3 minute read

“Latecnologíaharevolucionado laformaenquesellevaacabola agricultura”

Al adoptar tecnologías innovadoras, los agricultores pueden mejorar la productividad, reducir costos y minimizar el impacto. “La agricultura moderna es una actividad que requiere un elevado nivel de conocimiento técnico y el uso de tecnología avanzada, conceptos fundamentales que al ser implementados con profesionalismo dentro de la estrategia operativa otorgan rentabilidad a este sector”, analizó José Marcos Sarabia, presidente de Agrofértil. La empresa ha apostado con fuerza en tecnología y su plan de inversión contempla un alto componente de innovación.

¿Cuáles son las oportunidades de inversión ofrece el campo actualmente?

José Marcos Sarabia Presidente de Agrofértil

La adopción de tecnología se encuentra presente en diversos rubros y el agrícola no es la excepción. La innovación ayudó a mejorar la eficiencia y la productividad en el campo, por lo que la inversión en infraestructura y logística para mejorar la cadena de valor de la producción de alimentos puede ser una opción atractiva para destinar recursos, más aún teniendo en cuenta la demanda sostenida que existe en los productos alimenticios.

La tecnología en la agricultura continúa evolucionando y desempeñará un papel crucial en el abordaje de los desafíos futuros, como el aumento de la demanda de alimentos, el cambio climático y la escasez de recursos.

La tecnología ha revolucionado la forma en que se lleva a cabo la agricultura, por lo que inversiones en tecnologías de agricultura de precisión como drones, sensores, sistemas de información geográfica, operaciones y análisis de datos, ayudan a mejorar la eficiencia y la productividad en el campo. Igualmente, existen otras tecnologías emergentes en el sector como la biotecnología, la genética vegetal, agricultura vertical y la hidroponía. La inversión en infraestructura y logística para mejorar la cadena de valor de la producción de alimentos puede ser una opción atractiva. Esto incluye el almacenamiento, transporte, procesamiento y distribución eficiente de los productos agrícolas.

¿Por qué se debería apostar por el campo como destino de inversión?

La demanda de alimentos sigue incrementándose debido al crecimiento de la población mundial y cambios en los hábitos alimentarios. La agricultura es una actividad clave para satisfacer esta demanda continua, creando oportunidades de inversión estables y sostenibles a largo plazo. La producción agrícola es menos susceptible a las fluctuaciones económicas en comparación a otros sectores y tiende a mantenerse estable incluso en momentos de crisis.

¿Cuál es el panorama del sector y el promedio de retorno que genera para el inversor?

El agronegocio mueve los hilos de nuestra economía y pese a enfrentar escenarios desafiantes continúa en crecimiento, lo que nos da la pauta de que la cadena de producción de alimentos se fortalece año tras año. La agricultura moderna es una actividad que requiere un elevado nivel de conocimiento técnico y el uso de tecnología avanzada, conceptos fundamentales que al ser implementados con profesionalismo dentro de la estrategia operativa otorgan rentabilidad a este segmento. Es importante aclarar que el promedio de rentabilidad puede variar dependiendo de diversos factores, entre ellos: la ubicación geográfica, el tipo de cultivo, las prácticas de gestión, el tamaño de la inversión y, principalmente, las condiciones climáticas. La creciente demanda de alimentos en el mundo impulsa el desarrollo de la producción, lo que supone un gran incentivo para realizar inversiones en el rubro. Esto permite una mayor dinámica de participación en el mercado gracias a la entrada de nuevos competidores.

¿Cuál es el esquema de inversión que tiene trazado Agrofértil?

El 2023 marcará un hito ya que en los próximos meses daremos apertura a la “Industria de Beneficiamiento de Semillas”. Se trata de la mayor y más moderna semillería del país que contará con infraestructura para una capacidad de producción de 500.000 bolsas de semillas y una capacidad estática de 4.100 toneladas. Este proyecto constituirá un diferencial importante en el mercado local gracias a su alto componente de tecnología e impacto social al generar nuevos puestos de trabajo de forma directa e indirecta.

¿Cuál es la perspectiva que tienen para la cosecha 2023/2024?

En principio las perspectivas son bastante alentadoras, especialmente si consideramos los últimos reportes agrometeorológicos que prevén la alta probabilidad de activación del fenómeno climático “El Niño” para el segundo semestre de este año. El evento beneficiaría al agro con un mayor régimen de lluvias, propiciando mejores rendimientos en las cosechas. Pese a que las tendencias de mercado apuntan a precios de granos no tan altos en comparación con las últimas campañas, es importante destacar que los insumos necesarios para la producción también se mantienen en un rango de costos equilibrado.

REDACCIÓN 5Días

Cooperativa Chortitzer

This article is from: