías más desarrolladas. Desde Cibersons hemos invertido tanto en países sumamente desarrollados, como Sili- con Valley, así como en economías más verdes, como Paraguay.

¿Qué debe saber una persona al momento de invertir en startups?

Lo principal sería comprender que es un tipo de inversión distinta a las tradicionales. Es esencial que tanto el inversionista como el emprendedor estén en la misma página en cuanto a expectativas. En líneas generales, las inversiones son minoritarias y el inversionista puede o no involucrarse en el directorio. El inversionista recibe retornos al momento de salida: cuando la empresa sale a la bolsa, o cuando la misma es adquirida por otra empresa o casa de inversión.

Al venture capital se le conoce como “smart money” o dinero inteligente, ya que se espera que el inversor además de capital aporte conocimientos de industria, ayude a abrir mercados, y con la estrategia de negocio. Es un tipo de inversión en el cual uno está en aprendizaje constante sobre nuevas tecnologías y sus aplicaciones. ¡Es realmente fascinante!

¿Cuál es el tiempo estimado para obtener rentabilidad?

Las inversiones, como suelen ser en estadios tempranos de las empresas, suelen ser a largo plazo. En promedio, el inversor recibe rentabilidad a los 7 años, pero es importante tener en cuenta que existen excepciones por todas partes. Los tiempos varían también dependiendo de la innovación tecnológica, la industria, el mercado, entre otros.

¿Cómo trabajan desde Cibersons, prácticamente un fondo de inversión?

La tecnología es parte de nuestro ADN. Desde Cibersons lanzamos fondos de venture capital ya hacen varios años. Contamos con un portafolio diverso, con inversiones en más de 13 países. Hemos invertido hasta el momento en el futuro del alimento, trabajo, logística, salud, inteligencia artificial, comunicaciones, entre otros.

Contamos con 35 años de experiencia en la industria internacional de tecnología. Estamos muy emocionados con las innovaciones que se vienen y además de generar retornos altos, poder contribuir con el desarrollo positivo del mundo a través de la tecnología.

This article is from: