Baitna No. 75 Invierno 2019

Page 84

De las riberas del Nilo al Baalbek Una mirada a las danzas del Medio Oriente Por: Gabriela Harfush / Fotografía: Israel Hernández

ASOCIACIÓN AL FANNÁN

L

BAITNA

82

a noche del pasado tres de octubre en el Salón Baalbek de Centro Libanés, se llevó a cabo la conferencia arqueológica y presentación dancística: De las riberas del Nilo a Baalbek. Una mirada a las danzas del Medio Oriente. Presentamos aquí sendas entrevistas realizadas por parte de AL FANNÁN (AF) al arqueólogo Gerardo P. Taber (GT) y a la investigadora, coreógrafa y bailarina de danzas del Medio Oriente, Nour Said (NS). Para la Asociación de Aristas e Intelectuales de Ascendencia Libanesa A.C., este evento fue también un gran momento, pues ambos participantes nos involucraron totalmente en los correos de intercambio de informe de investigación, los ensayos, las exploraciones de maquillaje, vestuario, collares y otros accesorios, escenografía, música, lo cual nos motivó más para el día de la presentación.

GT. La danza siempre ha despertado un profundo interés para los historiadores y arqueólogos que se dedican al estudio de las sociedades del antiguo Medio Oriente. Pero, por su naturaleza interpretativa y efímera, las fuentes de información sobre ella se encuentran en el soporte de las artes plásticas y en las inscripciones que la mencionan. Por lo tanto, la forma de obtener información es a partir de los análisis formales y estilísticos de las representaciones plásticas que existen sobre la danza, así como por los análisis epigráficos a las inscripciones relacionadas. En este sentido, también se complementa con otras metodologías de investigación de los estudios de etnomusicología y la historia de la danza del antiguo Medio Oriente. Un ejemplo de cómo se conjugan estas líneas de investigación se puede apreciar en la siguiente escena:

AF: ¿A partir de qué inquietudes surge esta propuesta Gerardo? GT: En mi quehacer profesional como investigador y curador del Egipto Faraónico y Mediterráneo antiguo, del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, siempre estoy pensando en la manera de comunicar los resultados de los diversos proyectos en los que me encuentro trabajando. En este sentido, en los últimos años he incursionado en una vertiente que conjuga el estudio de la historia del arte, sus procesos de manufactura y la egiptología, la cual se conoce como “arqueología experimental”, que es una posición teórica y metodológica cuyos argumentos fueron mayormente definidos por Ruth Tringham (1978: 171-180) y John M. Coles (1979: 28-35). Este tipo de estudios, sirven para deconstruir, comprender y recrear -en la medida de lo posible- tanto herramientas, esculturas, pinturas, así como las artes escénicas. AF. ¿Cuáles (o cómo) fueron las líneas de investigación que seguiste?

Escena de “danza de los espejos”, Mastaba de Mereruka (LS10), Saqqara. Reinado de Teti (c. 2305-2279+25 a.C.), dinastía VI, Reino Antiguo.

irry n if n if hnwt dd.s rn nfr n(y) hm(t) hwthr i irry en if en if henut djedes ren nefer ny hemet huthor i


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Baitna No. 75 Invierno 2019 by Centro Libanés - Issuu