Baitna No. 96 Marzo - abril 2025

Page 1


CELEBRANDO NUESTRA IDENTIDAD, HISTORIA Y FUTURO

Cada edición de Baitna es un reflejo vivo de la comunidad libanesa en México: sus logros, su cultura y su constante evolución. En este número, nos embarcamos en un recorrido que une historia, reflexión, cultura y comunidad, destacando eventos y personajes que reafirman nuestros lazos con el pasado y proyectan nuestro futuro.

Desde el Festival de la Francofonía, que nos conecta con la riqueza lingüística y cultural de Líbano, hasta las visitas a Sonora y Veracruz, que fortalecen nuestra presencia en distintas regiones del país, esta edición resalta el papel del Consejo Directivo en la integración y representación de nuestra comunidad.

La cultura ocupa un lugar muy especial con la conmemoración del Día del Emigrante así como con las presentaciones de libros que abarcan desde la poesía y personajes históricos, hasta la emigración libanesa en México, eventos que nos invitan a reflexionar sobre nuestras raíces y el legado de quienes han construido nuestra historia.

La infancia y la alegría tienen su espacio con las actividades del Comité Infantil, que nos recuerdan que las tradiciones también se transmiten a través del juego y la convivencia. Volemos un papalote y el Día del Niño son ejemplos de cómo nuestra comunidad sigue creando momentos de unión para las nuevas generaciones.

El espíritu solidario se refleja en el trabajo del Voluntariado, con visitas a Ampre y al Asilo San Juan Diego, que refuerzan el compromiso de nuestra comunidad con quienes más lo necesitan.

En el ámbito de las asociaciones, se abordaron temas clave no sólo para nuestros socios y amigos, sino para el público en general, con los que brindaron herramientas para comprender los desafíos y oportunidades en el panorama actual.

Además, en esta edición damos voz a iniciativas que promueven la paz y el bienestar. Voces de Paz, en la sección Nuestra Gente, resalta la importancia de la solidaridad con nuestro querido Líbano, mientras que los artículos sobre salud y reflexión, árabe coloquial y gastronomía libanesa refuerzan nuestro compromiso con el conocimiento, el bienestar y la preservación de nuestras tradiciones.

Finalmente, el lanzamiento de la segunda edición del Festival de Cine Libanés (FECIL) y el evento Ahlan and the Beat nos recuerdan que la cultura se celebra en todas sus formas, desde el cine hasta la música, conectando generaciones y fortaleciendo nuestra identidad.

Con cada página, este número de Baitna reafirma el espíritu de unidad, identidad y orgullo que define a nuestra comunidad.

Gracias a todos los que hacen posible esta publicación y a cada miembro de nuestra comunidad que sigue participando en la construcción de nuestra historia.

2025-2026

CONTENIDO

CONSEJO DIRECTIVO

04 Festival de la Francofonía en el Club France

06 Sonora y Líbano: tradición, cultura y naturaleza

08 Reinauguración de la Estatua del Emigrante Libanés en Veracruz

10 El Consejo Directivo agradece al expresidente Daniel Karam

11 Visita de autoridades de la CdMx

12 Bienvenidos embajadores de Medio Oriente

COMITÉS DE TRABAJO

15 Ahlan and the beat

16 Día del Emigrante

19 El libro perdido de Galileo

21 Introducción a la poesía de José Recek

23 Encuentro de dos mundos

25 Día del Niño

VOLUNTARIADO DE FUNDACIÓN CENTRO LIBANÉS

28 Compasión y solidaridad en AMPRE

30 Volemos un papalote

33 Bazar de Mamá

34 Visita al asilo San Juan Diego

Dirección General: Félix Vallejo

Comité de Comunicación, Imagen y Prensa: Martha Trabulse Bitar / Ginger Jabbour

Editor responsable, coordinación editorial y redacción: Reyna Domínguez González

Diseño editorial: Aline Cruz Rojas

Corrección de estilo: Martha Trabulse Bitar y Ginger Jabbour

Edición fotográfica: Elizabeth Zamora / Elizabeth Elías / Zaida Cruz / Aline Cruz / Yunuén Vázquez

Colaboración gráfica: Elizabeth Zamora Romero / Elizabeth Elías Rivero / Zaida Cruz / Aline Cruz

Colaboración de contenidos: Montserrat Loeza / Yunuén Vázquez

Fotografía: Yunuén Vázquez Romero / Montserrat Loeza

Venta de espacios publicitarios: Centro Libanés 55 5228 9933 ext. 2703

Comentarios: comunicacion@centrolibanes.org.mx

RESIDENCIA CEDROS DE LÍBANO

36 Un hogar de calidad, calidez y atención especializada

ASOCIACIONES LIBANESAS

38 La risa que nos une: C-section

40 Círculo de lectura

42 Masari seguro

44 Publicidad enfocada en ventas

45 Desayuno con Arístides Rodrigo Guerrero

46 Retos y oportunidades de los mecanismos alternativos de solución de controversias ante la reforma judicial

47 Encuentro con la ministra Yasmín Esquivel Mossa

49 Aspectos fiscales, legales y financieros

NUESTRA GENTE

50 Voces de paz

52 Salud y reflexión

54 Árabe coloquial

55 Nuestra cocina

REVISTA BAITNA, NUESTRA CASA

Publicación bimestral marzo - abril 2025. Editada y Distribuida por Centro Libanés, A.C., con domicilio en Calle Hermes número 67, Colonia Crédito Constructor, Alcaldía Benito Juárez, Código Postal 03940, Ciudad de México. Editor responsable: Reyna Concepción Domínguez González. Número de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-111413414400-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17658. Domicilio de la Publicación: Calle Hermes número 67, Colonia Crédito Constructor, Alcaldía Benito Juárez, Código Postal 03940, Ciudad de México. Imprenta: Litrográfica Ingramex, S.A. de C.V., Calle Centeno número 195, Colonia Valle del Sur, Código Postal 09819, Ciudad de México.

AVISO DE PRIVACIDAD

En cumplimiento a lo establecido por la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, así como en su correspondiente Reglamento, CENTRO LIBANÉS, A.C., con domicilio en calle Hermes número 67, Colonia Crédito Constructor, Alcaldía Benito Juárez, Código Postal 03940, de esta Ciudad de México, le informa que su privacidad y confianza son muy importantes para nosotros. Por ello, queremos asegurarnos de que conozca la finalidad por la cual recabamos sus datos personales, el tratamiento de los mismos y los derechos que puede hacer valer al respecto. Para mayor información usted puede acceder a nuestro aviso de privacidad completo a través de la página de internet: www.centrolibanes.org.mx.

Visita nuestra página web: www.centrolibanes.org.mx

Síguenos en:

LÍBANO, invitado de honor en la inauguración del FESTIVAL DE LA FRANCOFONÍA en el Club France

¡La creatividad se hizo presente!

El Festival de la Francofonía en el Club France dio inicio con una ceremonia vibrante, en la que Líbano fue el país invitado de honor, destacando su profunda conexión con la cultura y el idioma francés. El evento reunió a diplomáticos, líderes comunitarios y amantes de la francofonía en una noche de intercambio cultural y celebración.

Antes de entrar en detalles, expliquemos brevemente qué es la francofonía. El término, acuñado por el geógrafo francés Onésime Reclus en el siglo XVIII, se refiere a las personas que comparten el

idioma francés. Más tarde, Léopold Sédar Senghor definió la francofonía como una herramienta de solidaridad, desarrollo y acercamiento entre los pueblos a través del diálogo intercultural.

En este contexto es que el Club France organizó este evento junto con la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), en el que Centro Libanés y la comunidad mexicana de ascendencia libanesa, a través de su Consejo Directivo y su presidente Javier Dergal, así como del embajador Sami Nmeir, respectivamente, tuvieron una presencia destacada,

Las actividades para los pequeños no faltaron.

fortaleciendo la relación entre ambas comunidades y resaltando el papel del francés en la historia y educación de Líbano. Durante su discurso, el presidente de Centro Libanés, Javier Dergal, subrayó cómo la francofonía ha sido un puente de identidad, educación y desarrollo para el pueblo libanés, y agradeció la oportunidad de compartir con México y Francia una parte esencial de su cultura.

El evento contó con una muestra excepcional de gastronomía libanesa, con la que los asistentes disfrutaron de platillos tradicionales como keppe, tabbule y baklava, así como una selección de vinos y café libanés. Los asistentes pudieron disfrutar de una exposición de fotografías, artesanías y vestuarios libaneses que presentó el Archivo Libanés de México, resaltando el espíritu vibrante del país de los cedros.

A lo largo de la semana del 19 al 23 de marzo, el festival continuó con actividades como conferencias, exposiciones, cine y eventos gastronómicos, y Líbano tuvo una participación especial, reafirmando su lugar dentro del mundo francófono.

Con una gran asistencia y un ambiente festivo, la inauguración demostró que la francofonía es más que un idioma: es una comunidad que une culturas y tradiciones. México, Francia y Líbano se dieron la mano en una noche inolvidable, marcando el inicio de una celebración que seguirá fortaleciendo estos lazos históricos y culturales.

Sami Nmeir.
La bandera libanesa ondea como símbolo de conexión con el mundo francófono.
Gracias por la gran invitación.
Javier Dergal.

Sonora y Líbano: tradición, cultura y naturaleza en un solo lugar

Bañado por las aguas del Mar de Cortés y resguardado por el imponente Desierto de Altar, el estado de Sonora, al igual que Líbano, es una tierra de contrastes donde la historia y la riqueza natural se entrelazan para crear una identidad única.

Con una extensión que lo convierte en el segundo estado más grande de México, Sonora ha sido hogar de culturas ancestrales como los yaquis, mayos y seris, quienes han conservado sus tradiciones a lo largo de los siglos.

Ni qué decir de su gastronomía, que al igual que la libanesa, es otro de los grandes emblemas: la carne asada, las tradicionales tortillas sobaqueras y el destilado regional bacanora son apenas una muestra de la riqueza culinaria que distingue al estado.

Y como en muchos otros estados de la República mexicana también hay una importante cantidad de personas de ascendencia libanesa, es por ello que el doce de marzo el presidente de Centro Libanés, Javier Dergal, el embajador de Líbano en México, Sami Nmeir, así como otros destacados integrantes de la comunidad mexicana de ascendencia libanesa visitaron dicho estado para fortalecer los lazos entre la comunidad libanesa sonorense, representada por Rodrigo Peña Porchas.

Durante su estancia, tanto el presidente de Centro Libanés como el embajador fueron entrevistados por medios locales, destacando la importancia de la comunidad libanesa en Sonora y su papel en el desarrollo económico, social y cultural del estado. La presencia libanesa en esta región ha sido clave en sectores como el comercio, la industria y la gastronomía, manteniendo vivas las raíces y tradiciones de sus antepasados.

La visita incluyó también reuniones con autoridades como el gobernador Alfonso Durazo, así como con destacados empresarios de ascendencia libanesa.

En cada encuentro, se reafirmó la hermandad entre México y Líbano, una relación que, a lo largo de más de un siglo, ha dado lugar a un intercambio cultural y comercial invaluable.

Este tipo de acciones refuerzan el sentido de identidad y pertenencia de la comunidad libanesa en México, además de abrir nuevas oportunidades de cooperación entre ambas naciones.

Alejandro Kuri, Sami Nmeir, Mayssaa Ghandour, Javier Dergal y Waell Abolholsen.
Entrevista con mediós locales.
Un momento de conexión por nuestras raíces.
Comunidad libanesa unida entre Sonora y CdMx.

Reinauguración de la estatua del Emigrante Libanés en Veracruz: El alma que permanece

En un emotivo viaje que unió historia, identidad y compromiso institucional, el Consejo Directivo de Centro Libanés realizó una visita al estado de Veracruz, lugar emblemático para la comunidad libanesa en México por ser uno de los principales puertos de entrada de las primeras familias emigrantes provenientes de Líbano. El objetivo, la reinauguración del Monumento al Emigrante ubicado en el Puerto de Veracruz.

La jornada incluyó una reunión de gran relevancia con la gobernadora del estado, Rocío Nahle, quien recibió con calidez y apertura a los integrantes del Consejo, liderados por su presidente, Javier Dergal; así como al embajador de Líbano en México, Sami Nmeir.

Durante el encuentro, abordaron los profundos lazos históricos que unen al pueblo veracruzano con la comunidad libanesa, así como la importancia de seguir fortaleciendo los vínculos culturales y sociales que ambas naciones comparten desde hace más de un siglo. Se destacó también el papel de los libaneses y sus descendientes en el desarrollo económico, comercial y humano de Veracruz.

El presidente de Centro Libanés, Javier Dergal, dio un emotivo mensaje:

"Desde 2007, la figura del emigrante libanés realizada por el escultor Ramíz Barquet, se yergue en este puerto, justamente el mismo en donde hace más de un siglo, comenzaron a llegar los primeros hombres, mujeres y niños que encontraron en México, la paz y la bonanza que por infortunadas razones ya no podían tener en Líbano.

Los nombres escritos en este sitio hacen guardia y rememoran a cada ser humano que viajó con incertidumbre y a la vez con fe, esperanzados de comenzar una vida renovada y mejor, pero siempre sabiendo que su esencia, cultura y costumbres, viajaban con ellos para quedarse en la nueva patria.

La mejor manera que tenemos de honrar el sacrificio de nuestros abuelos y abuelas, que se arriesgaron y dejaron todo para crear un nuevo sueño, es con trabajo, esmero y amor; con conciencia de retribución a México, pero también con solidaridad para con nuestra hermandad. Porque estemos donde estemos siempre nos

¡Nuestro poderoso Emigrante!
Javier Dergal.
Rocío Nahle.

identificamos. Porque reconocemos nuestras palabras, nuestros rasgos, nuestros gustos, nuestra gastronomía y nuestros negocios.

Con este acto de reinauguración, agradecemos a ambas partes: a la tierra bendita que acoge, México, y a los emigrantes que llegaron para quedarse. Porque son ellos quienes construyeron el techo que hoy es nuestro piso. Ese techo que, allende el mar se apisona al ritmo del dabke, es el mismo que recibe los cimientos de los siguientes muros; continuemos construyéndolos con amor y responsabilidad, ya que:

Una sociedad crece grandiosa, cuando hay viejos que siembran árboles, sabiendo que nunca se sentarán a su sombra…”

Uno de los momentos más significativos del viaje fue la guardia de honor en la estatua del Emigrante Libanés, ubicada en el Puerto de Veracruz. Frente al mar que vio llegar a miles de soñadores, el Consejo Directivo rindió un sentido homenaje a los hombres y mujeres que, con valor, esperanza y trabajo, sembraron las primeras semillas de la comunidad libanesa en México. La ceremonia, profundamente simbólica, dejó claro que la memoria de los antepasados sigue viva y presente en cada paso que da la comunidad libanesa.

Por su parte, la mandataria destacó el significado especial de la ceremonia, pues recordó su ascendencia libanesa y la historia migrante de su familia ya que su abuelo, un comerciante originario de Líbano, llegó a México a través del Puerto de Veracruz y se integró plenamente a la vida y desarrollo del país. De igual manera, junto con el embajador Sami Nmeir, inauguró el Consulado de la República del Líbano en Veracruz, fortaleciendo los lazos diplomáticos y culturales.

El evento contó con la presencia del cónsul honorario Gregorio Chedraui Bolado y representantes de la comunidad libanesa en el estado. Esta visita refuerza el compromiso del Consejo Directivo y de la comunidad libanesa en México por honrar el legado de los primeros migrantes libaneses en México, fortalecer los lazos con las comunidades locales e impulsar una visión de unidad, cultura y orgullo de las raíces.

Representantes de CdMx y Veracruz celebran la reinauguración.
Javier Dergal, Sami Nmeir y Jorge Serio.

Reconocimiento con gratitud: El Consejo Directivo agradece la labor del expresidente Daniel Karam

El Consejo Directivo de Centro Libanés ofreció una comida de agradecimiento en honor al expresidente Daniel Karam, por su gestión durante el año 2024, labor, liderazgo y compromiso con el Club y con la comunidad libanesa en México.

El encuentro tuvo lugar en el restaurante Al Andalus de San Ángel, el seis de marzo, espacio entrañable para la comunidad, donde la cocina libanesa, dirigida por Mohamed Mazeh, acompañó una tarde de reconocimiento, anécdotas y afecto.

Durante la comida, los consejeros expresaron su agradecimiento por el trabajo realizado por Daniel Karam al frente de Centro Libanés, destacando su visión estratégica y su impulso a proyectos de fortalecimiento institucional.

En un ambiente de fraternidad y respeto, Javier Dergal, presidente del Consejo Directivo, dirigió unas palabras en las que reconoció la huella que Karam dejó en la historia reciente del Club y agradeció el enorme compromiso mostrado.

Por su parte, Daniel Karam agradeció la cortesía del Consejo y reafirmó su cariño por el club y sus valores.

El Consejo Directivo reafirmó el espíritu de continuidad, respeto y unidad que caracteriza a nuestra casa, Centro Libanés.

¡Gracias por el compromiso!
Javier Dergal y Daniel Karam.
Daniel Karam y Amín Saidén.

Visitas de autoridades:

Secretaria de Medio Ambiente CdMx

Alcalde Fernando Mercado

Fotografía: Yunuén Vázquez

Óscar y Jorge Serio, Fernando Mercado, Julia Álvarez Icaza, Javier Dergal, José Miguel Serio y José Luis Harfush.
Héctor Yubeili, Mauricio Pontones, José Luis Harfush, Jorge Serio, Javier Dergal, Fernando Mercado, Valentina Lloret, Paulina Matuk, Héctor Chamlati, Gabriel Kuri, Mariana Ortega y Jaime Tame.

Centro Libanés, liderado por Javier Dergal, junto con el embajador de Líbano en México, Sami Nmeir, fortalece lazos diplomáticos y culturales en un encuentro fraternal, una cena en honor a los embajadores de países de Medio Oriente acreditados en México, un encuentro que reafirma la vocación de nuestra institución como puente entre culturas, espacios de diálogo y comunidad.

La velada, realizada el nueve de abril en la terraza de la Unidad Hermes, reunió a representantes diplomáticos

de países hermanos como Arabia Saudita, Mohammed Althubiti; Egipto, Amr Abdelwareth; Irak, Hayder Al Battat; Jordania, Adli Qasem Mohammad Al Khaledi; Kuwait, Salah S A y Alhaddad; Marruecos, Abdelfattah Lebbar; Palestina, Nadya Rasheed; y Qatar, Abdulaziz Al Mulla; al encargado de la Dirección General para África, Asia Central y Medio Oriente de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Enrique A. Gómez Montiel, a integrantes del Consejo Directivo, así como a expresidentes, quienes compartieron la mesa y el espíritu de hospitalidad que caracteriza a nuestra comunidad.

Por: Reyna Domínguez / Fotografía: Yunuén Vázquez
Sami Nmeir, Salah Suleiman, Hayder Al Battat, Adli Al Khaledi y Alejandro Kuri.
Enrique Gómez, Amr Abdel-Wareth, Abdelfattah Lebbar y Diana Abdala.
Javier Dergal y Sami Nmeir.
Alejandro Maffuz con Jorge y José Miguel Serio.

El presidente, Javier Dergal, dirigió unas palabras de bienvenida en las que agradeció la presencia de los embajadores y destacó la importancia de mantener vivos los vínculos históricos, culturales y de amistad que unen a México con el mundo árabe:

“Es para mí un gran honor, como presidente de Centro Libanés, darles la más cordial bienvenida a esta casa que, desde hace más de medio siglo, ha sido un puente vivo entre nuestras raíces milenarias y nuestra identidad mexicana.

Nos llena de alegría recibirlos esta noche como representantes de una región que no sólo comparte historia, cultura y espiritualidad, sino también desafíos y esperanzas comunes. Medio Oriente no es únicamente una geografía: es el crisol de civilizaciones que han dado al mundo sabiduría, arte, ciencia y fe.

Ustedes, como embajadores, portan la voz y el corazón de pueblos hermanos, con quienes compartimos la riqueza de nuestras tradiciones, así como el anhelo de paz, entendimiento y desarrollo para nuestras naciones.

México ha sido tierra generosa para miles de familias de origen árabe. Aquí hemos encontrado hogar, oportunidades y una sociedad que ha sabido integrar nuestras costumbres con respeto y cariño. Por eso, esta cena es más que un gesto diplomático: es un acto de cercanía, de comunidad y de visión compartida”.

Por su parte, el decano de los embajadores de Medio Oriente acreditados en México, Abdelfattah Lebbar, embajador del Reino de Marruecos, a nombre de todos los representantes diplomáticos agradeció la invitación y dijo que estar en Centro Libanés es sentirse como en casa.

Así es como nuestra institución ratifica su compromiso de seguir construyendo puentes con las naciones hermanas de Medio Oriente, promoviendo la amistad, la cultura y el reconocimiento mutuo.

Paulina Matuk, Nadya Rasheed y Diana Abdala.
Javier Dergal, Abdulaziz Al Mulla y Héctor Yubeili.
Amr Abdel-Wareth, Javier Dergal y José Luis Harfush.
José Luis Harfush, Salah Suleiman, Javier Dergal y Jorge Serio.
Javier Dergal y Enrique Gómez. Javier Dergal y Nadya Rasheed. Héctor Kahwagi y Hayder Al Battat.
Héctor Yubeili, Abdulaziz Al Mulla y Tufic Neme.
Javier Dergal, Abdelfattah Lebbar y Enrique Gómez.
¡Bienvenidos hermanos de Medio Oriente!

NEÓN, NOSTALGIA Y BEATS: AHLAN AND THE BEAT ENCENDIÓ LA PISTA

Una noche para cantar, bailar y revivir los mejores momentos de la primera década de este siglo.

La nostalgia y la energía vibrante se fusionaron el veintidós de marzo en una noche que quedará grabada en la memoria de todos los asistentes. El Comité de Jóvenes Ahlan Shabeb se lució con Ahlan and the Beat, un evento que nos transportó directo a los inolvidables años 2000 a 2010, en el que la música pop, el dance y los éxitos virales marcaron a toda una generación.

Desde el primer momento, los colores neón, los estampados divertidos y los globos brillantes crearon una atmósfera única y electrizante. Frases icónicas decoraban el lugar, despertando sonrisas y recuerdos al instante.

La sorpresa de la noche llegó con la aparición de Redfoo y la famosa caja de LMFAO, quienes desataron carcajadas y euforia entre los asistentes con una interpretación cargada de humor y ritmo. El momento encendió por completo la pista: todos los jóvenes se sumaron al beat, mostrando sus mejores pasos de break dance y toda su creatividad para moverse como si el tiempo no hubiera pasado.

Más que una fiesta, fue una celebración a la música que nos acompañó en nuestros mejores momentos. Una noche donde la unión, la diversión y las risas compartidas hicieron que cada minuto valiera la pena.

¡Nos vemos en el próximo evento, con más ritmo, más energía y más recuerdos por crear!

Una noche para revivir los éxitos que marcaron a toda una generación.
Lo mejor de la noche fue estar todos juntos.
Grupo serio, pero sólo hasta que se acabó la foto.

Marzo es, para la comunidad mexicana de origen libanés, un mes de profunda reflexión y orgullo. Es tiempo de mirar hacia los orígenes, de evocar el viaje de aquellos valientes emigrantes que, con el corazón lleno de esperanza y la nostalgia a cuestas, dejaron atrás su tierra natal. No sólo trajeron maletas cargadas de pertenencias, sino también un legado invaluable de tradiciones, valores, recuerdos y afectos.

Como cada año en el segundo domingo de este mes, nueve de marzo de 2025, miembros de la comunidad se congregaron frente al Monumento al Emigrante —ubicado al inicio de la avenida Minerva, muy cerca de Centro Libanés— para rendir homenaje a sus ancestros. La ceremonia fue presidida por el embajador de Líbano en México, Sami Nmeir, el presidente del Consejo Directivo de Centro Libanés, Javier Dergal y el director del Comité Cultural y de Difusión Libanesa, Nabih Chartouni. Acompañaron este significativo acto destacadas personalidades de la colectividad libanesa, así como entrañables amigos de la comunidad, entre ellos los embajadores Nouhad Mahmoud y Jorge Álvarez.

Luego de la emotiva guardia de honor en el monumento, el grupo se trasladó a Centro Libanés, donde más asistentes se sumaron a una segunda guardia, realizada en los

jardines de la Unidad Hermes. Posteriormente, los presentes se dirigieron al espléndido Salón Baalbek, donde continuó la convivencia en un ambiente de fraternidad y celebración de nuestras raíces compartidas, destacando la misa que se ofreció en memoria de los emigrantes, celebrada por el administrador apostólico de la Eparquía Maronita, el obispo Elia Mikhael.

Los emigrantes llegaron a tierras mexicanas enfrentando el desafío de adaptarse a una nueva realidad, mientras mantenían vivas sus raíces. Nabih Chartouni lo expresó con sentidas palabras en su mensaje durante el evento:

“Emigrar no es un paseo agradable. Emigrar es arrancarse la patria y, muchas veces, es remover las raíces. Emigrar es inventar otro horizonte, vagar en lo desconocido, derrochar el tiempo y malgastar el momento. Es adoptar una nueva patria, inscribirse a un futuro desconocido, es soñar con alcanzar la gloria…”.

Estas palabras cobran mayor fuerza viniendo de alguien que ha vivido y comprendido en profundidad la experiencia migratoria.

Por: Wasim Mobayed / Fotografía:Yunuén Vázquez

“Los emigrantes libaneses salieron con el objetivo de encontrar una vida mejor; algunos, para ampliar sus horizontes, y otros, para buscar libertad. De ser emigrantes pasaron a convertirse en inmigrantes, y sus descendientes completaron el proceso de adaptación sin olvidar sus valores y costumbres. Estoy seguro de que con las migraciones viajan las tradiciones, los conocimientos, los valores y las aspiraciones. Las culturas se fortalecen y enriquecen cuando conviven y dialogan entre sí.

La emigración libanesa ha dejado una huella indeleble en la historia de México y en la identidad de ambos pueblos. Desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, quienes llegaron han florecido como árboles robustos de múltiples ramas, cuyos descendientes son un vivo testimonio de esta simbiosis cultural. Así lo expresó el presidente Javier Dergal en su intervención:

“Los libaneses que otrora atravesaron el océano, con incertidumbre y precariedad, son hoy familias de descendientes que, agradecidos por siempre, han sabido continuar y honrar el arduo trabajo con el que sus antepasados forjaron el presente que tenemos en el siglo XXI.

Héroe es el que se aleja de la patria que lo vio nacer para lanzarse a un destino arrebatado y desconocido, y que, sin embargo, sabe entregarse a la nueva tierra con tesón y confianza.

A su vez, estos personajes trajeron consigo su propia sabiduría, su lengua y costumbres, su alimento y ropajes, y todo ello ha forjado una nueva patria híbrida y abierta, que fusiona culturas para engrandecer a ambos pueblos”.

Sin duda, el propio presidente del Consejo Directivo es un claro ejemplo de esta herencia de gente íntegra, de gran valía para la sociedad mexicana.

Quien representa a Líbano en México y ha promovido intensamente el intercambio cultural entre ambos países, el embajador Sami Nmeir, también se dirigió a los presentes, expresando el sentir de su gobierno y el reconocimiento hacia quienes arribaron a México y crearon una colectividad rica en tradiciones, pero abierta al diálogo y al entendimiento. Así lo expresó:

Ustedes son el fiel ejemplo de esa comunidad que migró hacia nuestro querido México y que vino, justamente, a enriquecer la cultura mexicana con las tradiciones y la cultura de nuestro pueblo libanés. La celebración del Día Mundial del Emigrante Libanés fue una iniciativa de esta comunidad, así como también lo fue el Monumento al Emigrante Libanés, que ya se encuentra en diversas ciudades del mundo”.

La guardia de honor en el Emigrante Libanés de Minerva e Insurgentes.
Un día para honrar a quienes dejaron su huella en tierras lejanas.
José Miguel Serio, Sami Nmeir, Javier Dergal y Jorge Serio.

Más adelante, el embajador compartió con orgullo que este día tan significativo también es ocasión para reconocer a quienes han hecho contribuciones sobresalientes a México y al mundo. En este sentido, anunció a los ganadores del Premio Biblos 2025, el cual distingue a miembros de la comunidad mexicana de ascendencia libanesa por su aportación al desarrollo de las ciencias, las artes y las humanidades:

» En el área de Ciencias:

Dr. Jesús Seade Kuri

» En el área de Artes y Humanidades:

Dr. José Roberto Ahued Ahued

¡Nuestra más sincera felicitación a ambos! Son un orgullo para nuestra comunidad y merecen todo nuestro reconocimiento y admiración.

Continuaron los honores cuando el presidente Javier Dergal, acompañado de varios integrantes de su Consejo Directivo y de Nabih Chartouni, aprovecharon este emotivo encuentro para hacer entrega de reconocimientos a los embajadores Nouhad Mahmoud y Jorge Álvarez, a Carlos Martínez Assad, a Martha Díaz de Kuri y a los presidentes históricos de Centro

Libanés, muchos de los cuales estuvieron presentes, agregando significado y solemnidad a la jornada.

Hacia el cierre del evento, la presidenta del Voluntariado de Centro Libanés, Gabriela Dergal, dio lectura a un sentido poema escrito por Nabih Chartouni. Su declamación, cargada de emoción, dejó una profunda huella en los asistentes.

Hoy celebramos no sólo a quienes partieron y echaron raíces en México, sino también el vínculo indisoluble que une a dos culturas. Un legado vivo que se expresa en valores, familia, trabajo, creatividad y comunidad. La riqueza de la herencia libanesa, la calidez del país que los acogió y la fusión de tradiciones han tejido una red de amor y pertenencia que trasciende fronteras. Ese es el espíritu que nos une al conmemorar el Día Mundial del Emigrante Libanés en esta tierra fraternal que es México.

Javier Dergal.
Sami Nmeir.
Nabih Chartouni.
Amira Kahwagi, Yalili Serio, Lorena y Vivi Said.
Unidos en oración, celebrando el legado de nuestros emigrantes.

En un evento cálido, en el salón Sidón de la Unidad Hermes, lleno en todo su cupo, se presentó el veinte de marzo la nueva novela de nuestro querido profesor de oratoria, Carlos Brassel Morales, titulada: El libro perdido de Galileo.

Con atinadas observaciones, condujo el evento Nabih Chartouni, director del Comité Cultural y de Difusión Libanesa. Abrió la presentación el vicepresidente del Consejo Directivo, Jorge Serio, citando el gusto de recibir en nuestro Club una nueva aportación literaria de Carlos Brassel, quien lleva cuarenta años como profesor en nuestra institución.

Tomó la palabra Jorge Chamlati, haciendo referencia a los libros de autoayuda que ha escrito el autor, en el que destaca Las Mejores Técnicas para Hablar en Público, que ha sido utilizado desde hace muchos años por los alumnos que cursan las enseñanzas de oratoria que nuestra institución ofrece. Hizo también referencia al libro Escuchar con Eficacia, en el que Carlos Brassel relata momentos de la vida de diecinueve personajes famosos que usaron técnicas de escucha que les permitieron su desarrollo.

Nabih Chartouni.
Jorge Serio.
Jorge Chamlati.

María Eugenia López, también destacada maestra de oratoria, dio a conocer parte de la producción novelesca previa de Carlos Brassel y se refirió a los libros Cruce de Paralelas y El Arquitecto de Dios.

Tomó el micrófono a continuación la editora de la nueva novela: Jacqueline Brieño, que narró cómo se vio involucrada en el quehacer del editor para que el escrito de Carlos Brassel se transformara en un libro listo para ser disfrutado por los lectores.

Finalmente, el autor nos platicó de dónde le nació la idea de ubicar a Galileo como autor de un libro de medicina, dando a conocer momentos de la vida del llamado “padre de la ciencia moderna”, del juicio al que se vio sometido por la Inquisición y de

sus últimos años de vida, a partir de donde la novela narra el periplo del libro a lo largo de la historia y la búsqueda que dos laboratorios farmacéuticos modernos realizan tratando de conseguirlo.

La velada se cerró con un vino de honor ofrecido por el club a los asistentes y la firma de libros por el autor.

¡Felicidades querido Carlos!

Carlos Brassel.
Maru Carrillo, Jacqueline Brieño, Jorge Serio, Carlos Brassel, Nabih Chartouni y Jorge Chamlati.

Bajo la conducción del director del Comité Cultural, Nabih Chartouni, el doce de marzo se presentó el libro de José Filadelfo García, publicado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2022), otorgando a José Recek Saade (1923-1970), poeta poblano de origen libanés, la estatura de hombre de letras tanto en la poesía, ensayo, narrativa y dramaturgia, buena parte de una obra inédita a la fecha.

Asimismo, las palabras del presidente de Centro Libanés, Javier Dergal Kalkech, dieron una cálida bienvenida al autor del libro, así como un reconocimiento por su dedicación al estudio de la poesía contemporánea de la década de los 50 y 60, en la que Recek Saade deslumbra por su fuerza reivindicadora y profunda en un mundo de desolación.

De los afectos familiares, don Jorge Pérez Bravo, amigo de la familia Recek, comentó acerca de la sensibilidad del poeta cuyo gusto por la música contagiaba las veladas con su voz y rasgueo de guitarra, la personalidad y la voluntad inquebrantable por difundir la cultura a plena luz del día en las plazas de Puebla de los Ángeles.

Por: Luis A. Palacios / Fotografía:Yunuén Vázquez
Javier Dergal.
Javier Dergal, José Filadelfo, Luis Palacios y José Pérez.

Carlos Azar, habló con respeto de la obra de un grande de la poesía, un poeta que escribió en un diálogo consigo mismo y con el Creador, guardando para sí una manifestación de la visión de un mundo complejo, elevando sus palabras a manera de plegaria, pidiendo a Dios hacer algo por la humanidad extraviada en el encono y la avaricia.

Otro homenaje se sumaría al poeta, Luis Palacios, haría lectura del poema: Danos la paz y cierra tu costado, valorando la labor del escritor José Filadelfo García por el rescate de la obra de Recek Saade.

José Filadelfo García Gutiérrez (1982), poeta y ensayista, comunicólogo y especialista en literatura mexicana del siglo XX, desde joven tuvo inclinación por la poesía en casa de su abuela materna, donde descubrió las Meditaciones angustiosas por el hombre de casi 2000 años. La vida de Recek la conocería por doña Mariana Matta, esposa de José Recek, con quien engendraría dos mujeres: Amira y Aixa, presentes esa tarde inolvidable. Mariana le concedió el acceso a la obra literaria para su divulgación cultural. Para cerrar, el autor del libro agradeció a sus interlocutores sus palabras de aliento a continuar estudiando y difundiendo la obra del poeta Recek.

Carlos Azar, José Pérez, Javier Dergal, José Filadelfo, Luis Palacios y Nabih Chartouni.
Carlos Azar. Luis Palacios.
José Filadelfo.

La presentación de dos libros que evocan la caída del Imperio otomano y a los inmigrantes libaneses en México, de Carlos Martínez Assad, tuvo lugar el dos de abril en el Salón Baalbek de la Unidad Hermes. Invitados a ese acto por Javier Dergal, presidente del Consejo Directivo de Centro Libanés, tuvo como eje el título del evento Encuentro de dos mundos. Los presentadores: el embajador Jorge Álvarez Fuentes y el especialista Luis Xavier López Farjeat, se encargaron de dilucidar la dinámica de ese encuentro sobre el puente que une la creación del Medio Oriente y el destino: México, de los inmigrantes. Con una amena presentación del director del

Comité Cultural y de Difusión Libanesa, Nabih Chartouni y la moderación de Martha Díaz de Kuri, tuvo lugar ese encuentro con dos libros que los presentadores recomendaron ampliamente para leer.

En primer lugar, el libro La caída del Imperio otomano y la creación del Medio Oriente (Bonilla-Artigas Editores, 2023), es una obra colectiva que reúne un interesantísimo conjunto de 10 ensayos originales, con alcances explicativos muy notables. Realizada desde el Seminario Universitario de Culturas del Medio Oriente de la UNAM, que coordina Martínez Assad, esta obra colectiva busca alcanzar amplias

Por: Carlos Martínez Assad / Fotografía:Yunuén Vázquez
Javier Dergal.
Martha Díaz de Kuri.
Carlos Martínez Assad.

audiencias y ofrecer al público una interpretación y análisis comparativos sobre la historia mundial que hoy resultan de enorme actualidad, debido a las guerras que asolan a Líbano y a Palestina. Además, se trata de entender, como señaló el embajador Álvarez, “un proceso profundo que forjó un nuevo orden en la región del Medio Oriente, con ‘países nuevos’ que resultaron del desmembramiento del gran territorio que albergó el Imperio otomano.”

Con el libro Libaneses. Hechos e imaginario de los inmigrantes en México (FCE 2024), el especialista en estos temas nos lleva al milenario Monte Líbano, o al “pequeño Líbano, como también se conoció al Moutassarafiah, que según Amín Malouf era como “una roca encajada entre Siria y el mar, sin terrenos aptos para la agricultura, fuente de trabajo para un pueblo entonces compuesto sobre todo por campesinos. Entre sus principales productos se encontraba la seda -que generaba la mayor riqueza derivada de la exportación- la uva, los cereales y el tabaco. Para los ingresos aduanales se conservaba solamente el puerto de Beirut, y en su reducido territorio no se incluía Trípoli ni Saida ni Tiro”.

Así nos adentra en una lectura fascinante y conmovedora, para permitirnos entender la inmigración libanesa en México, al ponerrnos frente al espejo, opinó el embajador Álvarez, con “todos sus empeños en obtener y mirar las múltiples y variadas imágenes que se ven reflejadas en los numerosísimos hechos históricos, algunos sabidos más que conocidos, mencionados más que estudiados, historias individuales y colectivas, con el propósito de arrojar luz y escudriñar en el imaginario colectivo de quienes como él y muchísimos de ustedes tiene el orgullo de ser inmigrantes o descendientes de inmigrantes libaneses”.

Para Luis-Xavier López Farjeat ambas lecturas son altamente recomendables porque para entender el presente hay que adentrarse en la historia, una historia que en su profunda y erudita exposición resulta indispenable para entender el momento actual por el que pasan los habitantes de esa región del Medio Oriente. Resaltó la profunda investigación de Carlos Martínez Assad quien con la consulta de numerosos archivos y entrevistas arroja una versión original del encuentro entre el Medio Oriente y México, pasando por Líbano.

Nabih Chartouni.
Carlos Martínez, Martha Díaz, Luis-Xavier López y Jorge Álvarez.
Wasim Mobayed, Jorgito y Yalili Serio.
Laura Kuri y José Luis Harfush.

CELEBRACIÓN LLENA DE MAGIA, ALEGRÍA Y DIVERSIÓN

La Unidad Alfredo "Fredy" Atala de Centro Libanés se llenó de color, risas y mucha ilusión con la celebración del Día del Niño el pasado seis de abril, en un evento muy especial preparado con cariño para festejar a los más pequeños de la comunidad.

Desde muy temprano recibimos a decenas de familias que se dieron cita para disfrutar de un día inolvidable. Bajo una gran carpa decorada como una auténtica kermés y con algunos elementos referentes a los piratas, se instalaron numerosos puestos de comida con antojitos para todos los gustos. Había mesas y sillas alrededor, creando un ambiente cómodo y familiar en el que los asistentes pudieron relajarse, convivir y disfrutar de los deliciosos platillos. En el centro de la carpa se dejó un área libre especialmente preparada para una de las sorpresas más esperadas del día: una obra de teatro para los pequeños.

Gracias a Peter Pan los niños se transportaron al país de Nunca Jamás, acompañado por Campanita, los Niños Perdidos y, por supuesto, el temido Capitán Garfio y sus secuaces. La historia cobró vida con música, risas y una participación muy especial: los niños del público fueron invitados a interactuar durante la obra, ayudando a los personajes a enfrentar los planes del malvado Garfio. Las carcajadas, y los aplausos no se hicieron esperar. Fue un momento que despertó la imaginación de todos y dejó huella en los corazones de los asistentes.

Por: Montserrat Loeza / Fotografía:Yunuén Vázquez

Pero la diversión no terminó ahí. Afuera de la carpa, una gran zona de juegos de destreza e inflables ofreció una amplia variedad de atracciones que mantuvieron a los niños brincando y riendo durante horas. Además, el estacionamiento del club se convirtió en un pequeño parque de diversiones, con juegos mecánicos como una rueda de la fortuna, un carrusel de coches, carros chocones y unas veloces tazas giratorias que emocionaron a grandes y pequeños por igual.

El ambiente festivo se vivió en cada rincón. Padres, madres, abuelos y familiares disfrutaron junto a sus hijos cada momento. También se contó con la presencia de varios miembros del Consejo Directivo, quienes asistieron acompañados de sus familias y participaron activamente en la celebración, mostrando su compromiso con la comunidad y su entusiasmo por promover estos espacios de convivencia. La jornada fue un verdadero éxito. Se vivió un espíritu de unidad, alegría y celebración que recordó la importancia de festejar la infancia con actividades que estimulen la imaginación, la convivencia y, sobre todo, la felicidad.

Eventos como este reafirman el compromiso del Club con los socios y sus familias, ofreciendo experiencias memorables que fortalecen los lazos de nuestra comunidad.

¡Gracias a todos los que lo hicieron posible!

Compasión y solidaridad en AMPRE Visita del Voluntariado

Nuestra visita a la Asociación Mexicana Pro Niño Retardado (AMPRE) quedará grabada en nuestros corazones como una experiencia de profunda conexión y generosidad.

El siete de marzo, las integrantes del Voluntariado de la Fundación Centro Libanés —presidido este 2025 por Gaby Dergal— tuvimos el honor de visitar las instalaciones de AMPRE, llevando con nosotras una donación que simboliza el esfuerzo y cariño de muchos voluntarios y amigos.

La jornada estuvo llena de sorpresas y momentos entrañables. AMPRE es una institución que promueve la igualdad de oportunidades, la educación inclusiva y el empoderamiento de personas con discapacidad. Fundada en 1960 por un grupo de madres comprometidas, fue la primera escuela en México dedicada a brindar educación a sus hijos, conscientes de que ellos no podían abrirse camino solos. Desde entonces, uno de sus pilares ha sido ayudarles a desarrollar al máximo sus capacidades, enseñándoles a ser útiles, autónomos y a vivir con dignidad. Nos recibieron con un baile organizado con gran entusiasmo, que nos llenó de alegría y emoción. Durante el recorrido, pudimos conocer sus aulas y espacios de trabajo, testigos del compromiso por crear un ambiente de motivación, crecimiento y comprensión.

Visitamos su taller de cocina, donde los alumnos aprenden a preparar galletas para su venta al público, adquiriendo así un oficio y contribuyendo a su autosuficiencia. También nos mostraron sus talleres de cultivos, manualidades, costura y computación.

Uno de los momentos más especiales fue conocer su nuevo proyecto: una cafetería atendida por los propios alumnos, en colaboración con sus maestras. Nos ofrecieron una demostración del servicio, desde tomar órdenes hasta recoger platos, con una alegría contagiosa. Sentir su orgullo por ser útiles fue profundamente gratificante.

Actualmente, AMPRE funciona como colegio e internado para personas de escasos recursos, atendiendo a más de 70 alumnos que van desde los tres meses hasta los 76 años. A través de terapias, actividades recreativas y clases personalizadas, se busca su inclusión plena en la sociedad.

Cada visita nos llena de amor, sonrisas y esperanza. Las personas que integran y dirigen AMPRE son ejemplo vivo de que, cuando se trabaja en comunidad, se logran grandes resultados para construir un mundo más justo e inclusivo.

¡Gracias AMPRE por su cálida bienvenida!

Tuvimos la oportunidad de apoyar a AMPRE con un donativo en especie.

Al despedirnos, nos ofrecieron una presentación musical en la que, divididos en grupos, tocaron distintos instrumentos con alegría y coordinación, regalándonos un emotivo mensaje de gratitud, resiliencia y optimismo frente a los desafíos de la vida diaria.

Que esta visita a AMPRE nos recuerde que la solidaridad, la compasión y la igualdad son los pilares fundamentales para construir un mundo mejor. Agradecemos profundamente a todos nuestros voluntarios y amigos por hacer posible esta labor.

Un día de enorme aprendizaje.
Recorrimos los talleres y áreas de estar.
Una mañana de música y entusiasmo.
Sonrisas que llenan el corazón.
La cafetería, el nuevo proyecto de AMPRE.

Hace más o menos 3 años, la Coordinación Deportiva de la Unidad “Fredy” Atala de Centro Libanés, organizó una divertida tarde de papalotes. Por alguna razón, la experiencia no se repitió durante los años siguientes, hasta que en este 2025, aprovechando los locos climas de febrero y marzo, decidimos sacar más jugo a las magníficas instalaciones de la cancha de futbol, para disfrutar en familia y junto con todos los profes de deportes, una vistosa aventura.

¡Gracias por ello a todas las personas que formaron parte de la logística!
Por: Gabriela Dergal / Fotografía:Yunuén Vázquez

A pesar de las más de 100 cometas que se repartieron el pasado veintisiete de marzo desde las cuatro de la tarde, la respuesta de la gente sobrepasó las expectativas, haciendo que algunos niños e incluso adultos, se quedaran con ganas de volar su papalote. Sin embargo, nadie estuvo triste ni decepcionado porque el solo hecho de apreciar la belleza de ese estático dinamismo elevado hacia las nubes hasta por 30 o 40 metros, hizo de la reunión una conmovedora vivencia.

Volar un papalote es un juego y a la vez es un deporte, con la ventaja de permitir a grandes y chicos correr, saltar, elevar los brazos y desarrollar una buena coordinación motora que involucra un esfuerzo físico. Es una actividad perfecta para una época donde imperan las pantallas y la ansiedad que conllevan, además de ser una excelente opción de aprovechamiento del tiempo libre. Lo que vivimos ese jueves propició grandes sorpresas para quienes nunca hubieran imaginado lo entretenido y bello que resulta elevar un papel en forma de ave, dragón o mariposa.

A pesar de que no siempre es tan sencillo como parece, esta práctica nos entrena en la humildad y la paciencia, nos invita a la constancia y a la perseverancia. Hay que aprender a hacer nudos, a controlar la piola, a colocar la cometa en dirección del viento, pero también a tener consideración, a compartir el cielo y el pasto, a apoyar a quienes aún no consiguen elevarlo y lo más difícil: a permanecer por los aires.

Estas actividades son una excusa perfecta para potenciar sentimientos de afecto, apoyo, complicidad y motivación mutua, lo que impacta positivamente en nuestro desarrollo emocional y deja una huella imborrable en la memoria. Fue tal el éxito de nuestra iniciativa, que felizmente días después, se detectó por su cuenta a algunos asociados, cometa en mano, nuevamente en la cancha.

Algo muy importante que también nos deja este aprendizaje, es practicar la tolerancia a la frustración. No sólo porque existe la posibilidad de no conseguir levantar el papalote en todo el intento, sino porque al ser frágil, el artefacto se rompe con facilidad, o se enreda, o se maltrata, y es menester aprender a soportar esas situaciones, con sencillez y sin exigencias ni enojos. Es ésta una oportunidad para fomentar el diálogo, buscando que las infancias tomen gusto también por sólo apreciar, por acompañar, por disfrutar el simple hecho de la reunión sin tener a fuerza que adueñarse irremediablemente de un objeto. Incluso aprender a aceptar con resiliencia las condiciones climáticas, nunca garantizadas, nos hace seres más empáticos y creativos.

A este respecto, confieso que hubo cierta incertidumbre y preocupación: ¿qué hacemos si nos llueve, o si no sopla suficiente aire? Pero el equipo del Club siempre tiene un plan B que ingeniosamente sale a rescatar cualquier contingencia: “nos ponemos a correr, o hacemos otros concursos”, argumentó cariñosamente la coordinadora Ruth, siempre confiada de que en su unidad, tienen un contrato clandestino con el viento…

Por último, quiero mencionar que como padres y madres, es también de utilidad, no exigir a los hijos que logren volar el papalote como meter goles en un partido de futbol. Encontrar el equilibrio entre motivar al niño a superar los obstáculos que implica el reto, pero sin hacerle exigencias demasiado altas e inmediatas, es lo que lo llevará al goce y disfrute de la sencillez. Debemos aprender a tomar esto como lo que es: un juego, no una competencia. Un colorido y liberador papel, no un dispositivo electrónico esclavizante.

¡Continuemos volando papalotes en nuestro Centro Libanés!

CELEBRAMOS A MAMÁ CON AMOR Y TRADICIÓN.

La Unidad “Fredy” Atala se llenó de color, alegría y calidez durante la realización del tradicional Bazar de Mamá, el pasado seis de abril, organizado con cariño y dedicación por el Voluntariado de Centro Libanés.

Desde temprano, socias, amigas y familias acudieron con entusiasmo a recorrer los distintos stands, llenos de creatividad, productos únicos y detalles pensados especialmente para celebrar a las mamás. Entre aromas, texturas y colores, el bazar ofreció una amplia variedad de artículos: desde joyería artesanal, ropa y accesorios, hasta postres caseros, artículos de decoración y regalos personalizados.

El ambiente fue festivo, familiar y cercano, con música suave y charlas que reflejaban el espíritu comunitario que define al Voluntariado. Como cada año, este bazar no sólo fue una oportunidad para consentir a las mamás, sino también para impulsar a emprendedoras y fortalecer los lazos entre socias y comunidad.

Además de ser una experiencia de compra, el evento fue un espacio de encuentro, gratitud y reconocimiento hacia quienes, con amor y entrega, han sido pilares fundamentales en muchas familias. Cada sonrisa, cada obsequio elegido con cariño, y cada abrazo entre amigas, convirtieron este bazar en una muestra viva del compromiso del Voluntariado, cuyo esfuerzo constante nace del corazón.

Gabriela Beja, Norma Matuk, Corin, Fanny e Inés Beja con Gaby Dergal.
Félix Vallejo, Norma Matuk, Javier y Gaby Dergal.
Napoleón y Anuar Fillat.

Un gesto que reconforta: presencia, cariño y compañía que marcan la diferencia.

El Voluntariado visita el asilo SanJuanDiego

La labor del Voluntariado de Centro Libanés es constante y comprometida. En esta ocasión, sus integrantes llevaron a cabo una visita muy especial al Asilo San Juan Diego, reafirmando su vocación de servicio y acompañamiento hacia quienes más lo necesitan.

Con sonrisas, manos extendidas y palabras llenas de afecto, las voluntarias convivieron con los residentes del asilo en una jornada marcada por la empatía, el respeto y la calidez humana. A través de pequeños pero significativos gestos —una conversación, una mirada, un regalo útil, un momento de escucha, una canción—, las integrantes del Voluntariado compartieron su tiempo con adultos mayores que, con historias entrañables, recibieron con entusiasmo a nuestras representantes.

Durante la visita, se entregó un donativo en especie, compuesto por artículos de primera necesidad y detalles preparados con amor, resultado de las colectas impulsadas por el grupo de voluntarias. Este esfuerzo fue posible gracias al apoyo de asociaciones libanesas, socios de Centro Libanés y distintos comités, cuya generosidad permitió hacer realidad esta muestra de solidaridad.

Esta actividad refleja el espíritu que impulsa al Voluntariado: la voluntad de tender la mano más allá de nuestros muros, para llevar consuelo, alegría y compañía a quienes más lo necesitan.

Cada historia escuchada es un regalo que nos llevamos en el corazón.
Gracias por permitirnos acompañarlos y aprender de su sabiduría.

Un agradecimiento muy especial al arquitecto Abraham Sharfen, quien, con su profesionalismo y gran corazón, apoyó la construcción de un techo para proteger del sol y una bodega de almacenamiento dentro del asilo. Gracias a su contribución se logró un cambio tangible para mejorar el bienestar de los residentes del Asilo San Juan Diego y de todas las personas que lo sostienen día con día.

¡Gracias Abraham por ayudar a construir un espacio más seguro y digno para vivir!

También extendemos nuestro más profundo agradecimiento a todas las voluntarias por su entrega y generosidad, así como a cada persona que aportó al donativo. Estas visitas nos recuerdan que, en cada acto de cercanía, existe una oportunidad para honrar la vida y sembrar esperanza.

¡Un poco de ti es mucho para mí!

En cada mirada, una lección de vida.
Loris Velázquez, Ceci Chamlati, Gaby Dergal, Yezmín Taymani y Norma Matuk.
Gracias por recibirnos con tanto cariño.
Las voluntarias compartieron hermosas canciones.

Residencia Cedros de Líbano:

Un hogar de calidad, calidez y atención especializada

En el corazón de Centro Libanés, la Residencia Cedros de Líbano se ha consolidado como un referente en el cuidado y bienestar de los adultos mayores de la comunidad mexicana de ascendencia libanesa. No es únicamente un espacio de atención: es un hogar donde el respeto, la empatía y el cariño son pilares esenciales para brindar una vida plena y digna.

Para conocer más sobre su misión, evolución y los retos que enfrenta en 2025, pude platicar con su directora, Marus Farah, quien compartió su visión, el compromiso de su equipo y, por supuesto, el porqué del respaldo del Consejo Directivo de Centro Libanés para ofrecer un servicio de excelencia.

UN PROPÓSITO CLARO:

ACOMPAÑAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA

Marus Farah explicó que la misión de la Residencia es cuidar a las personas en la etapa de la vejez —una tarea que requiere amor, compromiso y un entorno adecuado que les brinde seguridad y bienestar. La Residencia ha sido diseñada como un espacio de acompañamiento, donde se ofrece atención integral con calidad y calidez.

“Nos enfocamos en cuidar todos los aspectos del bienestar de nuestros residentes: físico, mental, emocional, social y espiritual. Queremos que se sientan motivados, activos y, sobre todo, felices”, enfatizó la directora.

CRECIMIENTO Y EVOLUCIÓN PARA UN MEJOR SERVICIO

En los últimos años, la Residencia Cedros de Líbano ha experimentado un crecimiento significativo tanto en infraestructura como en servicios. Entre los avances más destacados se encuentran la apertura de una clínica de rehabilitación física, una clínica de rehabilitación cognitiva y una sala de estimulación sensorial, todos espacios diseñados para elevar la calidad de vida de los residentes.

Marus Farah también abordó el reto que implicó conformar un equipo interdisciplinario. “Hoy contamos con especialistas en cada área: médico geriatra, psicólogo, gerontólogos, fisioterapeutas y personal de enfermería especializado en adultos mayores. Esto nos permite brindar un acompañamiento integral y personalizado”, señaló.

UN EQUIPO COMPROMETIDO CON EL BIENESTAR

El personal de la Residencia juega un papel clave en la experiencia de vida de los residentes. La calidez, el respeto y la vocación de servicio son cualidades indispensables. “Nuestros colaboradores deben tener empatía, tolerancia a la frustración, responsabilidad y, sobre todo, amor por su trabajo”, afirma nuestra querida Marus. Para ello, se han implementado programas de capacitación continua, que incluyen cursos de contención emocional y formación especializada para cuidadores.

UN ESPACIO PENSADO PARA EL CONFORT Y LA SEGURIDAD

La Residencia cuenta con instalaciones diseñadas para garantizar comodidad, accesibilidad y seguridad. Entre sus espacios destacan:

– Clínica de rehabilitación física

– Unidad gerontológica con sala de estimulación multisensorial

– Gimnasio y sala de cómputo

– Comedor con horario amplio

– Capilla, jardines y terraza

– Atención médica y psicológica 24/7

Para reforzar la seguridad, también dispone de vigilancia las 24 horas, timbres de emergencia personalizados y comunicación constante con los familiares.

PLANES A FUTURO: INNOVACIÓN PARA 2025

Pensando en mejorar aún más la calidad del servicio, la Residencia tiene en puerta importantes proyectos para 2025: la remodelación de la capilla, los consultorios, el comedor y el estacionamiento. También se proyecta implementar un curso de formación para personal, con la visión de crear una escuela de cuidadores de adultos mayores.

Las iniciativas en materia de salud y bienestar seguirán evolucionando para adaptarse a las necesidades cambiantes de los residentes, promoviendo actividades recreativas y fortaleciendo el sentido de comunidad con sus familias.

RETOS Y PERSPECTIVAS

Uno de los desafíos actuales es el envejecimiento progresivo de la población residente. “Ingresaron con edades entre 75 y 85 años, y hoy la mayoría se encuentra entre los 85 y los 100. Sus necesidades han cambiado y requieren una atención aún más especializada”, señala Marus.

La clave, según explica, es la capacitación constante del equipo y el desarrollo de estrategias para garantizar un envejecimiento saludable y digno.

UN MENSAJE PARA LAS FAMILIAS

Para quienes buscan un espacio seguro y de calidad para sus seres queridos, la Residencia Cedros de Líbano representa una opción inigualable. “Aquí, sus familiares encontrarán estructura, atención y calidad en cada aspecto de su vida. Nuestro compromiso es ofrecerles un hogar donde sean cuidados con amor y profesionalismo”, concluye su directora.

La Residencia continúa creciendo y evolucionando con un solo propósito: brindar bienestar, seguridad y felicidad a quienes nos han dado tanto.

Marus Farah.

Dicen que la risa es el lenguaje más universal, una de las formas más antiguas y profundas de comunión humana. En la Primera Edición del Festival de Cine Libanés en México, lo comprobamos. La película principal, C-Section, provocó tantas carcajadas, sonrisas y complicidades entre el público, que no tardaron en llegar los mensajes pidiendo una segunda función. ¿La razón? Muchos querían compartir la experiencia con los suyos: padres, hermanas, amigas, parejas que no habían podido asistir. Querían contagiar la risa. Y así lo hicimos.

En marzo, meses después de nuestro festival, C-Section volvió a la pantalla. Esta segunda proyección fue tan entrañable como la primera. Pero además de celebrar el humor, el cine y la colectividad, aprovechamos la ocasión para compartir una noticia muy especial: la segunda edición del FECIL ya tiene fecha confirmada. Será el 26, 27 y 28 de septiembre de 2025, nuevamente en Centro Libanés, Unidad Hermes.

Este año el festival crece. Tendremos un día adicional de actividades, nuevos aliados y dos

LA RISA QUE NOS UNE: C-Section

y el anuncio de la segunda edición del Festival de Cine Libanés

Por: Ginger Jabbour / Fotografía: Yunuén Vázquez
Antonio Obeid, Ray Perea, Nabih Chartouni, Héctor Yubeili y Alfonso Chequer.

invitados muy especiales que llegarán desde Líbano para compartir sus películas y su experiencia con el público mexicano. Pero para lograrlo, necesitamos de la comunidad.

Durante la proyección también anunciamos el lanzamiento de nuestra campaña Apadrina un corto, una iniciativa que busca involucrar a quienes aman el cine, la cultura árabe y el puente que hemos construido entre ambos mundos. La subtitulación de las películas del árabe al español es uno de los trabajos más complejos —y costosos— que realizamos, pero también uno de los más importantes: permite que las historias crucen fronteras, que lo local se vuelva universal.

En esta campaña, invitamos a particulares, empresas, familias y organizaciones a apadrinar uno de los 12 cortometrajes que formarán parte de la programación. Los beneficios van más allá del reconocimiento: incluyen acceso completo al festival, asientos reservados, la posibilidad de dedicar una película en el programa y mucho más. Apadrinar un corto es una forma de convertirte en embajador del cine libanés contemporáneo en México.

Si deseas más información sobre cómo sumarte a esta iniciativa, puedes escribirnos a:

• ginger@festivalcinelibanes.com o

• csalomon@isdmarketing.com

Recrear el FECIL meses después de su primera edición fue un gesto que nos recordó por qué lo hacemos: porque el cine tiene la capacidad de reunirnos, de emocionarnos colectivamente y de devolvernos el reflejo del otro. La mejor publicidad es la que nace del entusiasmo genuino, de la conversación espontánea, del deseo de compartir lo que nos conmovió. La mejor publicidad, en efecto, es de boca en boca.

Nos encantará verlos nuevamente en esta nueva edición.

¡EL CINE LIBANÉS LOS ESPERA!

Lorena Said, Gabriela Dergal y Miriam Said.
María de Jesús Ramírez, María de Jesús Pérez, Tere Rage y Amalia Campos.

Las puntas de África del Norte, Marruecos y Egipto

Cuando dos amigos comparten la pasión por la literatura, el teatro, el cine, el futbol, la psicología, una buena mesa y, además, tienen varios amigos en común, lo único que puede surgir es una gran idea. Así nació nuestro círculo de lectura.

La primera edición estuvo dedicada a Líbano, nos sorprendió la respuesta y el interés tanto de personas de Centro Libanés como de fuera. El árabe, lengua de nuestros ancestros, es hablado en el norte de África, Medio Oriente y la península arábiga. Es una de las lenguas más habladas del mundo.

Por esa razón, esta segunda edición decidimos enfocarla en dos países donde también se habla árabe: Marruecos y Egipto. Como comenta nuestro querido Carlos Azar:

“El objetivo de todo círculo de lectura es convivir y compartir una diversidad de puntos de vista sobre un mismo tema —en este caso, los libros. Es muy enriquecedor descubrir cómo las historias que nos han atravesado forman parte de nuestra mirada del mundo. La riqueza de la convivencia surge de la riqueza de las opiniones. En particular, en el club, esas miradas nos convocan a encontrarnos, a oírnos, y a saber que en la diversidad existimos.”

Marruecos es un gran ejemplo de esa diversidad: un país magrebí, árabe, bereber, musulmán, saharaui, africano, mediterráneo y atlántico, conectado a Europa por tan sólo 14 kilómetros. Egipto, por su parte, se sitúa en el otro extremo de África y tiene un peso central en el mundo árabe, además de haber sido cuna de un Premio Nobel de Literatura.

¿Cómo es la dinámica?

Nos reunimos el primer martes de cada mes. Tenemos ese mes para leer el libro seleccionado. En la sesión, presentamos a la persona que escribió la obra y qué representa. Luego, abrimos un espacio para que todos puedan compartir libremente sus opiniones. No es una clase de literatura, sino un espacio para reconocer la libertad que genera la lectura. Además, iniciamos y cerramos con un cuento y un cortometraje, como un regalo para los asistentes y para explorar otras formas de narrar.

¿Qué consideramos relevante en lo que hacemos?

Descubrir microcosmos que remiten a un macrocosmos histórico que muchas veces desconocemos. Encontrar esas voces y darnos cuenta de que somos más parecidos que diferentes. Lo más valioso es el encuentro con el otro, y como dijera Carlos Pellicer: "Encontrarte y decir tú eres yo mismo."

¿Cómo ha sido la experiencia?

El círculo es coordinado por Carlos Azar Manzur y Gina Bechelany Fajer. Las sesiones se llevan a cabo el primer martes de cada mes, de 19:00 a 21:00 horas, en la Unidad Hermes de Centro Libanés. Aunque ya iniciamos con algunas sesiones, ¡todos son bienvenidos a sumarse!

Aquí les compartimos el programa de lecturas:

Martes 4 de marzo

Naguib Mahfouz – El callejón de los milagros

Martes 1º de abril

Nawal El Saadawi – Mujer en punto cero

Martes 6 de mayo

Alaa Al Aswany – El edificio Yacobian

Martes 3 de junio

Fatema Mernissi – Sueños en el umbral

Martes 1º de julio

Tahar Ben Jelloun – Los náufragos del amor

Martes 2 de septiembre

Leïla Slimani – Canción dulce

¡Ahlan wa sahlan, los esperamos con los brazos y los libros abiertos!

Aseguradoras hay muchas. Agentes de seguros, aún más. En este mar de ofertas y alternativas, ¿a qué puede aferrarse uno?

No cabe duda de que, entre tantas opciones y una publicidad que muchas veces es imprecisa, mal redactada y peor entendida, es muy fácil confundirse al elegir un seguro, ya sea de gastos médicos, de retiro, educacional, o cualquier otro.

En Centro Libanés se han realizado miles de conferencias sobre seguros, pero… ¿qué hizo diferente a la presentada por Masari Seguro el pasado primero de abril, organizada por Al Idaara?

La respuesta fue clara: el director de Mejor Seguro, Héctor Carpy Bautista, explicó con total transparencia cómo funcionan las comisiones que reciben los agentes. En pocas palabras: si el seguro paga al cliente —especialmente en siniestros grandes como enfermedades costosas u hospitalizaciones prolongadas—, el agente pierde bonos, al mismo tiempo que la aseguradora pierde. De ahí la importancia de elegir un agente ético, con el que te sientas cómodo y que realmente vele por tus intereses.

Lo dijo también Marcela Martínez al compartir el caso de una amiga, a quien el seguro le salvó económicamente cuando falleció su padre. Pero fue gracias a su agente, quien “se aventó el tiro” con la aseguradora para garantizar que pagaran lo correspondiente.

Por: Alfredo Salume / Fotografía: Yunuén Vázquez
Marcela Martínez.
Héctor Carpy.
Alfredo Salume, Marcela Martínez y Héctor Carpy.

3 No todos los agentes están autorizados para vender cualquier tipo de seguro. No es lo mismo vender uno de gastos médicos que uno de retiro o educación.

3 Existen seguros que sólo brindan cobertura durante el periodo de aportaciones (por ejemplo, 10 años), y otros que continúan generando beneficios incluso después de haberlos terminado de pagar.

3 Hay diferentes licencias para los agentes de seguros. Por lo tanto, no todos están calificados para ofrecerte lo que necesitas. Asegúrate de tratar con alguien profesional, no con quien sólo “dice saber”.

3 Es fundamental tener muy claro qué esperas de tu seguro. Si no sabes qué buscas, nunca vas a poder elegir el producto que realmente te conviene.

3 Es recomendable elegir un agente que trabaje con varias aseguradoras. No todas ofrecen los mismos productos o beneficios. Un ejemplo: para seguro de vida puede convenir GNP, pero para retiro, quizá sea mejor Mapfre.

3 Cuidado con productos de moda, como el seguro educacional. Muchos incluyen cláusulas ocultas que los hacen costosos, inflexibles, y si no cumples al pie de la letra con el calendario de pagos, puedes perder hasta el 80% de lo invertido.

3 Una factura mal interpretada puede impedir que el SAT acepte la deducibilidad de tu seguro.

3 Hay estrategias contables que permiten optimizar los beneficios de tu seguro y evitar que el SAT se quede con una parte significativa de lo generado a lo largo del tiempo.

3 Desconfía de las ofertas “milagrosas”. Si una aseguradora promete más de lo que el resto puede ofrecer, puede tratarse de una estafa o de una empresa en riesgo de desaparecer. Siempre verifica su salud financiera y su cumplimiento ante las autoridades.

Durante esta valiosa conferencia, surgieron muchos más temas de interés. Aunque algunos asistentes se fueron con aprendizajes útiles, otros se dieron cuenta de que estaban siendo mal asesorados y que es urgente corregir el rumbo antes de que sea demasiado tarde.

Por ello, la Asociación Mexicano Libanesa de Administradores, Al Idaara, se compromete a volver a invitar a los ponentes para profundizar en los temas surgidos durante esta jornada.

Agradecemos a Marcela Martínez, a Héctor Carpy Bautista y a Centro Libanés por hacer posible este evento, que sin duda dejó huella entre quienes buscan asegurar su futuro con responsabilidad.

Al Mar’at llevó a cabo un taller sobre herramientas para las ventas, en el que el entusiasmo, la experiencia y la estrategia se fusionaron como claves para fortalecer cualquier entorno comercial. En el centro de todo: la capacidad de conectar y convencer al cliente.

Realizado el pasado veinte de marzo e impartido por Sara Name, el taller tuvo como objetivo principal reforzar las habilidades necesarias para enfrentar el reto de atraer y fidelizar clientes, con una visión enfocada en la confianza, la empatía y el conocimiento.

Durante la sesión, Sara compartió consejos esenciales para llevar a cabo una venta exitosa. “Saber llevar la cita es saber llevar la venta”, expresó, subrayando la importancia de prepararse, escuchar activamente y conectar emocionalmente con el cliente.

Uno de los ejes centrales del taller fue el reconocimiento de que la mayoría de las decisiones de compra son emocionales. Por ello, llegar al cliente en el momento y lugar adecuados puede marcar toda la diferencia. La empatía, la actitud y la preparación fueron destacadas como herramientas fundamentales para establecer un vínculo real.

También se hizo énfasis en la importancia de evitar los prejuicios al tratar con los clientes. “Nunca debemos menospreciar ni juzgar a alguien antes de conocerlo; podríamos estar perdiendo la oportunidad de atender a un excelente cliente por nuestras propias ideas preconcebidas”, señaló Sara.

Para lograr una relación efectiva, se abordó la importancia de generar rapport: investigar sobre el cliente, mostrarse genuino, tener un enfoque auténtico y actuar con seguridad. “Suena como un experto, sé genuino y adelante. ¡Vamos con todo!”, fue uno de los mensajes más inspiradores para los asistentes.

El taller dejó una sensación clara de motivación e impulso. Con herramientas prácticas y una actitud proactiva, las y los participantes salieron listos para enfrentar sus metas con energía, estrategia y confianza en su propio valor.

Momento de aprendizaje en la conferencia.
Sara Name.

Desayuno con ARÍSTIDES RODRIGO GUERRERO

La Asociación Jurídica Mexicano Libanesa, Al Muhami, tuvo el honor de recibir, el pasado diecinueve de marzo, al candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arístides Rodrigo Guerrero, en su tradicional desayuno mensual. En un ambiente cálido, plural y de gran interés jurídico, el aspirante compartió con las y los miembros de la Asociación su visión sobre el rol que debe asumir un ministro en el contexto actual, así como las aportaciones que, desde su experiencia y formación, podría ofrecer tanto al máximo tribunal como a la sociedad mexicana.

Uno de los puntos más destacados de su intervención fue el papel de la inteligencia artificial en la administración de justicia. Guerrero habló con claridad sobre cómo esta tecnología puede utilizarse para hacer más eficientes los procesos judiciales, democratizar el acceso a la información jurídica y fortalecer la transparencia institucional. Subrayó que su experiencia en este ámbito no es únicamente teórica, sino práctica, y que tiene la firme intención de promover una Suprema Corte que entienda y aproveche estas herramientas para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

La conversación con los asistentes fue dinámica, respetuosa y sumamente enriquecedora. Se abordaron temas como la independencia judicial, la necesidad de acercar la justicia a la ciudadanía, y el perfil que debe reunir quien aspire a formar parte de la Suprema Corte. Las preguntas y reflexiones formuladas por los miembros de Al Muhami aportaron profundidad al diálogo y revelaron la preocupación compartida por el futuro del máximo tribunal del país.

¿Cómo puede la inteligencia artificial estar al servicio de la justicia? Existen numerosas aplicaciones de la IA a la justicia, como:

• Automatización de tareas administrativas, como la gestión de expedientes o la asignación de turnos, para liberar carga de trabajo en los juzgados.

• Análisis predictivo, que permite detectar patrones en sentencias anteriores, contribuyendo a una mayor coherencia en la toma de decisiones judiciales.

• Asistentes virtuales jurídicos, que pueden orientar a la ciudadanía sobre trámites y derechos, mejorando el acceso a la justicia para quienes no cuentan con asesoría legal.

• Traducción automática de documentos legales y generación de resúmenes accesibles, lo cual beneficia tanto a jueces como a partes involucradas en un proceso.

• Alertas tempranas de corrupción o irregularidades a partir del análisis de grandes volúmenes de datos en licitaciones, contratos o sentencias.

Arístides Rodrigo.
Michel Chamlati, Arístides Rodrigo y Héctor Chamlati.

La Asociación Jurídica Mexicano Libanesa, Al Muhami, fue anfitriona de un enriquecedor conversatorio titulado Retos y Oportunidades de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias ante la Reforma Judicial, en el que se abordó cómo la mediación, la conciliación y el arbitraje pueden convertirse en herramientas eficaces, accesibles y modernas frente al nuevo panorama jurídico que plantea la reforma al Poder Judicial.

El evento contó con la participación de destacadas y destacados especialistas que, desde distintas áreas del conocimiento jurídico, compartieron valiosas perspectivas sobre los desafíos legales, operativos y culturales que enfrenta la implementación efectiva de los MASC en México. El panel estuvo conformado por los magistrados Sergio Valls Esponda y Osmar Armando Cruz Quiroz, así como por las y los reconocidos expertos Diana Gabriela Campos Pizarro, Elder Asael García Valencia, Yadira Huerta Reyes, Héctor del Castillo Moreno y Lizette Neme Bechara, cuyas intervenciones, desde sus respectivas áreas de especialidad, generaron un diálogo profundo, técnico y propositivo sobre el presente y futuro de la justicia alternativa en México.

Tras las exposiciones individuales, se dio paso a una mesa de debate donde se discutieron temas clave como la justicia restaurativa, el acceso a centros públicos y privados, la certificación de facilitadores, el valor legal de los convenios generados mediante MASC, y la necesidad urgente de un cambio de cultura jurídica que apueste por soluciones más ágiles, eficientes y menos costosas.

El público también participó activamente, planteando preguntas que enriquecieron el diálogo e hicieron eco de preocupaciones relevantes. Entre ellas, destacó la

relación entre la reforma judicial y la expansión de los MASC, así como los desafíos para su homologación a nivel nacional.

Este conversatorio dejó en claro que los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias no sólo son viables, sino esenciales para avanzar hacia un modelo de justicia más humana, moderna y centrada en la persona. Una jornada memorable para quienes apuestan por transformar positivamente el sistema de justicia en México.

Los ponentes crearón un díalogo importante sobre la justicia alternativa en México.
Héctor del Castillo, Yadira Huerta y Liz Neme.

Encuentro con la ministra Yasmín Esquivel Mossa

En un ambiente de respeto, cercanía y diálogo, el trece de marzo, la Asociación Jurídica Mexicano Libanesa, Al Muhami, tuvo el honor de recibir a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmin Esquivel Mossa, en una enriquecedora comida celebrada en las instalaciones de Centro Libanés.

La ministra compartió con las y los asistentes sus reflexiones sobre uno de los temas más relevantes del momento: la reforma al Poder Judicial y el nuevo esquema de elección popular de jueces.

Michel Chamlati, Yasmín Esquivel, Jorgito Serio, Javier Dergal y Jorge Serio.

La bienvenida estuvo a cargo del presidente de la Asociación, Michel Chamlati, y del presidente del Consejo Directivo de Centro Libanés, Javier Dergal, quienes resaltaron la trayectoria profesional de la ministra y la trascendencia del tema para la comunidad jurídica y la ciudadanía en general.

Durante su intervención, la ministra Esquivel Mossa destacó la magnitud del cambio que implicaría la reforma para la estructura y el funcionamiento del sistema judicial mexicano. Explicó que no se trata únicamente de una transformación institucional, sino también de una responsabilidad cívica que exige una ciudadanía informada y participativa. En este sentido, subrayó la importancia de comprender a fondo el contenido de la propuesta y de conocer los perfiles de quienes aspirarían a ocupar cargos como juzgadores federales.

A lo largo de su intervención, la ministra hizo hincapié en que este proceso debe estar guiado por la razón jurídica, la técnica constitucional y el compromiso con el fortalecimiento del estado de derecho. “No se trata solamente de un cambio de nombres”, señaló, “sino de una decisión que marcará el rumbo de la justicia en nuestro país en los próximos años.”

Las y los miembros de Al Muhami agradecieron la franqueza, claridad y profundidad con la que la ministra abordó el tema. Su participación permitió no sólo conocer de primera mano los desafíos que enfrenta el Poder Judicial, sino también abrir un espacio de reflexión crítica sobre el papel de los operadores jurídicos, las instituciones y la sociedad en este proceso de transformación.

Susana y Fanny Jiménez, Paulina Matuk y Liz Neme.
Ricardo Kahwagi y Napoleón Fillat. Ofelia Herrera y Mar Silva.
Luis Enrique Estrada, Javier Dergal, Michel Chamlati y José Monroy.
Yasmín Esquivel.
Javier Dergal.

En la Asociación Mexicano Libanesa de Contadores Públicos, Al Muhasib, A.C., tuvimos el privilegio de organizar, el 8 de abril, una conferencia con la participación de destacados especialistas en temas fiscales, legales y financieros.

El primer expositor fue Antonio Martínez, quien abordó las oportunidades actuales para México ante el panorama económico y político internacional. Analizó la posición del país frente a los aranceles, las decisiones de política exterior, y los próximos pasos del gobierno en este contexto global, brindando una valiosa perspectiva para el entorno económico nacional.

Los pecados empresariales en la emisión y recepción de comprobantes fiscales (CFDI), fue nuestro segundo tema, expuesto por Yesica Garcia Sosa y Héctor Oscar Gómez González, quienes de manera muy creativa y puntual, nos hicieron ver y tomar conciencia sobre los errores más frecuentes en la emisión de comprobantes fiscales, y las consecuencias que estos conllevan, así como las causas que llevan a la autoridad a realizar vigilancias profundas, invitaciones y requerimientos que deben ser atendidos en corto plazo y que incentivan a la recaudación, que en muchas de las veces están relacionadas, con errores en cfdis o

bien con el incumplimiento de obligaciones y diferencias entre lo declarado y lo emitido.

Posteriormente, Alejandro Besil Shaadi expuso las implicaciones de esos errores, en particular la restricción temporal del uso de certificados de sello digital (CSD), medida que puede paralizar las operaciones de una empresa. Explicó los motivos que pueden llevar a esta restricción —ya sea por omisión, descuido o acciones arbitrarias de la autoridad— y compartió herramientas útiles para gestionar su recuperación de forma eficiente.

Para cerrar, Eduardo Díaz Guzmán nos habló sobre la gran controversia que existe en la nueva disposición de controles volumétricos y certificados que acrediten su correcta operación, sobre el consumo de hidrocarburos o petrolífero de que se trate, consumo de gas natural, gasolina, entre otros, y a quienes obliga. Dicha disposición tuvo origen debido al robo desmedido de dichos hidrocarburos.

La jornada concluyó con una enriquecedora sesión de preguntas y respuestas, en la que el público tuvo oportunidad de plantear dudas específicas y compartir experiencias. Como siempre, agradecemos el apoyo del equipo de Centro Libanés por hacer posible este tipo de encuentros.

Por: MaryGloria Becil / Fotografía: Yunuén Vázquez
Alejandro Besil, Eduardo Díaz, Antonio Martínez, Yesica García y Héctor Gómez.
José Besil.

Por: Reyna Domínguez / Fotografía:Montse Loeza

CUANDO EL ARTE Y LA PALABRA SE

VUELVEN RESISTENCIA ENTREVISTA CON RAY PEREA KURI

En medio de la incertidumbre, del dolor compartido y de un profundo amor por la tierra ancestral que es Líbano, surgió una iniciativa que conmovió a la diáspora libanesa en México y en América Latina. El equipo de Baitna conversó con Ray Perea Kuri, impulsor de Voces de Paz, para entender cómo la palabra se convirtió en refugio, resistencia y puente hacia la esperanza.

Escribir para resistir

Nos cuenta Ray que la iniciativa surgió en octubre de 2024, cuando la guerra en Líbano arreciaba. El origen fue

el dolor, la impotencia de ver las bombas caer sobre la tierra de sus padres y abuelos.

Mientras en México la vida seguía, nos comenta Ray: "yo contestaba correos y atendía juntas con un ojo siempre en las noticias: otro edificio en Beirut reducido a escombros, una explosión en Zgharta, otro pueblo arrasado. Es difícil explicar este dolor a quien no pertenece a nuestra diáspora. El simple acto de nombrar nuestro lugar de origen —Jezzine, Nabatiye, Batroun— trae lágrimas a los ojos".

Fue entonces que empezó a escribir. Era su único desahogo. Al compartir sus textos, otros miembros de la diáspora se sumaron con sus propios poemas. Así nació Voces de Paz: del dolor y del anhelo de alzar la voz por Líbano.

El amor a la tierra fue el principal motor para lanzar este movimiento de apoyo a Líbano. Ese amor que le duele, que le cala. "Esta guerra fue un espejo del exilio de nuestros abuelos. Sentimos que debíamos responder, desde lo más profundo de nuestra identidad ".

Más que un mensaje, lo que se propusieron fue compartir el sentimiento colectivo. Lloraron juntos, y con lágrimas en el rostro, tomaron sus plumas. "Dijimos: No al genocidio. No a la ocupación. Sí a la dignidad. Sí a la paz", nos dijo Ray.

Una comunidad que se abraza en la distancia

Afortunadamente, nos cuenta Ray, se sumaron muchas voces. Desde luego de México, pero también de Argentina, Colombia, Chile y Brasil. Reunimos más de 50 escritos. Algunos eran de miembros de la diáspora; otros, de personas que, sin ser libanesas, ofrecieron su hombro y su palabra.

El rol de la sociedad civil en la construcción de paz para Líbano, señala Ray, es fundamental y es el de contar la narrativa de la diáspora. En México, señala, "se nos reconoce por la gastronomía o el comercio, pero hace falta contar nuestras historias a través del arte. Desde la escritura, el cine, la música. Es hora de reclamar nuestra voz y compartirla con orgullo".

"Por supuesto, que continuaremos con más acciones para seguir apoyando a Líbano. Nuestra trinchera es la cultura. Seguiremos impulsando la literatura y el arte que hable desde y para nuestra identidad"

De las calles a las páginas

La principal acción del movimiento Voces de Paz fue la escritura. Nos cuenta Ray que prepararon una publicación bilingüe —español y árabe— que recopila los textos nacidos en medio de la guerra. También organizaron marchas por la paz en la Ciudad de México y realizaron dos eventos culturales: uno sobre la gastronomía libanesa y otro literario con micrófono abierto. En total, recaudaron $500,000 MXN para apoyar a Líbano. Gracias a la colaboración de asociaciones como Jomali, WLCUY y Al Fannan lograron mayor alcance en toda Latinoamérica.

También sensibilizaron con empatía a la sociedad sobre la situación en Líbano. Como bien dice Ray, México también conoce la violencia, la pérdida y el desarraigo. Por eso dicen: "No permitamos que el dolor de Líbano se vuelva ajeno"

Impacto, desafíos y un horizonte por construir

Voces de Paz surgió de manera espontánea y sin interés político, ciudadanos integrantes de la diáspora se unieron para transformar el arte en protesta pacífica, lo que ha sido uno de los mayores logros. Organizarse, nos cuenta, fue un desafío, pero aprendieron en el camino.

"Hubo un cambio en la percepción de la gente. Aún hay mucho por hacer, pero Voces de Paz nos permitió tomar el control de nuestra narrativa. Es una plataforma de expresión y reivindicación. Nosotros rechazamos categóricamente las narrativas generalizadas en que por el simple hecho de hablar árabe, se le añaden ciertos adjetivos particulares a una población entera.

Tuvimos una gran respuesta de quienes mandaron sus textos, pero tres de ellos, escritos por mujeres —una argentina, una mexicana y una libanesa— nos sorprendieron gratamente, pues sin conocerse, crearon una secuencia de relatos profundamente conmovedores, tocando el corazón de todo el movimiento"

Un futuro con voz propia

Ray nos cuenta con emoción: "Queremos dejar testimonio escrito de lo que ya ocurrió. Vamos a publicar un libro: Sentimientos de la diáspora, con la recapitulación de todos los textos y poemas en un solo proyecto literario. Transformar el impulso efímero que nos unió en un testimonio que perdure en la memoria colectiva de Líbano en México"

Los siguientes pasos de evolución estarán orientados a seguir impulsando las narrativas a través de la escritura y la literatura. El espacio debe continuar desde el arte para que se conozcan las historias, se escuchen sus voces y se lean sus libros. Sólo así, señala Ray, se entenderá lo que realmente se vive en el Medio Oriente.

" Voces de Paz representa un espacio seguro para expresar nuestros sentimientos por Líbano. Un lugar donde alzamos la voz para exigir dignidad para todos. No al genocidio. No a la ocupación. Para que no se olvide que un día escribimos por Líbano con el corazón en la mano".

La fascia plantar es una banda de tejido fibroso que cubre la musculatura del pie, también es uno de los responsables de mantener el arco plantar. Cuando esta fascia se inflama justo se produce la fascitis plantar.

Es un padecimiento doloroso e incapacitante, ya que al afectar los pies limita nuestras actividades cotidianas, al impedirnos caminar o trasladarnos con normalidad, ya sea a corta o a larga distancia.

CAUSAS

› Aumento considerable en el peso corporal, como en el embarazo o enfermedades en la tiroides en las que el manejo del peso se torna difícil.

› Sobreuso: actividades de alto impacto, correr, saltar o caminatas excesivas en las que los pies son sometidos a mucha tensión continuamente.

› Biométrica del pie: arco caído, pie plano o pie cavo de igual forma pueden afectar la fascia plantar.

› Factores diversos: calzado inadecuado, falta de flexibilidad en los músculos de la pantorrilla.

› Marcha inadecuada: forma de caminar inadecuada por mal hábito, algún otro padecimiento o un calzado inadecuado pueden contribuir a este padecimiento.

› El estrés físico y emocional pueden provocar tensión muscular incluyendo los músculos de la pantorrilla, lo que contribuye a la irritación de la fascia.

SÍNTOMAS:

TRATAMIENTO :

› Dolor en el talón que se incrementa a la mañana y mejora con el movimiento. Cuando es muy severo esto será lo contrario, es decir, aumentará con el movimiento.

› Formación de espolones calcáneos; ocurre por la irritación crónica.

› Cambios desfavorables en la marcha; ocurre porque el paciente al sentir dolor empezará a caminar inadecuadamente y después esto puede contribuir a problemas de columna y cadera.

LA FASCIA PLANTAR

PUEDE SIMBOLIZAR EL CONTACTO QUE SE TIENE CON EL SUELO Y LA BASE DE APOYO EN LA VIDA, EL SENTIMIENTO DE ESTANCAMIENTO EN ALGÚN ASPECTO PUEDE REFLEJARSE EN LOS PIES.

› Descanso, reposar los pies ayudará a desinflamar.

› Aplicación de hielo, nunca directo para evitar congelamiento o daño al tejido.

› Estiramiento, ejercicios para estirar y fortalecer la fascia y los músculos de la pantorrilla.

› Cambios en la actividad física y/o en el tipo de ejercicio para deducir el impacto sobre la fascia plantar, en la medida de lo posible.

› Uso de plantillas ortopédicas y en algunos casos férulas nocturnas para estirar la fascia y regular el arco del pie.

› Si el dolor es excesivo usar pomadas y medicamentos analgésicos y antiinflamatorios. En casos muy severos se lleva también a la infiltración.

› Fisioterapia: baños de contraste, hidroterapia, ultrasonido, láser, corrientes analgésicas, ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, entre otros.

± Algunos piensan que son los pies los que nos llevan, yo creo que es la voluntad.

± Los pies más pequeños son los que nos dejan las huellas más grandes en el corazón.

± reflexión

± Ten el pie dispuesto siempre y tu corazón hablará por sí solo.

± Pies para que los quiero si tengo alas para volar– Frida Khalo.

Por: Nabih Chartouni

La gastronomía es una de las formas más entrañables de preservar las raíces y tradiciones en cualquier cultura. En cada platillo, en cada especia y en cada receta que pasa de generación en generación, se cuentan historias de familia, de comunidad, de memoria y de identidad. Es por ello que inauguramos con mucho entusiasmo la sección Nuestra cocina, dedicada a celebrar y compartir la riqueza de la tradición culinaria libanesa.

Aquí rendiremos homenaje a esos sabores milenarios, herencia de cocineras, chefs y familias que, desde sus hogares o restaurantes, a través de sus manos y su sazón siguen preparando shawarmas, kibbeh, tabbouleh, hojas de parra, hummus y tantos otros sabores que nos transportan a Líbano desde cualquier mesa en México.

Sabemos que en nuestras casas también se han mezclado culturas, ingredientes y costumbres. Por eso, de vez en cuando, también compartiremos recetas mexicanas que forman parte de la vida cotidiana de los mexicanos, reconociendo así, con orgullo, la riqueza del país que abrió los brazos a los libaneses.

Porque cocinar también es una forma de contar quiénes somos, Nuestra Cocina será ese rincón donde las historias se cuecen a fuego lento y los sabores nos siguen uniendo a libaneses y mexicanos.

Pasión, sazón y perseverancia

MOHAMED MAZEH:

En esta primera ocasión queremos compartir una receta de nuestro querido chef y restaurantero de origen libanés, Mohamed Mazeh, quien llegó a México el 7 de septiembre de 1990, sin imaginar que este país se convertiría en su hogar definitivo. Su historia comenzó años antes, cuando en 1982 salió de Beirut rumbo a Madrid para vacacionar, pero el cierre del aeropuerto libanés lo obligó a quedarse en España por casi un año. Durante

ese tiempo, aprendió español y se integró poco a poco al mundo gastronómico, donde dio sus primeros pasos como cocinero.

Ya instalado en España, trabajó en restaurantes de Granada y Murcia, en donde además conoció a su esposa mexicana. Al nacer su primera hija, decidieron mudarse a la Ciudad de México en busca de nuevas oportunidades. Aunque el inicio no fue fácil, Mohamed nunca dejó de trabajar con pasión y entrega, lo que le valió ganarse la confianza de colegas, clientes y amigos.

Fundador del reconocido restaurante Al Andalus, el cual nació gracias al apoyo de clientes que creyeron en su talento. A lo largo de los años, su sazón, su carisma y su dedicación lo llevaron a crecer y consolidarse en el medio gastronómico, hasta que un día recibió una oferta que cambiaría su vida: la concesión del restaurante de Centro Libanés, donde hasta hoy continúa compartiendo lo mejor de su herencia culinaria y su ejemplo de esfuerzo, perseverancia y amor por la cocina.

Por: Reyna Domínguez / Fotografía:Yunuén Vázquez y Montse Loeza

Y para iniciar esta sección, Mohamed nos comparte su receta del clásico shawarma de carne, uno de los íconos de la gastronomía callejera libanesa, que combina especias, carne jugosa y pan recién hecho en un bocado lleno de historia. Acompañado de una ensaladilla fresca y salsa tahine, este platillo conquista a cualquiera.

INGREDIENTES

Para la carne:

Æ ½ kg de bistec de res

Æ 150 g de grasa de cordero

Æ 3 piezas de pan pita

Æ Para el marinado:

Æ 2 cucharadas de mezcla de 7 especias:

Æ Tomillo

Æ Clavo

Æ Pimienta

Æ Mejorana

Æ Canela

Æ Semilla de cilantro

Æ Comino

Æ 1 taza de jugo de limón

Æ ½ taza de vinagre de manzana

Æ ¼ de taza de vino tinto

Æ Sal al gusto

Para la ensaladilla:

Æ ½ taza de perejil picado

Æ ¼ de cebolla morada en juliana

Æ 10 g de sumac

Æ ¼ taza de salsa tahine (tahini con limón y ajo)

Preparación:

Æ Marinado.

En un tazón grande, mezcla el jugo de limón, vinagre, vino tinto, sal y las 7 especias. Añade la carne cortada en tiras junto con la grasa de cordero.

Deja marinar durante 12 horas en refrigeración.

Æ Cocción.

Saca la carne del marinado y fríe en una plancha o sartén caliente hasta que esté bien cocida y dorada.

Æ Armado del shawarma.

Abre el pan pita por la mitad, coloca al centro la carne caliente, añade la ensaladilla preparada y un poco de salsa tahine al gusto.

Presentación:

Enrolla el pan hasta formar un rollo. Envuelve en papel grado alimenticio para mantener el calor y facilitar su consumo. ¡Listo para disfrutar!

CARNE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.