10 minute read

De las riberas del Nilo al Baalbek

Next Article
Salud y reflexión

Salud y reflexión

De las riberas del Nilo al Baalbek Una mirada a las danzas del Medio Oriente

BAITNA Por: Gabriela Harfush / Fotografía: Israel Hernández

Advertisement

La noche del pasado tres de octubre en el Salón Baalbek de Centro Libanés, se llevó a cabo la conferencia arqueológica y presentación dancística: De las riberas del Nilo a Baalbek. Una mirada a las danzas del Medio Oriente. Presentamos aquí sendas entrevistas realizadas por parte de AL FANNÁN (AF) al arqueólogo Gerardo P. Taber (GT) y a la investigadora, coreógrafa y bailarina de danzas del Medio Oriente, Nour Said (NS).

Para la Asociación de Aristas e Intelectuales de Ascendencia Libanesa A.C., este evento fue también un gran momento, pues ambos participantes nos involucraron totalmente en los correos de intercambio de informe de investigación, los ensayos, las exploraciones de maquillaje, vestuario, collares y otros accesorios, escenografía, música, lo cual nos motivó más para el día de la presentación.

AF: ¿A partir de qué inquietudes surge esta propuesta Gerardo?

GT: En mi quehacer profesional como investigador y curador del Egipto Faraónico y Mediterráneo antiguo, del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, siempre estoy pensando en la manera de comunicar los resultados de los diversos proyectos en los que me encuentro trabajando. En este sentido, en los últimos años he incursionado en una vertiente que conjuga el estudio de la historia del arte, sus procesos de manufactura y la egiptología, la cual se conoce como “arqueología experimental”, que es una posición teórica y metodológica cuyos argumentos fueron mayormente definidos por Ruth Tringham (1978: 171-180) y John M. Coles (1979: 28-35). Este tipo de estudios, sirven para deconstruir, comprender y recrear -en la medida de lo posible- tanto herramientas, esculturas, pinturas, así como las artes escénicas.

AF. ¿Cuáles (o cómo) fueron las líneas de investigación que seguiste? GT. La danza siempre ha despertado un profundo interés para los historiadores y arqueólogos que se dedican al estudio de las sociedades del antiguo Medio Oriente. Pero, por su naturaleza interpretativa y efímera, las fuentes de información sobre ella se encuentran en el soporte de las artes plásticas y en las inscripciones que la mencionan. Por lo tanto, la forma de obtener información es a partir de los análisis formales y estilísticos de las representaciones plásticas que existen sobre la danza, así como por los análisis epigráficos a las inscripciones relacionadas. En este sentido, también se complementa con otras metodologías de investigación de los estudios de etnomusicología y la historia de la danza del antiguo Medio Oriente. Un ejemplo de cómo se conjugan estas líneas de investigación se puede apreciar en la siguiente escena:

Escena de “danza de los espejos”, Mastaba de Mereruka (LS10), Saqqara. Reinado de Teti (c. 2305-2279+25 a.C.), dinastía VI, Reino Antiguo.

irry n if n if hnwt dd.s rn nfr n(y) hm(t) hwthr i

irry en if en if henut djedes ren nefer ny hemet huthor i

“Lo hecho para la carne; para la carne de la señora. Ella dice el bello nombre de la dama Hathor. ¡Salve!” (Taber, 2019; basándose en Velasco, 2013: 28).

AF. ¿Cómo fue que le propusiste a la investigadora, coreógrafa y bailarina Gabriela Nour Said Ehrlich tu proyecto?

GT. Fue gracias a la gestión de Gabriela L. Harfush, presidenta de Al Fanaán, una de las 26 asociaciones de Centro Libanés, que por fin pude conocer en persona a Nour Said, aunque ya había tenido el placer de escuchar varias de sus conferencias. En las reuniones de trabajo que tuvimos de forma conjunta, los dos coincidimos en que existe mucha desinformación sobre la danza, ya que la mayoría del público -y muchas bailarinas- confunden el Raqs Sharqi “danza oriental” e inclusive los fantasiosos números contemporáneos con la danzas de la antigüedad. Decidimos aventurarnos en la palestra académica y atrevernos a recrear una danza dedicada a la diosa hwthr (huthor) Hathor. En un principio, Nour me comentó que ella consideraba “muy difícil” saber cómo hacerlo, pues solo se cuenta con “un momento congelado” en las pinturas. Pero, al explicarle sobre las secuencias que se pueden observar en las representaciones y sobre los términos de la escritura jeroglífica fue posible “llenar los vacíos” con la enorme experiencia y sensibilidad de Nour.

AF. ¿Qué queda en ti (en todo nivel), de esta interesante propuesta y experiencia?

GT. En este espacio, evidentemente, es imposible presentar todos los pormenores de la realización de este experimento. Pero, para mí, esta experiencia fue sumamente enriquecedora ya que, por lo general, el arqueólogo o historiador solo puede “fantasear” sobre los

movimientos y coreografías por medio de la filología o las escuetas descripciones que existen sobre ellas. En el caso de la danza, aún falta mucho por descubrir y discutir, ya que recreaciones como la que se presentó en el salón Baalbek de Centro Libanés, aportan nuevos datos que necesitan ser contrastados con el corpus de conocimientos que se tienen sobre el tema en cuestión. En este sentido, al analizar las danzas del Egipto faraónico también permite abrir nuevas perspectivas de estudio para las antiguas danzas cananeas y fenicias. Como colofón, coincido plenamente con los argumentos de Alexander Bland:

El universo puede, verdaderamente, describirse como un compendio de coreografías, un ballet gigante en el que cada pequeño elemento tiene un rol y sigue a la figura señalada. Los artistas medievales eran asiduos a representar la Danza de la Muerte; pero Danza de la Vida sería un concepto más certero. De los electrones danzando sus figuras alrededor del átomo a los cósmicos encantamientos de las nebulosas, de los ordenados ritmos de la luz y la electricidad a las libres maniobras de las contorsiones del cuerpo, cada componente de la naturaleza forma parte. ¿Qué es el enfriamiento de un planeta sino un cambio en los tiempos? ¿Qué es la música sino movimiento del aire? ¿Qué es la muerte sino la realineación, a la señal de un maestro de ballet invisible, de la formación de energías? El movimiento es una adivinanza que la mente de ningún ser humano ha resuelto… El movimiento permanece como el principal misterio del universo y la danza, que es poesía, toma parte de su divinidad”. (Bland, 1976: 10). “

Ruth St Dennis y Teddy Shawn Ruth St Dennis Una fabulosa presentación

BAITNA Entrevista a Nour Said (NS)

AF. ¿Qué nos puedes decir acerca de los orígenes desde tu visión como investigadora, coreógrafa y bailarina de las danzas del Medio Oriente?

NS. Cuando se habla de danza en el antiguo Egipto de inmediato se nos viene a la mente una serie de clichés, imágenes inspiradas en los antiguos anuncios de cigarros allá por los años 20, que imitaron a Ruth St. Dennis, Maud Allan, Teddy Shawn y hasta a Mata Hari quien creara todo un mito a su alrededor cuando se proclamó «bailarina oriental».

El raqs sharqi como tal, forma parte del Egipto post islámico y está relacionado con una sociedad más conservadora donde las mujeres bailaban en casa con sus seres más cercanos y, aquellas que se atrevían a hacerlo en público, no eran demasiado respetables, hoy, eso ha cambiado, como algunas otras cosas también están siéndolo en esta dinámica mundial y global.

AF. ¿Cómo se llevó a cabo esta idea de poder darle una explicación seria y académica sobre este tipo de danza?

NS. Cuando tuve la oportunidad de reunirme con el arqueólogo Taber y hablar sobre este experimento arqueológico, fue realmente un gran reto para mí. Desde hace mucho que investigo sobre danza y sobre el tema de Egipto Antiguo, he ido haciendo algunas investigaciones serias y profundas de años atrás que, desde luego, se puede decir que todo está relacionado con la danza actual, nada desaparece por completo, pero con este experimento me llené aún más de curiosidad y de dinamismo para sacar adelante el proyecto conjunto.

AF. ¿Cómo fue entonces que tú y Taber pudieron sincronizar el aspecto arqueológico y el dancístico? NS. El experimento se llevó a cabo de la mano del arqueólogo Taber con base en pinturas y estelas que él me proporcionó, con una profunda y detallada explicación de cada una de ellas, para que la danza tuviera coherencia. De estas imágenes fui desarrollando las transiciones basadas más en danza contemporánea, poniéndome en las sandalias de aquellas mujeres, sintiendo el clima, el vestuario, el maquillaje y todo ese ambiente de aquellos lugares. Desde el caminar con este tipo de vestimenta, el uso de pelucas y, por supuesto, el experimentar con el maquillaje. Aunque no hay aquí algunos ingredientes como la galena y la malaquita, experimentamos con khol, sombras de ojos en tonos en verde y labiales color ocre tal y como se observan en las pinturas de Nefertari, así como el imperdible uso del perfume. Todo ello, tratando de ser conscientes de esta realidad que se vivía en Egipto y, esto, definitivamente fue muy interesante. Los datos que proporcionaba Gerardo, en todo momento, eran necesarios para poder llegar a una reconstrucción lo más cercana posible.

Asimismo surgía una duda, ¿cómo podríamos musicalizar esta presentación para que fuera lo más cercana a lo que se deseaba presentar? Entonces sugirió Taber la música del etno músicologo español del Centro de Estudios Egipcios, Rafael Pérez Arroyo y Siria Bonet llamada, Música en la era de las Pirámides, misma que se utilizó para contextualizar esta danza religiosa.

AF. ¿Cuál fue entonces el “producto final” de esta experiencia?

NS. Se presentaron dos propuestas, una procesión a la diosa Hathor en la cual fui llevando la interpretación del ritmo del tambor y se continuó con la danza dedicada a la misma diosa, con la que se pudo apreciar la figura característica de los cuernos de la vaca cósmica cuya concepción tenían los egipcios.

Gracias por participar

Al término de esta secuencia, con mi grupo de danza Nour al Riyad, presentamos de mi autoría coreográfica Renacimento, una danza de raqs sharqi actual, con una canción en árabe titulada Iba dance, para que el público asistente se pudiera concientizar de cómo ha ido cambiando el concepto de las danzas del Medio Oriente en toda forma, con lo que se presentó primero de danza ritual y religiosa.

AF. ¿Qué te llevas de esta especial vivencia Nour?

NS. Fue realmente un honor colaborar con el arqueólogo Taber en este experimento, con mis queridas alumnas, ya que estuvimos investigando y estudiando durante varios meses antes de la puesta en escena, así como personal que colabora conmigo en varios ámbitos de mi compañía; con el gran apoyo de Al Fannán y los directivos de Centro Libanés, A.C., ya que todo eso nos permitió hacer el estreno de un evento arqueológico-dancístico único y de gran realce en el espacio de ese bello salón, que es el Baalbek.

Lo que me queda de forma trascendente, es que se abre una puerta hacia la observación y comprensión con detenimiento de la antigüedad, y esto es como hacer danza arqueológica, lo cual, para mí y el grupo dancístico que dirijo Nour al Riyad, nos sugiere continuar con método, orden y disciplina.

Muchas gracias a Gerardo P. Taber y Nour Said por haber aceptado dar a conocer a nuestra comunidad una visión tan interesante de las danzas del Medio Oriente. ASOCIACIÓN AL FANNÁN

Bibliografía citada GT: Bland, Alexander 1976 A History of Ballet and Dance in the Western World. Ed. Praeger Publishers Inc. New York, USA.

Velasco Pírez, Aroa 2013 “La trenza perdida de Hathor” en: Antesteria. Debates de Historia Antigua. N.2. Ed. Departamento de Historia Antigua, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. pp. 21-37.

Coles, John M. 1979 Experimental Archaeology. Ed. Academic Press. Cambridge, Massachusetts, USA. Tringham, Ruth 1978 “Experimentation, Ethnoarchaeology and the Leapfrogs in Archaeological Methodology.” en: Explorations in Ethnoarchaeology. Richard Gould (editor) Ed. University of New Mexico Press, Albuquerque, USA. pp. 169-199.

Bibliografía NS: Pérez Arroyo, Rafael 2011. “La música en la Era de las Pirámides”. Centro de Estudios Egipcios, España. ISBN: 978-84-607-3189-4. Páginas: 498

Bland, Alexander 1976 “ History of Ballet and Dance”. Praeger Publishers, Inc.New Yorrk, N.Y. 10003 USA. p 95, Foto de Ruth St Dennis.

En Internet para foto de Ruth St Dennis y Teddy Shawn: https://www.google.com/search?- q=RUTH+ST+DENIS+HD&safe=off&rlz=1C1CHBF_esMX872MX872&- source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiNvo3lrszlAhVJnKwKHQgnBX8Q_AUIEigB&biw=1239&bih=622#imgrc=W0CVqOk8f9lZDM:

This article is from: