
2 minute read
Salud y reflexión
Por: Leticia Fillat
La equinoterapia: rehabilitación por medio del caballo
Advertisement
Se tiene conocimiento del origen del caballo, hace cincuenta y cinco millones de años, en la época del Eoceno*, teniendo un tamaño de apenas treinta centímetros y con un aspecto totalmente diferente al que conocemos hoy; después de la evolución de millones de años es considerada una de las especies animales más inteligentes, fuertes, valientes, nobles y hermosas. Aún no se tiene muy claro pero hay noticias de que el caballo se domesticó hace unos 5500 años en lo que hoy es Ucrania, Rusia y Kazajistán, por la cultura botai, después se propagó hacia Europa, Asia y América.
Desde entonces el caballo ha acompañado al hombre para el transporte, el trabajo, en el campo de guerra, en el deporte y en últimas fechas como un instrumento terapéutico en la equinoterapia, en la cual se utiliza al caballo como instrumento terapéutico integrando cuatro ámbitos profesionales :
1) medicina 2) psicología 3) pedagogía 4) deporte
La equinoterapia se divide a su vez en tres áreas:
Hipoterapia A B
Monta terapéutica C
Equitación como deporte
*Época del Eoceno: Época geológica del segundo periodo paleógeno en la era cenozoica.
En el área médica dominará la modalidad de hipoterapia, porque la monta del caballo se utilizará como fisioterapia y es indicada en pacientes con padecimientos neurológicos, traumáticos y degenerativos.

En las áreas psicológica y pedagógica la monta terapéutica, además de servir como fisioterapia, tratará problemas sensomotores, sociomotores y psicomotores, ya que se crea un vínculo importante con el caballo, el cual le da un apoyo enorme al paciente. Aunado al mejor aliado que tenemos que es la naturaleza.
La base que utiliza la equitación como terapia, tiene 3 características específicas:
1) la transmisión corporal 2) transmisión de impulsos rítmicos 3) transmisión de un patrón de locomoción, que equivale al patrón fisiológico de la marcha humana Algunos de los padecimientos en los que se puede implementar la equinoterapia son: parálisis cerebral, retraso psicomotor, esclerosis múltiple, síndrome de Down, en este caso les permite el poder de decisión, logrando ser más independientes; torticolis, escoliosis, lumbago, ceguera, niños sordomudos, tartamudez, autismo, problemas conductuales, déficit de atención, problemas de lenguaje, anorexia, bulimia y adicciones, entre otros padecimientos.
Hay casos en los cuales la equinoterapia está contraindicada como por ejemplo, la incontinencia urinaria, la insuficiencia cardiaca, los problemas óseos (fracturas, osteoporosis), las heridas, la alergia a los animales o bien la artrosis que impide la movilidad, etcétera. NUESTRA GENTE
Reflexiones:
Montar es: Avanzar sentado Descansar la mente escuchar el cuerpo ¡Vivir el mundo con un nuevo lente! Edith Gross Seamos como los caballos, ¡saltemos los obstáculos!
La libertad es un privilegio, sentirla arriba de un caballo ¡es sentirte doblemente libre! Montar es fusionar dos cuerpos, dos mentes y un solo corazón hacia el mismo rumbo.
Y yo le dije a mi caballo: ¡solo tengo amor para darte!, y él me contestó con la mirada, ¡no necesitas más, para yo poder enseñarte!