Baitna No. 91 Marzo - abril 2024

Page 1


COLORS
DÍA DEL NIÑO
PARQUE GLACIAR

¡MESES LLENOS DE EMOCIÓN Y COMPROMISO!

Querida comunidad de Centro Libanés:

Es un placer darles la bienvenida a una nueva edición de nuestra revista Baitna, en la que compartimos los momentos más emocionantes de esta casa libanesa. Recordaremos un poco los eventos y actividades que marcaron los meses de marzo y abril, llenos de aprendizaje, diversión y compromiso.

Comenzamos con una serie de conferencias sobre la historia de México, finanzas, y emprendimiento que nos invitó a reflexionar y aprender juntos, fortaleciendo así nuestros lazos como comunidad.

El mes de abril estuvo lleno de celebraciones, iniciando con las reuniones con los candidatos a la jefatura de Gobierno, la cena de agradecimiento a nuestro expresidente, Carlos Letayf y su esposa Priscilla; la fiesta Colors, un increíble concierto infantil, el Día del Niño y muchas actividades más, divertidas y educativas, con las que también celebramos la vitalidad y el espíritu de nuestros socios.

Por último, pero no menos importante, queremos reconocer el incansable trabajo del Voluntariado de Centro Libanés, pues con sus iniciativas y ayuda ha demostrado una vez más el compromiso inquebrantable con el servicio y la solidaridad, dejando una huella de bondad y generosidad no sólo en nuestra comunidad, sino mucho más allá.

Nos sentimos profundamente agradecidos por la oportunidad de compartir este número con ustedes.

Consejo Directivo 2024-2025

CONTENIDO

CONSEJO DIRECTIVO

04 Recibimos a la candidata Clara Brugada

05 Recibimos al candidato

Santiago Taboada

06 Recibimos al candidato

Salomón Chertorivski

07 Reunión con ejecutivos de Televisa

09 Cena en honor a Carlos y Priscilla Letayf

11 Remodelación Parque Glaciar

COMITÉS DE TRABAJO

13 Colors 2024

15 Historia de México

21 La caída del Imperio Otomano, presentación de libro

25 Actividades deportivas Hermes

28 Actividades deportivas "Fredy" Atala

32 Una creación artística compartida, exposición

35 Día del Niño

38 Desafiando el miedo

VOLUNTARIADO DE FUNDACIÓN CENTRO LIBANÉS

40 Un día lleno de solidaridad

42 Bazar de mamá

Dirección del Comité de Comunicación, Imagen y Prensa: Jorge Nacif Caram

Dirección General: Félix Vallejo

Editor responsable, coordinación editorial, redacción y corrección de estilo: Reyna Domínguez

Diseño editorial: Aline Cruz Rojas

Edición fotográfica: Elizabeth Zamora Romero / Elizabeth Elías Rivero / Zaida Cruz / Aline Cruz Rojas

Colaboración gráfica: Elizabeth Zamora Romero / Elizabeth Elías Rivero / Zaida Cruz / Aline Cruz

Colaboración de contenidos: Montserrat Loeza / Fernanda Becerril / Yunuén Vázquez / Fátima Sánchez

Fotografía: Yunuén Vázquez Romero / Fernanda Becerril / Montserrat Loeza

Venta de espacios publicitarios: Centro Libanés 55 5228 9933 ext. 2703

Comentarios: comunicacion@centrolibanes.org.mx

ASOCIACIONES LIBANESAS

44 Al Fannán, la asociación que fomenta la cultura libanesa

46 Actividades Al Furzán

47 Actividades Al Hakim

49 Un consejo, un amigo y tus pesos en el bolsillo

52 El dulce sabor de casa

53 Renovación y compromiso, Al Muhami

54 Festival de música y disfraces

56 Desayuno de las Damas Maronitas

NUESTRA GENTE

57 Personas adultas mayores

59 Por puro placer

62 Salud y reflexión

REVISTA BAITNA, NUESTRA CASA

Publicación trimestral distribuida por Centro Libanés A.C., Hermes No. 67, Col. Crédito Constructor, C.P. 03940, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México. Tel.: 55 5228 9933. Esta revista se distribuye en forma gratuita a los socios y empleados de Centro Libanés. El contenido de los artículos publicados en esta revista es responsabilidad del autor. Certificado de licitud de contenido en trámite. Certificado de reserva de derechos: 04-2002-082212300200-102 ISSN 1665-4099. Revista editada en el 2024. Impreso y hecho en México, julio de 2024. Printed in Mexico. Tiraje 2500 ejemplares. Impreso por GRUPO GAMA. Pascual Orozco #53, colonia Barrio San Miguel, C.P. 08650, Ciudad de México.

AVISO DE PRIVACIDAD

En cumplimiento a lo establecido por la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, así como en su correspondiente Reglamento, CENTRO LIBANÉS, A.C., con domicilio en calle Hermes número 67, Colonia Crédito Constructor, Alcaldía Benito Juárez, Código Postal 03940, de esta Ciudad de México, le informa que su privacidad y confianza son muy importantes para nosotros. Por ello, queremos asegurarnos de que conozca la finalidad por la cual recabamos sus datos personales, el tratamiento de los mismos y los derechos que puede hacer valer al respecto.

Para mayor información usted puede acceder a nuestro aviso de privacidad completo a través de la página de internet: www.centrolibanes.org.mx.

FE DE ERRATAS

En el número 90 en el apartado de Racha Mounaged debía decir: Creció entre Trípoli y Beirut. Como muchos otros vivió la guerra civil que por 15 años asoló el país. Estudio un máster en literatura árabe en Beirut, su primer novela, La BlessureWAJ (La Herida) es un abismo de tristeza. En ella cuenta la historia de Jad, un niño que sufre a raíz del brutal divorcio de sus padres. El conflicto de lealtad surge por la incapacidad de recuperarse de la decisión forzada y mutuamente excluyente: elegir a su madre y, a su vez, resentirse con su padre. Es como si la única manera de encontrar la paz fuera eliminando a su padre. La historia de este niño resonó en ella a nivel personal por su infancia problemática, recuerda los innumerables puestos de control a través del Líbano que dividían el país y creaban una barrera entre su padre, sociólogo y periodista que vivía en Trípoli y escribía en árabe, y su madre, una libanesa francófila que llenaba su casa de libros franceses, y con la que Racha vivía en Beirut junto a su hermana. Con todo el dolor que conlleva esta fascinante historia, es sorprendente esta novela debut de Racha Mounaged. Recientemente, la Federación Valonia-Bruselas le concedió una beca de escritura para su segunda novela, que también aborda el trauma infantil y las dificultades de una joven profesional francesa para integrarse en el mercado laboral.

Visita nuestra página web: www.centrolibanes.org.mx

Síguenos en:

Recibimos a la candidata Clara Brugada

En la tarde del pasado martes nueve de abril, Centro Libanés abrió sus puertas para recibir a la candidata Clara Brugada; con una cordial bienvenida, la comunidad libanesa se unió para compartir con ella una comida. El agradecimiento fue dirigido a Marcelo Ebrard, quien generosamente brindó el privilegio de esta visita.

El presidente del Consejo Directivo, Daniel Karam Toumeh, junto con el resto de los consejeros dio la bienvenida a la candidata, permitiendo así que sus propuestas para la Ciudad de México fueran escuchadas. En un ambiente de respeto, nuestra invitada nos contó de sus diversos proyectos, promoviendo la toma de decisiones fundamentadas para construir un mejor país.

Además, se presentó el candidato a alcalde de la Magdalena Contreras, Fernando Mercado, quien, como miembro de la comunidad libanesa, contribuyó al ambiente de familiaridad y pertenencia.

Con tres mandatos como alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada impulsó iniciativas como el cablebús, generando nuevas oportunidades de transporte y fomentando una ciudad más inclusiva y sostenible. Se destacó también su interés en la Residencia Cedros de Líbano, mostrando su apoyo a nuevas iniciativas de la misma índole y reconociendo el valor de la comunidad libanesa.

Además de su compromiso con la comunidad libanesa, la candidata mostró su respaldo al avance de la nueva Escultura del Emigrante Libanés en el Parque Líbano, en honor a todos aquellos que encontraron en México un hogar acogedor, fortaleciendo así los lazos culturales y simbólicos que unen a ambas naciones.

El evento culminó con un gesto de gratitud por parte de Centro Libanés hacia Clara Brugada, quien recibió el libro Dos pueblos, un espíritu, como símbolo de aprecio y una réplica del Emigrante Libanés.

Lucía y Daniel Karam con Clara Brugada.

Recibimos al candidato Santiago Taboada

La tarde del dieciocho de abril Centro Libanés se convirtió en el escenario de un cálido encuentro para recibir al candidato a jefe de Gobierno, Santiago Taboada, acompañado por Fernanda Chávez, destacados invitados especiales, entre los que se encontraban personalidades como nuestros consejeros, expresidentes, directores de comités, además de Giovani Gutiérrez, Miguel Ángel Mancera, Luis Mendoza, Lía Limón, Cynthia López y Manuel Mondragón.

Expectación y entusiasmo demostraron los invitados congregados para compartir una tarde con el candidato, así como con el Consejo Directivo dirigido por el presidente Daniel Karam Toumeh, quien dio la bienvenida al invitado, permitiéndole que nos compartiera sus propuestas para la Ciudad de México.

Un momento crucial para escuchar las diversas propuestas con el objetivo de tomar decisiones informadas de cara al futuro de la ciudad. Sonriente el candidato Taboada expuso sus ideas y proyectos, entre los que destacó la implementación de sistemas de cosecha de agua de lluvia para su tratamiento y reutilización, así como la promoción de la seguridad en toda la Ciudad de México, basada en su exitosa gestión como alcalde de Benito Juárez. Además, expuso medidas para simplificar

la tramitología administrativa, mejorar el servicio del transporte público y obtener la restauración de los programas de atención médica en casa.

Asimismo, habló del rescate de estancias infantiles, una acción que destacó su compromiso con las madres trabajadoras y la búsqueda de la igualdad de oportunidades; medida que destaca como una de los apoyos para superar obstáculos como la violencia económica.

Al término del encuentro, el presidente del Consejo Directivo, Daniel Karam, le entregó de manera simbólica unos obsequios consistentes en una estatua a escala del emigrante libanés y, por supuesto, unos dulces típicos libaneses.

Por su parte, el candidato dejó en claro que estar entre la comunidad libanesa es un privilegio, y que se siente agradecido de tener muchos amigos libaneses.

Fue una tarde de reflexión sobre la importancia del diálogo político en la construcción de un futuro mejor para todos los habitantes de la ciudad.

José Férez, Gabriel Kuri, Jorge Serio, Javier Dergal, Santiago Taboada, Daniel Karam, Héctor Chamlati, José Luis Harfush y Héctor Yubeili.

Recibimos al candidato Salomón Chertorivski

La comida con el candidato a la Jefatura de Gobierno, Salomón Chertorivski, acompañado por su esposa, Yona Frymerman, celebrada el veinticinco de abril en Centro Libanés, fue un encuentro en el que se destacaron importantes puntos de encuentro y reflexión sobre el futuro de la Ciudad de México, especialmente en relación con la comunidad de descendencia libanesa.

El presidente del Consejo Directivo, Daniel Karam Toumeh, al dar la bienvenida al candidato resaltó la importancia de este encuentro en una ciudad tan diversa y dinámica como la capital mexicana, donde se concentra una parte significativa del PIB nacional y donde la comunidad libanesa juega un papel relevante en la vida económica y cultural.

Salomón Chertorivski, durante su intervención, demostró su afinidad y empatía con la comunidad libanesa al compartir sus propias raíces familiares de emigrantes. Su discurso se centró en diversos aspectos cruciales para la ciudad, como la seguridad, el cuidado del medio ambiente, la generación de empleo y el fortalecimiento de las instituciones, especialmente la policía.

Destacó la necesidad de recuperar la confianza en las calles, tanto para los padres de familia como para el conjunto de la ciudadanía, a través de políticas que garanticen una policía bien capacitada y condiciones dignas de trabajo. En cuanto al medio ambiente, propuso iniciativas como la creación de parques lineales para combatir la deforestación y promover la generación de oxígeno y la conservación del agua.

Además de sus propuestas, Chertorivski mostró su gratitud hacia los anfitriones y asistentes interactuando y tomándose fotografías con quien se lo pedía. Recibió por parte del presidente de Centro Libanes, Daniel Karam, y su esposa Lucía, un obsequio consistente en una réplica de la estatuta del Emigrante Libanés, así como unos dulces tradicionales.

En resumen, la reunión con Salomón Chertorivski fue un espacio en el que se abordaron temas relevantes para la ciudad y se estableció un diálogo franco y constructivo entre el candidato y la comunidad libanesa, reflejando el compromiso por construir una ciudad más segura, próspera y sostenible para todos sus habitantes.

Royfid Torres, José Miguel Serio, Javier Dergal, Yona Frymerman, Salomón Chertorivski, Daniel y Lucía Karam, José Luis Harfush, José Férez, Ricardo Kahwagi, Ignacio Ruiz y Tufic Neme.

Reunión con directivos de Televisa

La ya tradicional comida del pasado once de abril del Consejo Directivo de Centro Libanés con los queridos amigos de Televisa fue más que una simple reunión gastronómica. Fue un evento que encapsuló 25 años de amistad, camaradería y vínculos que perduran en el tiempo, pues desde hace un cuarto de siglo, este tradicional encuentro ha sido sumamente importante para fortalecer lazos y compartir momentos inolvidables.

El ambiente que se vivió en esta ocasión fue verdaderamente especial, impregnado de fraternidad, confianza y risas que resonaron durante toda la tarde. Las anécdotas

compartidas se entrelazaron con los aromas y sabores de una exquisita comida que deleitó a todos los presentes.

La experiencia culinaria comenzó con una deliciosa entrada libanesa y mariscos que despertaron los sentidos y preparon los paladares para lo que estaba por venir. El plato fuerte no decepcionó en absoluto, con un magnífico cordero cocinado por el chef Mohamed Mazeh, acompañado de papas y camotes al horno, así como un refrescante aguachile que complementó perfectamente la tarde.

Julián Bustani, Carlos Matuk, Carlos Farah, José Luis Harfush, Javier Dergal y Napoleón Fillat.
Javier Dergal, Jorge Eduardo Murguía, Daniel Karam, Alejandro Gosain, Alejandro Maffuz, Mauricio Charfén, Héctor Yubeili, René Casados, Gabriel Kuri y Jaime Tame.

¡Gracias por compartir esta gran amistad!

Más allá de la comida excepcional, este evento también fue un momento para rendir homenaje y recordar a aquellos que ya no están con nosotros. El presidente del Consejo Directivo de Centro Libanés, Daniel Karam, honró la memoria de Nicandro Díaz González, un miembro querido para la comunidad libanesa y cuya presencia se extraña, pero el legado y cariño perduran en el corazón de todos los presentes. De igual manera, el presidente entregó un obsequio a Jorge Eduardo Murguía como símbolo de amistad y agradecimiento por los años de apoyo entre ambas organizaciones.

En resumen, la comida del pasado jueves no sólo fue una celebración de sabores exquisitos, sino también un tributo a la amistad, la camaradería y los lazos que trascienden el tiempo. Fue un momento para recordar, compartir y celebrar la vida en compañía de seres queridos y amigos entrañables.

Nacho Ortiz, Juan Osorio, Daniel Karam y Ricardo Kahwagi.
José Miguel Serio, Mauricio Charfén y Gerardo Gozaín.
Nacho Sada, Gerardo Quiroz, Jorge Nacif y Roberto Gómez.
Eduardo Murguía, Eduardo Sepúlveda y Carlos Murguía.
Jorge Eduardo Murguía y Daniel Karam.

Una noche de gratitud: En honor de Carlos y Priscilla Letayf

Agradecer es una forma de reconocer y valorar el esfuerzo, la dedicación y el compromiso de las personas, si algo distingue a la comunidad mexicana de ascendencia libanesa y a Centro Libanés es el agradecimiento con México, su gente y con todos aquellos que trabajan para que nuestro club sea uno de los mejores.

Por esta razón, el pasado trece de abril nos reunimos en la Unidad “Fredy” Atala para agradecer a Priscilla y Carlos Letayf por su ardua y cariñosa labor realizada durante el 2023. Los anfitriones de la noche fueron el presidente

del Consejo Directivo, Daniel Karam, y su esposa Lucía Karam, quienes recibieron con gran entusiasmo a los homenajeados y a los invitados entre los que se encontraban consejeros, expresidentes, comités de trabajo y asociaciones.

La velada se disfrutó con una deliciosa cena, preámbulo para escuchar las palabras que ofreció el presidente Daniel Karam

Daniel Karam, Carlos y Priscilla Letayf y Lucía Karam.

¡Celebrando todo el trabajo y compromiso de un gran año!

“Quiero agradecer y reconocer a nuestros queridos Carlos y Priscilla. Hoy es una noche de fiesta y yo me siento muy orgulloso. A nombre del Consejo quiero darles la bienvenida y agradecerles por todo el trabajo que hicieron, no nada más en el año que les tocó ser presidentes del Consejo Directivo.”

Por su parte, el expresidente Carlos Letayf agradeció por tan buenos deseos y recordó algunas anécdotas que tuvo durante su presidencia, recalcando el apoyo que recibió de Michel Kuri y Jorge Serio.

y agradecer.

¡Gracias Carlos y Priscilla por brindar su corazón a Centro

Para concluir el acto protocolario, Daniel y Lucía Karam les entregaron unos reconocimientos y un par de obsequios como muestra de su gratitud.

Priscilla Letayf, expresidenta del Voluntariado de Centro Libanés, nos deleitó con su voz al interpretar algunas canciones en el karaoke, mientras que los asistentes disfrutaban del evento entre charlas, risas y fotos de recuerdos que quedarían guardados en la memoria de todos.

¡Gracias por todo su trabajo, su cariño y corazón para Centro Libanés!

José Luis Nacif, Paty Yunes, Jorge Serio, Liz Nacif, Priscilla y Carlos Letayf.
Priscilla Letayf, Jorge Nacif y Carlos Letayf.
Alejandro Yitani, Priscilla y Carlos Letayf, Alfonso y Claudia Andere, Mauricio Pontones y Héctor Chamlati.
Una noche para celebrar
Libanés!

Remodelación parque Glaciar

ANTES

DESPUÉS

Por: Reyna Domínguez / Fotografía: Yunuén Vázquez

ANTES

DESPUÉS

DESPUÉS

DESPUÉS

En Centro Libanés sabemos que el trabajo en equipo es de suma importancia y si es con responsabilidad social, mucho mejor, ya que se impacta de manera positiva en el entorno. En el caso específico de la remodelación del Parque Glaciar se contribuyó al bienestar de las personas que viven en la colonia Olivar de los Padres, pues se mejoraron los espacios de esparcimiento y deporte que utilizan las personas más jóvenes, teniendo como consecuencia la promoción de las actividades deportivas y un mejor impacto en las familias, acompañado de la conservación de las áreas verdes y así tener un mejor medio ambiente.

Estamos felices de poder fomentar el bienestar comunitario, el deporte, de fortalecer los lazos con nuestros vecinos y de mejorar el entorno urbano para apoyar al desarrollo de las nuevas generaciones.

Cuidar de nuestros vecinos de la colonia Olivar de los Padres y apoyar en la remodelación del Parque Glaciar y la cancha de futbol es, también, cuidar de nuestra ciudad.

Organizada por Centro Libanés, a través del Comité de la Adolescencia, integrado por Silvia Athie de Villafan, Carla Abdo de Canales, Janeth Enríquez de Herrera y Gisele Kuri de Daoud, la fiesta Colors 2024 fue un evento vibrante y lleno de energía, diseñado específicamente para adolescentes en busca de diversión segura y emocionante. Con increíble música, una explosión de colores y una atmósfera festiva, los jóvenes pudieron disfrutar de una noche inolvidable junto a sus amigos.

Lo más destacado de la fiesta fue la ausencia de alcohol, lo que proporcionó un ambiente seguro y positivo para los adolescentes, permitiéndoles divertirse plenamente sin preocupaciones. La fiesta se centró en la música, el baile y la diversión sin restricciones, el evento dio inicio con la presentación de la banda Moon Light integrada por 5 socias de nuestro querido club: Nicole y Mariam Ibrahim Quintero, Luciana Carballido Araujo, María Emilia Sousa Sayeg, así como por Lucy Flores Martinez.

Por: Gisele Kuri / Fotografía:Yunuén Vázquez

Tuvimos alrededor de 250 adolescentes, quienes se sumergieron en una experiencia multisensorial mientras se empapaban con polvos de colores vibrantes, creando un espectáculo visual impresionante y lleno de vida. La música resonó en todo el lugar, invitando a los asistentes a moverse y bailar al ritmo de las melodías contagiosas. Una noche acompañada de tacos, show, polvos, bebidas no alcohólicas, dulces y los famosos dorilocos.

Sin duda, Colors ofreció a los adolescentes la oportunidad de celebrar la vida y la amistad en un ambiente seguro y emocionante. Fue una noche llena de risas, diversión y recuerdos duraderos para todos los que asistieron.

Los pasados diecinueve y veinte de marzo el Comité Cultural y de Difusión Libanesa presentó dos interesantes conferencias dentro del ciclo México a través de la historia, con una importante asistencia, pudimos acercarnos un poco más a la historia de nuestro querido México.

La presencia femenina en la Conquista de México

Sobre la llegada de los primeros españoles a Mesoamérica y la guerra de conquista existen infinidad de documentos en archivos mexicanos y españoles y también las fuentes de primera mano constituidas por los textos de los cronistas españoles. La mirada de los cronistas hispanos se centró en las vicisitudes del viaje, los combates, exaltando siempre la figura de Cortés como un líder y combatiente extraordinario. Hacen también descripciones del paisaje, la forma de vida y la arquitectura encontrada. A la parte femenina le dedicaron poca atención, es la llamada Malinche, por obvias razones, la más citada y muchas veces de manera negativa; sin embargo, existieron muchas otras mujeres cuya intervención fue fundamental en el desarrollo de la lucha que o no están mencionadas, o apenas se nombran, sin prestarles mayor importancia. Por supuesto hubo miles de mujeres mesoamericanas y españolas que sufrieron la pérdida de seres queridos y de su patrimonio cuyas vidas quedaron en el anonimato.

Las fuentes primarias son los textos de los cronistas españoles como Bernal Díaz del Castillo y el propio Cortés que en sus cartas de relación al rey de España mencionan que, desde su óptica, a los frailes Toribio de Benavente y Bernardino de Sahagún se les debe el rescate de la cultura, a base de interrogatorios dejaron constancia de los conocimientos de los indígenas: la cosmogonía, la educación, las costumbres alimentarias, la medicina, los conocimientos científicos, la religión y vida diaria. También

existen algunas versiones nativas, como los relatos de Fernando de Alba Ixtlixochitl, al que ya no le tocó vivir la contienda, pero que, además de haber escrito la historia de los pueblos del Valle de México, dejó su versión de la conquista, basada en los relatos que escuchó.

Sin duda alguna, la figura femenina más importante fue La Malinche, Malinalli Tenépatl nacida en el año 1500 en Oluta, antigua capital Olmeca, cerca de Coatzacoalcos. Cuando Malinlli era muy pequeña quedó huérfana de padre, su mamá se volvió a casar y tuvo otros hijos. Años después, la mamá vendió a Malinalli como esclava. La jo -

Martha Díaz.

vencita fue obligada a hacer tortillas en un cruce de caminos, por lo que aprendió nuevas lenguas, además del náhuatl que era su lengua materna. Los que la conocieron, la describen como una mujer bella y de una inteligencia extraordinaria, cualidades que notó Hernán Cortés desde el momento en que la conoció.

Después de la batalla de Centla, Tabasco (25 de marzo de1519) en la que triunfó Cortés, el cacique regional, sorprendido por los caballos y la pólvora, elementos desconocidos hasta entonces en Mesoamérica, le obsequió al ganador una serie de regalos para pedir la paz. En este generoso paquete había mantas, artesanías y un grupo de jóvenes doncellas entre las que estaba Malinalli. Cuando se hizo el reparto de los obsequios, al capitán Alonso de Portocarrero le tocó Malinalli. Cortés, al darse cuenta de las cualidades de la joven decidió tomarla, sobre todo, para que

le sirviera de intérprete. Según las evidencias, Malinlli se enamoró de Cortés y se dedicó a allanarle el camino. Además de servirle de traductora, le fue aconsejando al conquistador sobre la más acertada forma de dirigirse ante los caciques para establecer estrategias, acuerdos y negociaciones. Malinalli lo alertó en algunas ocasiones en que Cortés iba a ser traicionado, ella también le explicó la situación que tenían los pueblos sometidos ante el Imperio Azteca. De no haber sido por ella la situación para Cortés hubiera sido muy distinta. Tuvo un hijo con Cortés, al que nombraron Martín Cortés. Posteriormente, al inicio del virreinato Cortés se la dio como esposa al capitán Juan Jaramillo, lo que Malinalli tuvo que aceptar con enorme sufrimiento.

Hubo una niña que vivió muy cerca la llegada de los españoles a Tenochtitlan y la guerra de conquista,

Ichcaxóchitl Tecuixpo (Copo de algodón), hija preferida de Moctezuma Xocoyotzin, nacida en 1508. La niña vio con mucha desconfianza la cercanía de su padre con Hernán Cortés. En un breve lapso sufrió la muerte de su padre, de la mayoría de sus hermanos y la rendición de Tenochtitlan. Por razones de conservar el linaje fue obligada a contraer matrimonio primero con su tío Cuitláhuac y a la muerte de este primer esposo, la casaron con Cuauhtémoc, poco antes de que fuera asesinado. Apenas una adolescente y dos veces viuda comprendió que su vida había cambiado para siempre y no había retorno. Tecuixpo aprendió a hablar español, aceptó la religión cristiana y fue bautizada como Isabel Moctezuma. El padrino fue Hernán Cortés y se le otorgó el doña, por su estirpe noble. Por estar a su cargo, Cortés la casó con el capitán Alonso de Grado, antes de un año doña Isabel enviudó por tercera vez. Cortés se la llevó a vi-

vir con él, la violó y como producto de esto doña Isabel dio a luz a una niña bautizada como doña Leonor, que fue enviada de inmediato a España por su padre. Un poco antes de dar a luz, Cortés la había casado con el visitador Pedro Gallego, quien murió poco después. Cinco veces viuda, Doña Isabel se refugió en la fe católica, apoyó a la iglesia, defendió y administró las riquezas heredadas por su padre. Y a los veinte años, por vez primera, decidió contraer matrimonio con el capitán Juan de Cano con quien tuvo cinco hijos y antes de morir dispuso su herencia a sus hijos, liberó a sus esclavos y dejó una buena cantidad de dinero para la construcción de una iglesia.

Hubo un alto número de soldados españoles que tuvieron hijos con mujeres indígenas fuera o dentro de matrimonios, dando lugar al mestizaje. Los primeros, nacidos antes de la llegada de Cortés, fueron los tres hijos que tuvo Gonzalo Guerrero con XZacil, hija de un cacique maya. El propio Hernán Cortés reconoció a 11 hijos de 6 mujeres, cuatro de ellas indígenas. El capitán Pedro de Alvarado contrajo matrimonio con Tecuehuetzin, hija del señor de Tlaxcala, que al convertirse en cristiana llevó el nombre de María Luisa Xicoténcatl. La pareja tuvo dos hijos y ella murió de neumonía cuando acompañaba a su marido a la conquista de Guatemala.

La historia registra a una mujer hispana que llegó con Cortés como soldado, María Estrada quien participó con valor en muchas contiendas. En la Batalla de la Noche Triste, María atendió heridos y consoló a Cortés, que se sintió devastado. María Estrada murió de cólera en Puebla y fue enterrada en la catedral de esa población. Después de la rendición de Tenochtitlan aumentó la presencia de mujeres españolas que llegaron a contribuir con sus padres, maridos o esposos a la creación de la ciudad virreinal. Una de ellas fue doña Catalina Suárez, la esposa de Cortés que se había quedado en Cuba cuando su marido embarcó rumbo a Veracruz. Doña Catalina llegó en forma sorpresiva a casa de su esposo, quien al no esperarla tuvo una fuerte discusión con ella y a la mañana siguiente amaneció muerta en su alcoba. Todo apuntaba a que Cortés la estranguló, pero él siempre lo negó y en la naciente Nueva España no hubo cargos contra él, pero tuvo que viajar a España para defenderse de las acusaciones que hizo la familia de Catalina que lo acusó de asesinato.

Hubo también casos de niños nacidos de madre española y padre indígena, pero no fueron tan numerosos. Las mujeres indígenas han conservado buena parte de sus usos y costumbres y por cientos de años han trasmitido a sus hijos su ancestral cultura. Gracias a ellas prevalece la gastronomía indígena y mestiza, las artesanías y la lengua.

Hubo sesión de preguntas y respuestas.
Sergio Rojano y Camille Guilmin.
Nabih Chartouni y Martha Díaz.

El Imperio de Agustín de Iturbide (22 de mayo de 1822 - 19 de marzo de 1823)

Consumada la conquista de territorios americanos, España dividió sus posesiones en América en cuatro virreinatos: El del Perú, el de Río de la Plata, el de Nueva Granada y el más grande, el Virreinato de la Nueva España que incluía parte de los Estados Unidos, todo el territorio mexicano, Guatemala y parte de Centro América, este último fue el primero en obtener su independencia de España, con un proceso iniciado en 1808 y el levantamiento armado en 1810, terminando en 1821.

Una vez terminada la guerra de Independencia de México en la que se logró poner fin a la dominación española, fueron firmados los Tratados de Córdoba. En el artículo 1 se establecía que este territorio se conocería como nación independiente y soberana y se llamaría Imperio Mexicano. El gobierno sería monárquico constitucional moderado, esperando las disposiciones del monarca de España, Fernando VII. Mientras tanto se nombraría una Junta Provisional Gubernativa, que proclamaría una Regencia que seleccionaría a cinco personas para ejercer el Poder Ejecutivo. La Regencia convocaría a Cortes, para que éstas trabajaran en la nueva Constitución.

El Ejército de las Tres Garantías, encabezado por Agustín de Iturbide, entró triunfante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821 y un día después se integró la junta que de inmediato expidió el Acta de Independencia y nombró a los miembros de la Regencia: Agustín de Iturbide, Juan ODonojú (que murió pocas semanas después), Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez y Manuel Velázquez de León.

Desde ese momento se empezó a delinear lo que sería el México independiente. En el Virreinato, que duró 300 años de 1521 a 1821 se formaron las instituciones básicas inspiradas en las españolas: casa de moneda, imprenta, hospitales, iglesias, colegios, oficinas de gobierno, la Real y Pontificia Universidad de México, leyes y reglamentos de todo tipo, había que revisar una por una, su funcionamiento y operatividad. Se ordenó que el ejército cambiara sus insignias españolas por la bandera tricolor.

Los regentes establecieron cuatro ministerios: el de Relaciones Exteriores e Interiores, Justicia y Negocios Eclesiásticos, Guerra y Marina y Hacienda, asimismo se nombró a quienes estarían a cargo de ellos.

Agustín de Iturbide, que era líder del movimiento, por su capacidad como militar, su inteligencia y preparación fue nombrado por la Junta como generalísimo de Mar y Tierra asignándole un sueldo de 120 mil pesos anuales y el título de Alteza Serenísima, además de un capital económico. Iturbide envió tropas al sur, para pedir la incorporación de los territorios de Chiapas, Yucatán, Guatemala y Honduras al naciente Imperio de México. Dentro de la ciudadanía española se expandió el rumor de que iban a confiscar sus bienes y podían ser asesinados, cundió el pánico y muchos embarcaron rumbo a España. Iturbide intentó calmar la situación asegurando que no se cometería ningún atropello en contra de los peninsulares y se limitó el número de pasaportes que se expedían.

Había un vacío de poder fuera de la ciudad de México, era urgente nombrar alcaldes, regidores y síndicos. Para lo que se convocó a la ciudadanía a elegir a sus electores que nombrarían a tales gobernantes. También fue necesario designar a los diputados en cuyas filas tendría que haber un eclesiástico, un abogado y un militar.

A principios de 1822 se instaló el Congreso Constituyente en el antiguo templo de San Pedro y San Pablo. Desde las primeras sesiones los diputados se agruparon en tres partidos: los Borbonistas, que postulaban la llegada de

un príncipe de la realeza española; los Republicanos que defendían el derecho de aprobar o rechazar las decisiones que se habían tomado sin la autorización de la ciudadanía y los Iturbidistas que estaban deseosos de ungir como emperador a su caudillo. Desde este momento se vio claramente la gran oposición que tendría que enfrentar el emperador, si llegaba a ser coronado. Y muy pronto tuvo que sofocar varias sublevaciones.

A principios de mayo de 1822 se recibió la noticia de que las Cortes de España desaprobaban el Tratado de Córdoba, al enterarse los Borbonistas y los Republicanos quisieron despojar a Iturbide del mando de las tropas. Los Iturbidistas decidieron apoyar la coronación de su caudillo lo antes posible y hubo un gran contingente que se lanzó a la calle lanzando vivas al emperador. A las siete de la mañana del siguiente día se reunió el Congreso, en esta sesión se presentó ante los diputados un pliego anunciando que el ejército en la capital había proclamado a Iturbide como emperador de México. Al cabo de varias horas de desordenado debate, el público invadió el recinto y no dejaba de gritar vivas a su caudillo. Valentín Gómez Farías, apoyado por 46 diputados, formuló la propuesta para ungir a Iturbide como emperador, debido a la libertad que les concedía el Tratado de Córdoba, esa misma tarde acudió Iturbide

Elvira Roura y Aída Lambuth.
Roberto Gómez.
Hubo sesión de preguntas y respuestas.
Nabih Chartouni y Roberto Gómez.

ante el Congreso, la población inundó las calles en su apoyo para asistir a su juramento, que empezó diciendo:

“Agustín, por la Divina Providencia y por el nombramiento del Congreso de representantes de la nación, Emperador de México, juro por Dios y por los Santos Evangelios que defenderé y conservaré la Fe Católica, Apostólica y Romana, sin permitir otra alguna en el Imperio: que guardaré y haré guardar la Constitución…”.

La ceremonia de coronación se celebró en la Catedral Metropolitana el 21 de julio y fue tan o más suntuosa que la coronación de cualquier rey europeo. Los meses que duró en pie el Imperio se caracterizó por elegantísimas reuniones, pajes, ujieres y mayordomos elegantemente vestidos y muy lujosos banquetes.

El Imperio de Iturbide nació con una sentencia mortal, un sinfín de traiciones, problemas políticos y económicos acabaron con él. El 13 de agosto se fundó oficialmente la Orden de los Guadalupes y empezaron las poderosas conspiraciones en contra del Imperio. La Junta calculó los gastos de la nación en 20 millones de pesos de los cuales millón y medio correspondía a los gastos de la Casa Real y los ingresos eran sólo de nueve millones. Para

solventar la situación se crearon nuevos impuestos, que desde luego no fueron bienvenidos. El general Antonio López de Santa Anna, antes muy cercano al emperador, se volvió en su contra y se firma el Plan de Veracruz , en el que se impugna la legalidad de la elección de Iturbide y el 1 de febrero se firmó el Acta de la Casa Mata en donde se afirma que la soberanía reside sólo en la nación. En otro punto se promete no agredir al emperador; el ejército se fue dividiendo hasta el punto en que la mayoría le era hostil a Iturbide; el 19 de marzo de 1823 Agustín de Iturbide abdicó al trono del Primer Imperio Mexicano, en un largo comunicado en el que mencionó:

“…La corona la acepté con suma repugnancia y sólo por servir a la patria, pero desde el momento en que entreví que su conservación podría servir, si no de causa, al menos de pretexto para una guerra intestina, me resolví a dejarla…”.

El 20 de abril salió Iturbide con su familia de la hacienda de Tulancingo, en donde se había refugiado, rumbo a Veracruz, para partir rumbo al exilio, dejando un país en un desorden total y sumido en una gran crisis.

Por: Carlos Martínez Assad y David Ordaz Bulos

Fotografía:Yunuén Vázquez

El dieciocho de abril fue presentado en el Salón Sidón de Centro Libanés, Unidad Hermes, el libro coordinado por Carlos Martínez Assad, La caída del Imperio Otomano y la creación del Medio Oriente (Bonilla-Artigas editores, 2023). Contó con la presencia del presidente del Consejo Directivo, Daniel Karam Toumeh, quien dirigió unas palabras de bienvenida a los asistentes y habló de la pertinencia de un libro como éste que permite ir a los orígenes de la problemática actual que enfrenta el Medio Oriente.

El moderador, el conocido profesor Nabih Chartouni, insistió en la caracterización de lo que fue el Imperio Otomano, su poderío territorial y la fuerza que mantuvo durante varios siglos, antes de dar la palabra a los comentaristas, en primer lugar, a Jacobo Dayán, director del Centro Cultural Tlatelolco de la UNAM. Al finalizar la Primera Guerra Mundial se hizo evidente la caída de aquel imperio como resultado del choque de dos épocas: la de los imperios frente a la de los estados nación. Fue un acontecimiento de tal magnitud cuyos efectos seguimos sintiendo y nos convocan hasta este sitio el día de hoy.

Hugo José Suárez, investigador del Instituto de Investigaciones, mencionó la trayectoria académica de Carlos Martínez Assad, así como el vínculo que ha mantenido sobre todo con los estudios sobre Líbano y la inmigración libanesa en México. Aludió así a la inmigración de miles de personas hacia diferentes partes del mundo: Australia, Brasil, Argentina, Venezuela, Cuba, Estados Unidos y por supuesto México, donde judíos, libaneses, sirios, armenios, caldeos, entre otros, llegaron inicialmente al barrio de La Merced en la ciudad de México y sus identidades en menor o mayor medida, se integraron en la configuración de los imaginarios de la cultura popular mexicana del siglo XX.

Es probable que nuestras vidas terminen antes de la solución del conflicto árabe israelí, por lo que leer este libro ayuda a vislumbrar atisbos de luz en medio de tanta oscuridad. O como dice el propio Carlos Martínez Assad, «la historia ayuda a entender por qué un problema es tan complejo de resolver».

En las intervenciones quedó claro que Medio Oriente no es solamente el conflicto árabe-israelí, sino que alberga diversas culturas y pueblos repartidos entre la península árabe (Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Yemen) el Cáucaso (Armenia, Azerbaiyán, Georgia), Irán y el Cercano Oriente (Irak, Israel, Jordania, Líbano, Palestina, República Árabe Siria, Turquía). Aunque es importante que sus fronteras fueron trazadas por los intereses de las potencias occidentales.

En el libro, el coordinador Carlos Martínez Assad subrayó la profundidad del cambio que provocó la Gran Guerra y la consecuente caída del Imperio Otomano, como lo señala al mostrar varios mapas de cómo fue configurándose el Imperio a lo largo de sus cinco siglos de existencia. Después, Andrés Orgaz nos explica el movimiento de los jóvenes turcos que fue mermando el poder central del Sultán. Hernán Taboada narra el proceso de cómo el jerife Hussein luchó, junto al coronel Thomas E. Lawrence, contra los turcos y se proclamó soberano de la región en su lucha por

Nabih Chartouni.
Daniel Karam.
Jacobo Dayan.
Carlos Martínez Assad.

crear una identidad árabe. En el cuarto capítulo, Carlos Antaramián habla sobre las promesas incumplidas de creación de los estados armenio y kurdo tras la Primera Guerra Mundial, y cómo fueron canceladas las expectativas de esos pueblos. En el quinto capítulo, Felipe Amalio Cobos explica el arabismo y nacionalismo árabe claves en la oposición a la autoridad otomana.

Después, Judit Bokser abre una ventana al contexto de las diásporas judías de finales del siglo XIX y principios del XX, para comprender la formación del estado de Israel. En el séptimo capítulo Carlos Martínez Assad explica cómo se dio la creación del Gran Líbano y su deslinde del territorio que se concedió a Siria, mostrando el paso del poder otomano al poder neocolonial del mandato francés. Juan David Echeverry se refiere a Palestina como la idea de uno o dos estados en aquella geografía que venía gestándose desde los tiempos de Napoleón. Sara Sefchovich explica, analizando los productos culturales turcos como las series, películas y telenovelas, cómo tratan de volver a la herencia anterior a Atatürk. Y finalmente, Mehmet Necati concluye con lo que fue la creación de la República de Turquía en 1924, hace exactamente cien años.

Con las participaciones del público quedó establecido lo conveniente de conocer este libro por todo lo que aporta la complejidad de la historia para entender el momento actual del Medio Oriente.

Wasim Mobayed y Fredy Salume.
Yamel Chartouni, Nawel Karam, Noha Chartouni, Najat Nader y Daniel Karam.
Simón Antoun, Olivia Harb y Carlos Martínez Assad.
Jacobo Dayan, Hugo José Suárez, Daniel Karam, Nabih Chartouni y Carlos Martínez Assad.

Por: Comité de Deportes / Fotografía:Yunuén Vázquez, Fernanda Becerril

NATACIÓN

Llevamos a cabo el veintitrés de abril en las instalaciones acuáticas, el festejo del Día del Niño con una temática super divertida ¡Bomberos! Fue un día muy alegre y festivo en el que tuvimos muchas actividades recreativas, tomando en cuenta los niveles que se trabajan en nuestra escuela de natación. Tuvimos la integración y el apoyo de los padres de familia, quienes fueron una parte muy importante para que nuestro evento fuera un éxito.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

El salón de Estimulación Temprana recibió a bellas princesas y valerosos súper héroes el pasado veinticuatro de abril, que se dieron cita para festejar el Día del Niño. Por medio de juegos y cantos compartieron un momento grato con sus amigos en compañía de sus padres, quienes también participaron en los diferentes juegos que se prepararon para la celebración, en la que bailaron, jugaron y compartieron con sus amigos. Con estas actividades se crean gratos recuerdos que los vuelve niños empáticos y felices.

TAE KWON DO

La alegría y la diversión se apoderaron de la clase de Taekwondo de la Unidad Hermes durante la celebración del Día del Niño, en la que pequeños de los diferentes grupos, de entre 2 y 13 años, se reunieron para disfrutar de una jornada llena de actividades y sorpresas.

Con apoyo de la Coordinación deportiva, el Doyang se vistió con personajes alusivos que llamaron la atención de los niños. Los más pequeños se deleitaron con juegos didácticos y actividades recreativas especialmente diseñadas para su edad; mientras que los niños mayores disfrutaron de competencias deportivas y juegos de destreza que pusieron a prueba sus habilidades.

Entre las actividades más destacadas estuvo el reto del equilibrio, que mantuvo cautivo a todos. Además, no faltaron las sorpresas y regalos para los pequeños, quienes recibieron obsequios como muestra de cariño y reconocimiento en su día especial.

Los padres y familiares presentes compartieron momentos de felicidad y orgullo al ver a sus hijos disfrutar y compartir con otros niños en un ambiente seguro y acogedor. La celebración del Día del Niño en la Unidad Hermes de Centro Libanés fue, sin duda, un éxito rotundo, dejando en cada niño y niña un recuerdo imborrable y la certeza de que son el centro de atención y alegría en esta comunidad.

TENIS

Humberto Delgado

El festejo por el Día del Niño se realizó el lunes veintinueve de abril con muchas sonrisas de pequeños emocionados por la competencia. Entre las risas de los niños y los ánimos de los padres, se hicieron distintos juegos para premiar el esfuerzo de los pequeños y a quienes lograron un resultado destacado.

Tras la organización de un convivio en el que los padres trajeron distintas delicias para compartir con los niños, se llevó a cabo la premiación dentro de la cancha central, donde se pudo sentir el ambiente de amistad y diversión por parte de todos los pequeños en un gran momento en el que se celebró su día, recordándonos, que detrás de cada pequeño tenista, hay un corazón alegre y lleno de sueños.

FUTBOL INFANTIL

German Méndez

En los festejos del Día del Niño se realizó un torneo interno con la escuela de futbol infantil de la Unidad Hermes en el cual los niños compitieron con mucha emoción ya que todos los equipos querían llevarse medalla de equipo ganador y dulceros de participación. Con estas actividades se busca la integración de la comunidad infantil a través del futbol.

Por: Comité de Deportes / Fotografía:Yunuén Vázquez

ENTREGA DE UNIFORMES DE FUTBOL AL EQUIPO REPRESENTATIVO DE CENTRO LIBANÉS CATEGORÍA VETERANOS.

Por: Ruth Sánchez

Centro Libanés ha tenido históricamente una presencia en todos los deportes a nivel clubes. Una de las mejores representaciones es en la disciplina de futbol en las categorías infantil, juvenil, libre y veteranos.

Actualmente se formó una selección de futbol soccer en la categoría veteranos (mayores de 43 años) que participa en la liga LIFSA (Liga Interclubes de Futbol Soccer Amateur), que en el año 2023 fue creada y auspiciada por esta institución. Sus resultados han sido asombrosos ya que se han mantenido en primer lugar del torneo, así como han contribuido a generar un ambiente más cordial, de unión y fraternidad entre los seleccionados participantes.

Por este motivo se organizó con esta selección un desayuno para la entrega de los uniformes oficiales, impulsado por el presidente del Consejo Directivo de Centro Libanés, Daniel Karam Toumeh.

Este evento se efectuó el martes diez de abril en el restaurante de la Unidad Alfredo “Fredy” Atala, en el que se entregó a cada jugador el uniforme representativo.

En esta ceremonia nos acompañó el director general, Félix Vallejo Cano; la gerente operativa, Irma Ruiz Robles; los integrantes del Comité de Deportes, Tufic Neme Martínez y Alfonso Andere; la subgerente deportiva, Ruth Sánchez Lara y por supuesto, los seleccionados de este gran equipo.

¡Felicidades a los integrantes de equipo de futbol soccer categoría veteranos!

• Ignacio Morales

• José Luis González China (DT)

• Diego Gaspar

• Enrique Barroso

• Jorge Santos

• Karim Arróniz

• Christian Avelar

• Sergio Fayad

• José Antonio Alcocer

• Antonio Mondragón

• Axel Ricco

• Humberto Cerbón

• Tufic Neme

• Karim El Husseini

• Julio Orozco

ENERGÍA, LUCES Y PEDALEO

Por: Yunuén Vázquez

El sábado veinte de abril las instalaciones de “Fredy” Atala fueron la sede para que se llevara a cabo la inauguración de Bikla, un innovador concepto que fusiona el ejercicio de spinning con tecnología, brindando una experiencia única que combina bicicletas de alta tecnología con sistemas de audio envolvente y una iluminación sofisticada, ofreciendo así una experiencia sensorial inigualable, considerada para estimular los sentidos y desafiar los límites del ejercicio convencional.

La inauguración estuvo encabezada por el presidente del Consejo Directivo, Daniel Karam; por el director del Comité Deportivo “Fredy” Atala, Tufic Neme; el director general, Félix Vallejo; el equipo de Bikla así como diversos socios, quienes se sumaron con entusiasmo a esta nueva propuesta fitness. Además, los talentosos entrenadores que dirigen las clases agregaron energía y emoción al evento dando un plus de motivación a cada uno de nuestros socios.

Queremos agradecer al Consejo Directivo, así como al Comité Deportivo, por integrar este innovador proyecto fitness y por su invaluable apoyo en la promoción de un estilo de vida saludable en Centro Libanés.

Título de artículo

Por: Eduardo Espinosa / Fotografía:Yunuén Vázquez

Acercar el arte a las personas es uno de los objetivos de Centro Libanés, ya que enriquece las vidas al proporcionar una conexión más profunda con la cultura, fomenta la creatividad y el pensamiento crítico, promueve el bienestar emocional y facilita la comprensión y la empatía hacia los demás. Todo ello, se suma a la destacada oferta artística que ofrece la Galería Alfredo Atala Boulos y que, no podemos desaprovechar.

Por ello, el pasado once de abril, la Galería de Centro Libanés presentó la exposición: Una creación artística compartida, de los destacados creadores, maestros y restauradores, Estela Ubando (1939) y Carlos Kunte (19372022), quienes han dejado una huella permanente en el ámbito artístico.

El trabajo de ambos está sustentado en una sólida formación artística en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). A partir de los años 60, en que contrajeron matrimonio, desarrollaron caminos paralelos bajo la guía de otros grandes maestros. En Cuernavaca, en lo que se conoce como La Tallera, formaron parte del equipo de jóvenes artistas que colaboraron con el pintor y muralista David Alfaro Siqueiros en los trabajos

que concluyeron en la magna obra que conforma el Poliforum Cultural Siqueiros; así como en el mural Patricios y patricidas, ambos en la Ciudad de México.

Estela Ubando y Carlos Kunte han realizado diversas obras escultóricas públicas. La más conocida es su monumento ecuestre del General Emiliano Zapata, representativa en la ciudad de Cuernavaca que, desde su creación, recibía a cuanto viajero llegaba a esa ciudad, proveniente de la capital del país. Esta escultura fue mudada después, de su sitio original, y ahora puede ser admirada en el paso exprés que rodea la capital de Morelos. Otra escultura es la Mujer de Tetelcingo, que la representa en su atuendo típico de uno de los cinco pueblos de habla náhuatl en el estado Morelos. La lista de obras puede prolongarse; por lo que me enfocaré en mencionar que existen muchas otras —también de carácter público— de personajes históricos en esculturas de cuerpo completo, bustos y placas para instituciones públicas gubernamentales y culturales de los estados de Morelos, Guerrero, Puebla, Tabasco, Estado de México, Coahuila y la Ciudad de México; además de murales en Vancouver, Canadá y en Massachusetts, Estados Unidos.

Cada uno desarrolló una nutrida obra que podemos definir como “más íntima”. Estela optó por la escultura, de manera predominante; Carlos por la pintura, que es una mínima parte de lo que se pudo apreciar en la muestra en Centro Libanés.

De Estela Ubando se exhibe un conjunto de esculturas en bronce que son la visión femenina sobre la esencia de la mujer. Constituyen una reflexión fresca sobre la condición de la mujer, vista por la artista creadora, dotadas todas ellas de un gran aliento poético.

No hay rebuscamientos en las formas de sus esculturas; ni juegos artificiosos que quieran engañar la mirada de sus interlocutores. Su obra y sus temas son directos: una mujer pescadora sedente que sostiene en su mano un pez; una mujer inclinada hacia el suelo para recoger objetos del piso. Se trata de una mirada limpia, sincera, pero alejada de simplicidad. La mano que da forma a sus esculturas revela su formación profesional; además del gusto y placer por crear. Por ello, no hay improvisación; al contrario, denota una honda meditación previa. Los cuerpos son —en su mayoría— desnudos, ya en el torso o mostrando el cuerpo completo. Todas ellas están investidas de un movimiento que funde la cabellera con la vestimenta y el cuerpo. Sutileza de formas que se prolon-

gan y se funden con otras partes del cuerpo, en figuras envolventes, rítmicas. Es así que conforman el diálogo de la representación realista, más no mimética, con la sugerencia de formas; de modo que son dos cosas al mismo tiempo. Reflexión, actitud ante la vida, representación de sentimientos o de una actividad laboral cotidiana. En ellas reside la serenidad. No hay estridencias; al contrario: todo es apacible, suave, armonioso como en las obras Alfonsina, Pescadora y Huracán.

Se exhibe también un grupo de pinturas, algunas de ellas pinturas-relieves, que revelan su necesidad de ir más allá de la superficie plana. Abundan las regencias temáticas a la pareja, a la familia, a la alegría por vivir. Su obra pictórica afirma lo que ha plasmado en sus figuras en bulto; es el caso de Quiero volar, así como en Jinetes que refleja su espíritu de libertad. Incluye, además, las referencias a los mitos antiguos y a la sensualidad femenina: es el caso de Iris, la mujer desnuda y tatuada, que recuerda las decoraciones de las culturas originarias.

Por otro lado, la obra de Carlos Kunte muestra mayor versatilidad en relación con los temas. Uno de ellos, el ser humano, al que encontramos siempre en colectividad. Algunas de estas pinturas de pequeño formato revelan al muralista que habitaba en su interior. Hombres y mujeres

Color y movimiento.
También la escultura estuvo presente.

siempre en conversación, que dialogan entre formas de estructuras que pueden ser arquitectónicas. El maestro Kunte, en su cotidianidad, era afín a buscar la interacción con otras personas para intercambiar puntos de vista. Son obras con temas existenciales. Parece morar en ellas la pregunta constante del ‘por qué’ y ‘para qué’ del ser humano en la vida.

Otro tema es el paisaje, pero no para representar de manera literal la realidad, sino como la posibilidad de creación. Por ello, sus paisajes no son realistas, sino creativas evocaciones. En ellos reconocemos árboles, arbustos, lagos, con horizontes de montañas o siluetas de ciudades. Pero estas obras reflejan estados de ánimo, emociones y sentimientos. Hay representaciones sublimes de árboles agitados por el viento, que bien pueden expresar agitaciones de tempestades interiores. En unas obras, los contornos (o siluetas) aparecen como una visión imaginaria que rozan en lo onírico. Este sentimiento encontró mayor expresividad en otro grupo de obras resueltas en formas onduladas que flotan y se desplazan armoniosamente en el espacio. En el plano estricto de la forma; es decir, de la representación, las creaciones de Kunte transitan entre la figuración y la abstracción; pero sin ser, de manera definitiva, ni una ni la otra. El artista supo tomar hábilmente, de ambas

modalidades expresivas, los elementos necesarios para crear un lenguaje propio. Las formas infinitas de la naturaleza encuentran en su pincel una interpretación armoniosa en juegos de formas y de colores.

La presente muestra se complementa con un conjunto de esculturas de Carlos Kunte Ubando, hijo de esta pareja de artistas, colaborador de ambos, desde su juventud, en algunas de sus esculturas públicas. La convivencia cotidiana, verlos trabajar, despertó en él la inquietud para expresarse también a través de su obra propia. Distinta, muy distinta —como debía ser—, y que afortunadamente evitó caer en la tentación de emularlos en sus estilos.

Esta muestra es apenas una pequeña ventana que nos permite asomarnos al vasto universo de estos creadores del color, la pincelada, la forma y el volumen.

Admirando el fabuloso trabajo de los grandes artistas.
Eduardo Espinoza, German y Carlos Kunte, Estela Ubando y Rosy Letayf.
Eduardo Espinoza y María García.

Niños y familias disfrutaron del tradicional festejo del Día del Niño el pasado veintiocho de abril, que estuvo lleno de diversión entretenimiento y delicias culinarias.

La cita fue en la Unidad “Fredy” Atala en la que los más pequeños disfrutaron de una amplia gama de inflables coloridos que los invitaban a saltar, rebotar y deslizarse con alegría, mientras que los más grandes pasaron el día en los distintos juegos mecánicos que había disponibles, sumergiéndose así en un mundo de diversión y aventuras, acompañados por risas contagiosas.

Por: Fernanda Becerril / Fotografía:Yunuén Vázquez

Para los que buscaban un desafío estaban los juegos de destreza y habilidades deportivas como encestar, tiro al blanco, el tradicional juego de canicas, pescar pececitos, entre otras actividades que pusieron a prueba su destreza y coordinación compitiendo amistosamente por algunos de los premios.

Todos nuestros asistentes tuvieron la oportunidad de satisfacer sus antojos con la gran variedad de stands de comida en la que encontraron diferentes opciones gastronómicas.

Al medio día, nuestros niños disfrutaron de un espectáculo de cuentacuentos, acompañado de títeres y marionetas.

Toda la comunidad de Centro Libanés vivió un día inolvidable lleno de gratitud y felicidad recordándonos la importancia de mantener vivo al niño que llevamos dentro y mantener la felicidad de todas las infancias.

Agradecemos al Consejo Directivo de Centro Libanés, que a través de su Comité Infantil, integrado por nuestras queridas Norma Matuk, Liz Nacif, Yalili Serio, Priscilla Letayf y Maité Frigolet, hizo posible esta gran celebración.

¡Los esperamos con mucho entusiasmo el próximo año para seguir creando recuerdos juntos!

DESAFIANDO EL MIEDO graduación del curso de oratoria

“Orador es aquel que dice lo que piensa y siente lo que dice…”.

El miedo a hablar en público se conoce con el término glosofobia, que proviene del griego, gloso que significa lengua, y de fobos que significa miedo. Una fobia se convierte en un estado que llega a bloquear la vida de una persona. El miedo a hablar en público está determinado por una serie de ideas irracionales, con las se siente que se pone en juego la integridad ya sea porque las personas creen que hacen el ridículo, que son humilladas, que los demás notan el nerviosismo, o bien temen perder el control, todos estos son pensamientos que de forma obsesiva se introducen en las creencias de quienes pueden padecer esta condición.

Afortunadamente, desde hace casi 60 años en Centro Libanés se ha llevado a cabo de forma ininterrumpida el Curso de Oratoria, el arte de hablar en público, con ello se ha logrado apoyar y ayudar a miles y miles de personas a superar estas condiciones y aprender a controlar sus miedos para pararse frente a un auditorio. Es el caso de los participantes que formaron parte de los grupos de Oratoria del ciclo correspondiente al primer semestre de 2024 en el que, gracias a su interés, entusiasmo y ganas de superarse, aprendieron técnicas para disminuir sus nervios e incluso vencer el miedo, sacando el mayor provecho para poder hablar frente a un auditorio. Aprendieron entre muchas otras cosas:

• Que mientras mejor sepamos un discurso, menos nervios sentiremos y mientras más lo practiquemos sentiremos y tendremos mayor dominio del tema, lo que reforzará la confianza en nosotros mismos, de esta manera la presentación será y resultará más fluida.

• Que las técnicas de relajación, como una correcta respiración, nos brindarán una mejor forma y manejo de la voz, también nos ayudarán a sentir y tener mayor control sobre lo que queremos transmitir.

• Que no es lo mismo comunicar que conectar, por lo tanto, aprendieron a sentir cada una de sus palabras, a expresarlas con sentimiento y emotividad, logrando así hacer una comunión entre el orador y el auditorio.

• La importancia de tener una buena posición y presentación siempre ayudará a sentirnos más seguros.

Óscar Delgado.
Vero Abdul - Massih
Daniel Karam.

Todas estas técnicas, entre otras, que fueron aprendidas a lo largo de 12 semanas de curso, les permitió a los alumnos llegar a la meta y culminar con el mayor de los éxitos el curso, dando como resultado un ciclo de seis graduaciones, en las que nacieron alrededor de 80 nuevos oradores formados en las tribunas de Centro Libanés. Personas que, además, en cada uno de sus grupos terminaron siendo una gran familia en la que se apoyaron unos a otros, creando vínculos de amistad que estoy segura, perdurarán por mucho tiempo y que siempre llevarán en su corazón, pues aprendieron a trabajar en equipo, entendiendo que no se trataba de un curso de competencia grupal, si no individual con apoyo grupal…

Con estas graduaciones cerramos el ciclo del primer semestre, en el que tuvimos la oportunidad de conocer gente muy valiosa, con ganas de crecer y seguir y seguir desarrollando sus habilidades personales. Seres capaces de demostrar que cuando se quiere lograr un objetivo, basta con poner la mirada en ello, enfocarse, esforzarse y tener como resultado el éxito que todos lograron; seres que estoy segura, hoy se sienten mucho mejores personas y valoran mucho más la importancia de saber expresarse de forma más correcta y, sobre todo, que aprendieron a disfrutar de la oportunidad que tenemos y que seguiremos teniendo para hablar frente a un público. Todo esto, por supuesto que siempre gracias al apoyo de la Institución y de todos los que actualmente conformamos la plantilla de maestros, comandados por nuestro director, Jorge Chamlati Salem.

¡Enhorabuena y felicidades a todos los graduados del Curso de Oratoria de Centro Libanés, ciclo primer semestre de 2024!

Como dice Malcolm Gladwell:

“Hay que saber qué decir a quién, saber cuándo decirlo y saber cómo decirlo para lograr el máximo efecto…

Se entregó un reconocimiento a los participantes.

¡Felicidades a todos los graduados!
¡Discurso final!
Jorge Asali, Alfonso Lara, Daniel Karam, Jorge Chamlati, Héctor Said, Laura González, Vero Abdul, Mónica Domínguez, Maru López y Luciana Pezzotti.

Un día lleno de solidaridad Visita a la Casa Árbol de la Vida

El pasado martes 16 de abril, el Voluntariado de la Fundación Centro Libanes, visitó a la Casa del Árbol de la Vida A. C. que se trata de una pequeña institución sin fines de lucro, situada en el barrio de la Asunción en Iztapalapa en donde se vive en una situación muy vulnerable. Se mantienen únicamente de donaciones y su fin ha sido dar cobijo a personas en situación de calle, abandonadas y con enfermedades terminales, desahuciados ya.

Cabe mencionar que fue José Leonardo Romero, quien después de ser abandonado y declarado enfermo terminal, fue aceptado en este lugar y sobrevivió 20 años más, en agradecimiento a la vida queda como director de La Casa del Árbol de la Vida, pudiendo ayudar así, como lo apoyaron a él, a quienes lo requerían. Después de su muerte, sus hijas Elena y Elba decidieron continuar con esta gran labor.

En este lugar se atiende hasta 50 pacientes ya sea con cáncer, sida, diabetes, parálisis cerebral entre otras enfermedades más. Se les brinda casa, alimentos, ropa, atención médica, terapias y medicamentos. También se les enseña a las personas a aceptar sus adversidades, a perdonarse y perdonar a quienes los abandonaron.

Esta vez nos atendió Eduardo, hijo de Elena quien nos mostró la casa y nos expresó su preocupación de la gran emergencia que tienen para sobrellevar a un bien morir de sus pacientes. El Voluntariado en esta visita aportó un gran donativo en especie como despensa con alimentos variados, artículos de limpieza y de higiene personal, agua, pañales, cobijas, mantas y ropa, así como una cámara de seguridad, ventiladores, colchonetas y andaderas.

La visita a La Casa del Árbol de la Vida es siempre muy conmovedora y emotiva, pudimos convivir con algunos pacientes compartiéndoles galletas y ellos agradecidos mostraban su alegría y por compartir ese momento.

Gracias a todas las voluntarias, asociaciones y amigos que nos ayudan en esta causa, por su entusiasmo a seguir apoyándonos con quienes más lo necesitan.

¡GRACIAS POR SIEMPRE AYUDAR DE CORAZÓN!

El tradicional Bazar de Mamá de Centro Libanés se ha convertido en el lugar en el que nuestros socios y amigas año con año buscan el regalo perfecto para mamá. Este año no fue la excepción y se ofreció una variedad de obsequios cuidadosamente seleccionados, perfectos para regalar el Día de las Madres. Desde joyería, ropa, calzado, productos de cuidado personal, decoración para el hogar y postres, entre muchos otros. Cada producto fue elegido con amor y atención al detalle.

Los visitantes tuvieron la oportunidad de explorar el bazar y buscar los regalos especiales. Recuerden que al comprar en nuestro bazar además de encontrar el regalo perfecto y celebrar la unidad, apoyan el trabajo de nuestro Voluntariado de la Fundación Centro Libanés, dirigido este año por Lucía Karam.

Yamel Chalela, Jorge Serio, Norma Matuk, Lucía y Daniel Karam, Ayub Safar.
¡Gracias por ayudarnos a ayudar!
¡Gracias por apoyar al Voluntariado!
Una gran variedad de productos.
¡Con su ayuda hacemos más!
¡Regalos de gran sabor!
Alejandra Espinoza. Gaby Neme y Laura Lara.
Yamel García y Yamel Chalela.

AL FANNÁN: la asociación que fomenta la cultura libanesa

La elección del veintirés de abril como fecha para el nombramiento de la nueva mesa directiva de Al Fannán no fue casualidad. “Hoy se festeja a nivel mundial el Día del Libro, y esta ha sido una de las principales herramientas para la difusión del pensamiento, la cultura, el arte y el devenir de los seres humanos”, destacó Gina Bechelany, la nueva presidenta de la asociación, en su discurso inaugural. Acompañada por Ginger Jabbour como vicepresidenta, Alexandra Ayoub como secretaria y Alexis Mobayed como tesorero. Carlos Azar, Raxid Wejbe, Bertha Abraham y Wasim Mobayed como vocales y en el comité de vigilancia: Carlos Martínez Assad, fundador y expresidente, Martha Díaz de Kuri y Nabih Chartouni también expresidente de la Asociación.

"Espero estar a la altura de la tarea que se me ha encomendado, y estoy segura de que al incorporar a la mesa directiva personas entusiastas y trabajadoras, contaremos con la habilidad y capacidad necesarias para continuar con el legado de nuestros antecesores", resaltó la presidenta ante la presencia de destacadas personalidades como la académica Martha Díaz de Kuri, el presidente de la Unión Cultural Mundial Libanesa, Wael Abolhosen, y Wasim Mobayed, presidente del Premio Biblos, José Besil de Al Muhasib, Belén Alegría, presidenta de Ahlan Shabeb y Jorge Aiza, en representación de Jomali.

Wasim Mobayed, Bertha Abraham, Raxid Wejbe, Carlos Azar, Gina Bechelany, Alexis Mobayed, Alejandra Ayub, Gingger Jabbour, Martha Díaz y Nabih Chartouni.
Alejandro Kuri.
Gina Bechelany.

La estrategia de Al Fannán es clara: crear comunidad a través de diversas actividades culturales a lo largo del año. Una de las más destacadas será el Primer Festival de Cine Libanés (FECIL), programado para el próximo treinta y treinta y uno de agosto en Centro Libanés, Unidad Hermes.

“Este es un festival donde se mostrarán películas con narrativas de paz, para que puedan venir con sus padres, sus hijos, sus amigos, sus parejas y cualquier persona para ver películas que unan y muestren el otro lado del Líbano, el que nunca vemos en las noticias o Hollywood. El Líbano donde la gente se enamora, ríe, baila, canta, come. Los esperamos con mucha emoción”, resaltó Ginger Jabbour, directora del festival.

Además, Al Fannán organiza un círculo de lectura mensual con el escritor y maestro de historia del teatro, del cine, de la música y de la ópera, Carlos Azar. En este círculo se discutirán seis destacadas obras de autores libaneses como Amin Maalouf, Joumana Haddad, Hanan Al Shaykh, Hoda Barakat, entre otros.

Pero estas no serán las únicas actividades. Bechelany hizo un llamado para unirse, no sólo como miembros de esta asociación, sino también para crear una comunidad en la que se celebre, preserve y reconozca la cultura libanesa en México.

Para mantenerte informado sobre todas las actividades y cómo participar, la asociación cuenta con un canal de WhatsApp donde se envían todas las invitaciones y comunicados. Puedes unirte a través de este código QR. Nos puedes seguir en la página de Instagram: @alfannan_ mx y en facebook Al Fannan.

Nabih Chartouni.
Ginger Jabbour.
Jorge Maffuz y Carlos Salomón.
Enrique Mirabal, Tufic Makhlouf, Gina Bechelany, Carlos Azar y Alejandro Kuri.

Al Furzán marzo y abril 2024

Dentro de las actividades en las que participó la Asociación de Caballeros Mexicano-Libanés, Al Furzán, durante marzo y abril tuvimos dos comidas mensuales; una en nuestro querido Centro Libanés y el otro en el restaurante de nuestro asociado Humberto Morales. Departimos el pan y la sal en un ambiente muy cordial y agradable, característico de estos eventos.

De igual forma, el pasado veinticinco de abril, tuvimos la oportunidad de escuchar a nuestro querido y aclamado caballero, don Ernesto Guajardo, quien nos deleitó con su gran personalidad y carisma, con la conferencia acerca del gran revolucionario yucateco, Felipe Carrillo Puerto, a cien años de su fusilamiento.

¡Una interesante conferencia!
Compartimos el pan y la sal.
Ernesto Guajardo.
Luis Alberto Garcia, Tere Cervantes y Luis Palacios.

Sesión conjunta entre la Academia Nacional de Medicina de México y la Asociación

Médica

Mexicano Libanesa Al Hakim

El diecisiete de abril de 2024 se llevó a cabo la sesión conjunta de la Academia Nacional de Medicina de México y la Asociación Médica Mexicano Libanesa Al Hakim en el auditorio principal de la Academia ubicado en el Centro Médico Nacional S. XXI del IMSS con transmisión en vivo, coordinada por el presidente de Al Hakim, Miguel Abdo Francis, así como por el presidente de la Academia, German Fajardo Dolci.

Gran trabajo el que lleva a cabo la asociación Al Hakim.

Ante una buena audiencia constituida por académicos y miembros de la Asociación, la expresidenta de Al Hakim, Silvia Chavira, recordó los orígenes de nuestra Asociación y relató cómo ese sueño se volvió realidad. Mencionó que fue fundada el 20 de mayo de 1993 por un grupo de destacados galenos mexicanos de ascendencia libanesa siendo la primera agrupación de profesionistas dentro de Centro Libanés, que desde su origen ha contribuido en dar orientación médica e información por medio de pláticas, coloquios, mesas redondas, entre otras, a miembros de nuestro querido Club; brinda la posibilidad a las personas enfermas con dudas sobre su tratamiento, que se acerquen a la asociación para poder establecer una segunda opinión desinteresada, avalada por médicos especialistas; agrupa a los médicos mexicanos con raíces libanesas realizando un directorio en las diferentes especialidades y manteniendo el contacto, invitándolos a formar parte de nuestra agrupación, así como a integrarse para dar educación médica continua a los miembros de Centro Libanés.

El doctor Soda Mehry habló de la migración de Medio Oriente a México, destacando que fue hasta la primera generación de los nacidos en México que se tuvo la oportunidad de estudiar y de recibirse como médicos cirujanos. También mencionó a los médicos que han pertenecido a la Academia Nacional de Medicina de México y a la Mexicana de Cirugía, así como también enfatizó a algunos médicos que han destacado en la academia, la docencia, la investigación, producción científica y que han ocupado puestos administrativos relevantes en nuestro sistema hospitalario. Para concluir informó del Premio Biblos al Mérito en el que varios médicos han sido merecedores del mismo.

Finalmente, nuestra querida Martha Diaz de Kuri habló de las aportaciones de la medicina libanesa al mundo, mencionando que desde hace décadas en la mayoría de las clínicas de vanguardia en el mundo se destaca la labor de médicos provenientes de Líbano o sus descendientes nacidos en otras tierras.

Silvia Chavira.
Soda Merhy.
Martha Díaz.

Un consejo, un amigo y tus pesos en el bolsillo

Si uno recurre a los refranes populares alusivos a la amistad, el dinero y los consejos, podemos encontrar una plétora de sabiduría infinita.

Entre tantos refranes, existe un dicho que nos recuerda que a las palabras se las lleva el viento. Por eso Al Idaara, la Asociación Mexicano Libanesa de Administradores, pasó de la palabra a los hechos este pasado veintidós de abril con la conferencia Obtén tu Crédito Fácilmente y Otórgalo con Seguridad.

La ponencia fue impartida por Wolfgang Erhardt Varela, que no sólo es vocero del Buró de Crédito, sino también para la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Burós de Crédito. Su larga trayectoria internacional, tanto en sectores como la banca y medios de comunicación, lo hacen uno de los expositores más experimentados en temas de este tipo.

Usando un diálogo amigable, coloquial y con ejemplos muy fáciles de entender, los asistentes aprendieron cómo leer los reportes de crédito emitidos por el Buró. También se mostraron los parámetros usados para determinar cómo dar crédito y qué tanto, dependiendo del perfil de cada solicitante, ya que los factores que afectan la capacidad de pago son diversos e incluso están relacionados con otros aspectos de la vida como los seguros.

Wolfgang enfatizó que aunque el crédito es un componente necesario de la vida moderna para alcanzar nuestras metas, su administración correcta es algo con lo que los mexicanos no están familiarizados aún. Enfatizó que el Buró, no sólo ayuda a empresas a recuperar carteras vencidas, sino también a definir los niveles de riesgo que se quieren tomar a la hora de hacer negocios con cada cliente.

Wolfgang Erhardt.
Wolfgang Erhardt.
Fredy Salume

La inquietud más común por parte del público fue la situación de seguridad actual en lo que refiere a robos de identidad, clonación de tarjetas y demás casos a los que todos en algún momento nos hemos enfrentado, ya que el crimen organizado se financia también de este tipo de fraudes. El ponente indicó que al ser el robo de identidad un delito a la alza a nivel mundial, estas prácticas son adoptadas por grupos delictivos más sofisticados como los cárteles, que obtienen acceso a los datos personales de la población con una facilidad nunca antes vista.

La experiencia de Wolfgang Erhardt a nivel internacional, dio una perspectiva de las situaciones a nivel mundial que afectan el crédito en un mundo globalizado en el entorno de los negocios y cómo todas estas cambian día a día en un mundo más interconectado.

Algunas de las preguntas que surgieron a lo largo de la conferencia fueron:

• ¿Por qué sigo con mala calificación en el Buró si he pagado mis deudas?

• ¿Por qué los bancos llaman y llaman para ofrecer tarjetas y créditos que no solicitamos?

• ¿Cuál es la importancia de cambiar mensualmente las contraseñas de las apps y sitios web y que estas cuenten con 12 caracteres?

• ¿Cómo proceder ante un caso de robo de identidad que afecta mi score crediticio y mi patrimonio en general?

Las respuestas a eso y más dieron como resultado una plática bastante informativa de la que socios e invitados obtuvieron grandes beneficios, como el conocimiento de la aplicación de Buró de Crédito. Esta te permite bloquear el acceso a tu información crediticia, acceder a reportes de crédito de modo fácil, obtener tu calificación y estar alerta de posibles fraudes ya que notifica si alguien consulta tu información crediticia.

Sin duda Centro Libanés se vio beneficiado de este evento que permitió estrechar lazos con una institución tan reconocida como el Buró de Crédito, para así brindar a la comunidad herramientas que le permitirán administrar sus recursos y seguir transformando a México.

Al Idaara reitera su compromiso con Centro Libanés y agradece a Wolfgang Erhardt Varela por su invaluable consejo y amistad abriéndole de ahora en adelante las puertas de ésta su casa.

En conclusión, el beneficio al que se llega gracias a esta conferencia se puede resumir con el siguiente refrán:

“Quien

da a tiempo buen consejo, da mucho más que si diera dinero”

Simón Abou.
Juan Carlos y Mónica Said con Bendelia Gandara.
Simón Abou, Fernando Apud y Wolfgang Erhardt.
Alejandra Mayor y Rafael Sada.

Pensar en pasteles y postres nos trae a la mente una serie de imágenes y sensaciones deliciosas: capas esponjosas de pan, decoraciones coloridas y detalladas, el aroma dulce y reconfortante que llena una cocina, momentos especiales como cumpleaños, bodas y celebraciones, y la anticipación de dar el primer bocado a un postre exquisito.

Y si esos pasteles son de Los Tulipanes entonces queremos que ese pensamiento se vuelva una realidad y pues ¿por qué no?, ¡vamos por un pastel de Los Tulipanes!

Esta pastelería fundada hace más de 34 años por María del Carmen Boullosa Fernández y que la mayoría de los socios de Centro Libanés conocemos, es un referente de atención y sabor; lo que no sería posible si su dueña y fundadora no hubiera seguido la línea de trabajo que hasta hoy la distingue: cuidar el sabor, la presentación, los ingredientes y, sobre todo, a su equipo de colaboradoras; un ejemplo de trabajo en equipo, de cuidado y amor por lo que se hace.

Muy interesante y gratificante fue escuchar a María del Carmen Boullosa el pasado dieciocho de abril en la conferencia que ofreció en Centro Libanés a través de la Asociación de Mujeres emprendedoras de Ascendencia Libanesa, Al Mar’at.

¡Gracias por compartir el dulce sabor de casa!

¡Todos querían participar!
Carmen Boullosa y Sara Name.
Carmen Fernández.

Renovación y compromiso Cambio en la asociación AL MUHAMI

En un momento de cambio significativo nos encontramos ante la oportunidad de desafiarnos a nosotros mismos y de abrazar nuevas posibilidades, reconociendo el excepcional liderazgo que hemos tenido en la Asociación de Jurídica Mexicano Libanesa, Al Muhami, cuya dedicación incansable, visión estratégica y compromiso inquebrantable han sido fundamentales para guiar a nuestra asociación hacia el éxito y reconocimiento.

De esta manera, agradeciendo y reconociendo el liderazgo de Gerardo Gozaín es como el pasado veintiséis de abril se llevó a cabo el cambio de mesa directiva de Al Muhami, que marca un momento de transición significativo.

Bajo el liderazgo del presidente saliente, Gerardo Gozaín Frangie, la asociación alcanzó importantes logros. Ahora, con la llegada del presidente entrante, Michel Chamlati Salem, se abre un nuevo capítulo lleno de expectativas y oportunidades. Se espera que la nueva mesa directiva continúe fortaleciendo los lazos entre la comunidad jurídica mexicana y libanesa, así como promoviendo el intercambio cultural y profesional de los asociados.

El presidente del Consejo Directivo de Centro Libanés, Daniel Karam, habló del prestigio de la asociación y de la labor realizada; agradeció profundamente a Gerardo Gozaín por su gestión y dio la bienvenida al presidente entrante, Michel Chamlati, deseándole mucho éxito.

En su discurso, el presidente entrante dio la bienvenida a la nueva mesa directiva, con la que se comprometió a trabajar arduamente en conjunto para continuar con los buenos resultados obtenidos y agradeció la excelente labor y el liderazgo de Gerardo Gozaín durante tantos años al frente de la asociación.

Gracias a quienes fueron parte de la etapa que terminó, a quienes se sumaron al nuevo reto y a quienes nos acompañaron en esta noche entrañable.

Destacados integrantes de Al Muhami nos acompañaron.

Michel Chamlati, Daniel Karam y Gerardo Gozaín.
La nueva mesa directiva de Al Muhami rinde protesta.

La Orquesta de Cámara de la Ciudad de México, en colaboración con el Consejo Directivo de Centro Libanés, el Instituto Cultural Mexicano Libanés y el Archivo Libanés de México, organizaron un evento lleno de sorpresas y diversión musical al presentar su ya tradicional concierto para niños.

La cita fue el pasado domingo veintiuno de abril a las 12:00 horas. Desde el inicio, estaba todo listo para apapachar a todos los niños y a los no tan niños, quienes llegaron disfrazados de Spiderman, Mujer Maravilla, Harry Potter, Cenicienta, Los Increíbles, Piratas, Minnie y Mickey

Mouse, una payasita, mamás con capas de superheroínas, etc.; todos con grandes sonrisas esperando lo mejor de esta gran puesta musical, con mucha imaginación en cada uno de ellos llenando el Salón Baalbek de la Unidad Hermes, que ha sido testigo de grandes acontecimientos creados para nuestra comunidad.

La bienvenida inicial fue dirigida por el presidente del Consejo Directivo, Daniel Karam y el director del Instituto Cultural Mexicano Libanés, Emilio Trabulse, quienes pasaron la estafeta al director de la Orquesta, Edilberto Vela, para iniciar el concierto. Instrumentos

¡Música para el

¡Nos encantó que vinieran disfrazados!

como el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo fueron escuchados y los cuentos relatados por el talento de “Wicho”, el fabuloso cuentacuentos que causó mucha emoción en los asistentes.

La sorpresa del día: dos niños artistas haciendo su debut; Paula Vander Horst Gutiérrez, interpretando temas de Mary Poppins y Frozen; y Daniel Vander Horst Gutiérrez con un tema de Willly Wonka, dirigidos por su maestra Andrea Ro. Conmovido el público festejaba con aplausos y tarareos, los niños inquietos comentaban desde sus lugares: “yo me la sé” o “ésa es mi canción”, logrando con

Un gran día para celebrar la niñez.

esto y a nuestro modo cultural, demostrar el cariño y el respeto por los que nos llenan de vida cada día.

Ya para terminar, ¿cómo no agradecer este espacio para todos nuestros eventos en los que podemos festejar a toda la familia y mostrar el gran legado que nos dejo el que algún día me enseño todo y por quien mi entusiasmo es grande?, Tony Trabulse, a quién recordamos siempre con el mejor de los cariños.

¡Lo bien enseñado jamás se olvida!
alma!
Daniel Karam y Emilio Trabulse.
Un concierto lleno de magia.

Desayuno Damas Maronitas

Las Damas Maronitas de México tenemos una larga historia y tradiciones arraigadas en la cultura libanesa. Solemos desempeñar un papel importante en la preservación de la identidad cultural y religiosa de la comunidad maronita en el país, así como en la promoción de la solidaridad y el apoyo mutuo entre sus miembros.

Entre lo que llevamos a cabo se encuentran actividades caritativas, obras sociales, eventos culturales y religiosos, así como en la preservación de las tradiciones culinarias y artísticas propias de la cultura libanesa, así como un papel clave en la integración de la comunidad maronita en la sociedad mexicana más amplia, promoviendo el diálogo intercultural y la colaboración con otras comunidades religiosas y grupos étnicos.

Por esta razón, el pasado catorce de abril se llevó a cabo nuestro desayuno benéfico anual. Fue un honor y un privilegio poder compartir con todas y cada una de las que asistieron a tan importante evento y contribuir a una causa tan noble. Quiero expresar mi más sincero agradecimiento por acompañarnos.

Me sentí muy conmovida al ver el apoyo tan grande de todas ustedes al asistir ya que con su presencia logramos recaudar fondos para poder seguir ayudando a mejorar la vida de aquellos que más lo necesitan.

Algunas fundaciones a las que lograremos seguir apoyando gracias a ustedes son las siguientes: Albergue Guadalupano, Casa Hogar para Invidentes, La Casa del Árbol de la Vida Iztapalapa, Residencia Cedros de Líbano, Casa de la Amistad, entre muchas otras.

Quiero agradecer especialmente a mi equipo organizador por su arduo trabajo. Su labor incansable ha hecho posible que este desayuno benéfico sea un éxito rotundo.

También quiero reconocer y agradecer a todos los patrocinadores y colaboradores que generosamente han contribuido a esta noble causa. Su generosidad y apoyo son fundamentales para poder llevar a cabo proyectos que tienen un impacto real en la comunidad.

Una vez más, gracias a todas ustedes que hicieron que este desayuno fuera todo un éxito.

en la comundiad.

¡Gracias por acompañarnos!

Marie Saab, Abir Abou y Rosalba Álvarez.
Un día de promover la solidaridad.
Integración

Las personas adultas mayores están el centro de atención.

Cada día, en promedio, 16 mujeres y hombres buscan orientación emocional o jurídica del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.

Dos de cada tres reportes a la Línea

Plateada o Chat de Confianza, 55 5533 5533, de quienes tienen 60 años o más —la edad considera por la ONU como el inicio de la vejez— son de mujeres.

En el marco del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, que se conmemora el 15 de junio, es oportuno considerar aquello que como ciudadanía podemos hacer para favorecer su bienestar e independencia.

“Ellas y ellos son vulnerables, sobre todo cuando su nivel de independencia económica se ve comprometido o enfrentan una desventaja considerable en el nivel de alfabetismo cibernético", comentó Salvador Guerrero Chiprés, presidente del Consejo Ciudadano.

Los datos del Consejo Ciudadano indican que 37 por ciento de las peticiones de orientación están relacionadas con apoyo para trámites o servicios, tanto presenciales como telefónicos o virtuales.

Por: Consejo Ciudadano

“Cada vez con mayor frecuencia más adultos mayores utilizan las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación como una forma de distracción, socialización y cumplimiento de trámites y obtención de servicios”, explicó el presidente del Consejo Ciudadano.

En México, de los más de 15 millones de mayores de 60 años, el 74 por ciento cuenta con un celular y 29 por ciento con computadora. Nueve de cada diez los emplea para revisar su correo electrónico y 60 por ciento como herramienta para obtener información.

A nivel nacional, el ocho por ciento de los reportes por ciberdelitos es contra personas mayores de 60 años, principalmente por phishing y alrededor de cinco por ciento por fraudes en compras o ventas por internet.

"El traslado de las transacciones cotidianas al mundo digital representó desafíos para las y los adultos mayores, al desconocer programas para videoconferencias, apps bancarias, sistemas de compras de víveres en línea u operación de redes sociales”, explicó Guerrero Chiprés.

Los datos del Consejo revelan, además, un 30 por ciento de peticiones de ayuda ante situaciones de maltrato, en más de la mitad de los casos provenientes de las o los hijos y en una cuarta parte por otros familiares.

Proteger a las personas adultas mayores empieza por el círculo cercano, familiar o laboral, con empatía y conciencia.

En la línea plateada o chat de confianza, 55 5533 5533, ofrecemos apoyo a cualquier hora del día, los 365 días del año.

"Beirut  estalla en el cielo como un castillo de fuegos artificiales y queda agarrada firme en la orilla del mar; es infierno, imaginación, ternura y esperanza, cada día parece morirse para surgir en otra aurora roja. Todos la desahucian, pero nadie la arranca del corazón. Por todo esto, Beirut es mi ciudad”.

Tomás Alcoverro, periodista y corresponsal de La Vanguardia en Líbano.

Fundada hace más de 5 mil años y gracias a su privilegiada posición geográfica en el extremo este del Mediterráneo, la capital del Líbano ha sido relevante para las rutas comerciales que conectan Europa, Medio Oriente y Asia. Su herencia cultural es el resultado de los dominios fenicios, romanos, bizantinos, omeyas, cruzados, mamelucos, otomanos y franceses lo que le ha traído como resultado una gran diversidad en su patrimonio arquitectónico que representa las influencias históricas, culturales y religiosas que han dado forma a la magnificencia de esta ecléctica ciudad.

Las estructuras arquitectónicamente relevantes en Beirut incluyen antiguas termas y templos, palacetes y castillos, iglesias, mezquitas, hoteles, museos, edificios gubernamentales, zocos, residencias y torres. Recorrerla es adentrarse en un patrimonio histórico artístico sinigual: es un viaje tanto en el tiempo como en el espacio. Quizá esta sea la razón por la que algunas de las firmas de arquitectura más famosas del mundo han levantado proyectos en la capital libanesa.

¡Vamos pues! Demos un paseo por algunas de las estructuras contemporáneas de Beirut realizadas por arquitectos internacionales y locales.

BEIRUT SOUKS. THE SOUTH

Lo que habían sido los zokos originales se encontraban en un espacio en el que se descubrieron restos de la ciudad fenicia que un día Beirut fue. Después de la guerra civil, la reedificación de los souks  era una pieza clave para una ciudad en la que la cultura comercial ha estado históricamente arraigada en el espacio público, ya que los zocos (mercados al aire libre) de Beirut han sido un centro tradicional de actividad durante décadas y, aunque ahora la práctica del comercio es bien distinta de la que fue en el pasado, se optó por mantener en sus líneas más generales las directrices de los que habían sido sus notables souk Jamaily  souk Taiwile.

El arquitecto español Rafael Moneo fue el encargado de preservar el legado cultural de Beirut en su proyecto The South Souks de 2009. En sus palabras: “Los souks no son tanto un edificio y sí un recinto con vida propia dentro de la ciudad. De la validez de esta propuesta dará razón el Beirut futuro una vez que los souks sean otra vez el órgano vital que siempre fueron.”.

BEIRUT SOUKS. THE NORTH

Zaha Hadid fue la primera mujer en recibir el Premio Pritzker en 2004. Toda ella era un desafío: sus bocetos, sus edificios, sus diseños de mobiliario, etc. Sus proyectos -para muchos imposibles e inalcanzables- no eran simples estudios técnicos sino auténticas obras de arte. Mostraban formas sinuosas e infinitas posibilidades constructivas, complejas ideas conceptuales, así como volúmenes deconstruidos que atentan contra la línea recta. En lo personal, la obra inacabada en el centro de Beirut es una joya. El proyecto constaba de un desarrollo de cinco plantas en una superficie útil de 26.370 m² destinado para unos grandes almacenes, además de una instalación de uso mixto: venta minorista en planta baja y niveles inferiores y apartamentos con servicios en los niveles superiores con un restaurante en la azotea, en el extremo sur. Un mes después de la explosión en el puerto, hubo un incendio que provocó daños en las paredes y la fachada de este edificio siendo uno de los más afectados. Aun cuando no estaba totalmente terminado albergaba varias tiendas y era parte del nuevo complejo comercial.

3BEIRUT

El proyecto diseñado por Foster+Partners se encuentra en el distrito central donde levantaron 3 nuevas torres de apartamentos; tiendas, cafeterías, restaurantes, un gimnasio, una galería de arte y espacios verdes donde el agua fluye del interior al exterior, dando prioridad al ámbito público. “El proyecto crea un espacio residencial y sostenible en el corazón de la ciudad. El desarrollo fortalece el papel de Beirut como centro de turismo, comercio, venta minorista y entretenimiento, al tiempo que proporciona nuevas áreas verdes a nivel del suelo para que la ciudad disfrute.” Un símbolo de una nueva era para la ciudad.

STONE GARDENS

Stone Garden de Lina Ghotmeh, es un edificio de apartamentos de trazos angulares inspirado en la arquitectura tradicional que mira al puerto de Beirut. Concebido como “una escultura habitada” la fachada de hormigon poroso es un recuerdo constante de los edificios acribillados por los balazos y de las formas rocosas de la costa libanesa. La intención de Ghotmeh es: “una invitación a no repetir la historia, sino a valorar la vida y la cohesión”. En esta construcción se reune la memoria, la vida y la vegetación además de albergar El Centro de Imagen Mina, que es una plataforma de arte dedicada a la imagen, la fotografía, debates y reflexiones sobre el Medio Oriente.

El lugar que tiene la arquitectura en esta ciudad es sorprendente; Zaitunay Bay al que algunos llaman el “Manhattan del Oriente Medio”, la Fundación Aïshti que es un museo de Arte, el BeMa museo de arte Moderno, el Beirut Art Center, entre muchos más. Este tour de urbanismo y arquitectura continuará…

Hablar del concepto de paz mental, en los tiempos que nos toca vivir, suena complicado porque sabemos de antemano que el ser humano es un implacable generador de emociones de todo tipo , somos seres vibratorios , sensoriales , emotivos , y pensantes , esto último siendo lo que nos diferencia de los animales.

La paz mental es abrir la puerta liberadora a nuestros problemas, al estrés en el que vivimos, a nuestros temores fundados o infundados, es encontrarle el sentido a la vida que se nos ha otorgado como única e irrepetible; es sentirnos en equilibrio, primero con nosotros mismos y, después, con el universo. Cuando nos encontramos con esa paz mental, nuestros vínculos afectivos se fortalecen y nos enfocamos en apartar esos sentimientos negativos que, en ocasiones, nos paralizan estacionándonos en una problemática de la que no podemos ver ni el principio ni el final.

La paz mental te conecta con tu yo interno, valorando cada cosa que posees espiritual, emocional, mental y materialmente, lo que te permite volver a tu estado creativo, afectivo y dejar a un lado la autodestrucción y el auto sabotaje.

la paz mental

algunos consejos para obtener paz mental :

» Mírate al espejo y simplemente agradece a diario tu existencia

» Tómate tiempo para meditar y hacer una introspección verdadera (nadie te juzgará) eres tú mismo conociéndote o reconociéndote.

» El meditar regula nuestros neurotransmisores y así podremos alejarnos de aquello que nos quita el sueño.

» Deshecha las emociones y pensamientos negativos.

» Aleja a personas tóxicas de tu vida (sea quien sea) son sanguijuelas energéticas.

» Agradece todo y a todos.

» Procura cambiar las quejas por algo positivo.

» Simplifica tu vida, deshecha todo lo que no sea necesario para ti (material, emocional, etcétera).

» Adopta buenos hábitos, así como un buen estilo de vida. No siempre se trata de dinero.

» Otorga en todos los sentidos lo que te apetezca, pero no esperes nada a cambio, lo que diste, recuerda, ¡fue tu voluntad!

» No compitas con nadie ni compares tu vida con ninguna otra, cada quien lucha sus propias batallas a gritos o en silencio.

» Enfoca tus metas, deseos, objetivos, planes, entre otros, en algo que puedas realizar y controlar.

» Hablando de control, no trates de controlar ¡todo!, menos la vida de los demás, esa no te pertenece y ¡tienes suficiente con la tuya!

» Si tienes alguna asignatura pendiente con alguien, algún conflicto, algún desacuerdo, perdona, ¡eso te libera!

» Escucha música, baila, canta y descansa lo suficiente para que tu mente esté lista ¡para crear y disfrutar de todo!

» Olvida el pasado, no pienses en el futuro de forma pesimista, ¡vive el presente en el hoy y en el ahora!

reflexión

› No hay camino para la paz, la paz es el camino. Mahatma Gandhi

› La paz viene de adentro no la busques fuera.

› La guerra es la salida cobarde a los problemas de la paz.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.