El número 94 de nuestra revista nos sumerge en una etapa repleta de actividades que enriquecen nuestra identidad libanesa y refuerzan los lazos de nuestra comunidad. Hemos sido testigos de increíbles momentos y celebraciones.Comenzamos con la develación de la nueva estatua del Emigrante, un símbolo que representa la valentía, el espíritu emprendedor y la perseverancia de quienes dejaron su tierra natal en busca de un futuro mejor. Asimismo, tuvimos la oportunidad de ser sede de Life goes to LATM, un encuentro que nos permitió conectar con otras comunidades libanesas en la región y fortalecer nuestros vínculos. La presentación del libro de don Alfredo Harp, gran benefactor que ha dejado una huella imborrable no sólo en la comunidad mexicana de ascendencia libanesa, sino en todo México.
El curso Líbano a través de su historia que nos brindó la oportunidad de profundizar en nuestras raíces y conocer a fondo la complicada actualidad de nuestro país de origen. Por otro lado, el torneo de Pádel Platinum World Tour, el Mahrrallán fueron eventos únicos para el deporte
La presentación del libro Vidas dejando Huellas sobre los residentes de la Residencia Cedros del Líbano fue un emotivo homenaje a nuestros adultos mayores, quienes comparten su experiencia e historias.
Finalmente, no podemos dejar de reconocer la labor de nuestras asociaciones, que a través de sus diversas actividades contribuyen al enriquecimiento cultural y social de nuestra comunidad.
De igual manera a todo el equipo de trabajo de Centro Libanés quien es parte fundamental de las actividades y servicios. En este número de nuestra revista, celebramos los logros alcanzados y miramos hacia el futuro con optimismo. Invitamos a todos nuestros socios y amigos a seguir participando en las actividades del Centro Libanés y a construir juntos un futuro próspero para nuestra comunidad.
DANIEL KARAM TOUMEH Presidente del Consejo Directivo 2024-2025
CONTENIDO
CONSEJO DIRECTIVO
04 Develación Estatua del Emigrante
06 Life goes to Latam
08 20° Torneo de Golf
12 Vivir y morir jugando beisbol
15 Bienvenida representante de México ante el Banco Mundial
16 Bienvenido alcalde Benito Juárez
17 Posada del Consejo Directivo
19 Bienvenido Ramón Neme
20 Fiesta de fin de año de colaboradores
23 Pláticas y terapias grupales para las colaboradoras de Centro Libanés
COMITÉS DE TRABAJO
25 Hayeween
27 Líbano a través de su historia
30 Actividades deportivas Hermes
32 Actividades deportivas Fredy Atala
34 FIP Platinum México
36 Mahrallán
39 Ave Fénix
41 Halloween infantil
43 Graduación oratoria
VOLUNTARIADO DE FUNDACIÓN CENTRO LIBANÉS
45 Una mano amiga para cambiar vidas
46 Bazar navideño
Dirección del Comité de Comunicación, Imagen y Prensa: Jorge Nacif Caram
Dirección General: Félix Vallejo
Editor responsable, coordinación editorial, redacción y corrección de estilo: Reyna Domínguez
Diseño editorial: Aline Cruz Rojas
Edición fotográfica: Elizabeth Zamora Romero / Elizabeth Elías Rivero / Zaida Cruz / Aline Cruz
Colaboración gráfica: Elizabeth Zamora Romero / Elizabeth Elías Rivero / Zaida Cruz / Aline Cruz
Venta de espacios publicitarios: Centro Libanés 55 5228 9933 ext. 2703
Comentarios: comunicacion@centrolibanes.org.mx
RESIDENCIA CEDROS DE LÍBANO
47 Vidas dejando huella
50 Comida navideña Consejo Directivo y residentes
ASOCIACIONES LIBANESAS
51 Una gran forma de conversar
53 Evolución y expectativas económicas
54 Letras chiquitas de los seguros médicos
56 Concierto navideño
57 Actividades Caritas San Marón
59 Comida ganadores Premio Biblos
61 Cocinando con khayes
63 Convención Jomali
65 Actividades Unión Libanesa Cultural Mundial
NUESTRA GENTE
66 Voces de paz
68 Abrazoterapia
70 Árabe coloquial
71 Nuestro equipo
REVISTA BAITNA, NUESTRA CASA
Publicación bimestral octubre-diciembre 2024. Editada y Distribuida por Centro Libanés, A.C., con domicilio en Calle Hermes número 67, Colonia Crédito Constructor, Alcaldía Benito Juárez, Código Postal 03940, Ciudad de México. Editor responsable: Reyna Concepción Domínguez González. Número de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-111413414400102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17658. Domicilio de la Publicación: Calle Hermes número 67, Colonia Crédito Constructor, Alcaldía Benito Juárez, Código Postal 03940, Ciudad de México. Imprenta: Litrográfica Ingramex, S.A. de C.V., Calle Centeno número 195, Colonia Valle del Sur, Código Postal 09819, Ciudad de México.
AVISO DE PRIVACIDAD
En cumplimiento a lo establecido por la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, así como en su correspondiente Reglamento, CENTRO LIBANÉS, A.C., con domicilio en calle Hermes número 67, Colonia Crédito Constructor, Alcaldía Benito Juárez, Código Postal 03940, de esta Ciudad de México, le informa que su privacidad y confianza son muy importantes para nosotros. Por ello, queremos asegurarnos de que conozca la finalidad por la cual recabamos sus datos personales, el tratamiento de los mismos y los derechos que puede hacer valer al respecto. Para mayor información usted puede acceder a nuestro aviso de privacidad completo a través de la página de internet: www.centrolibanes.org.mx.
La develación de la nueva estatua del Emigrante Libanés rindió homenaje a las raíces y aportaciones de la comunidad libanesa. En el evento contamos con la presencia del Consejo Directivo de Centro Libanés, liderado por el presidente, Daniel Karam Toumeh; autoridades mexicanas, como el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe; en representación de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, el director de atracción de Inversiones de la Ciudad, Arturo Palacios; así como el representante de Martí Batres, secretario Técnico de Vigilancia del ISSSTE, Ricardo Ruiz; por supuesto el embajador de Líbano en México, Sami Nmeir; así como miembros destacados de la comunidad de ascendencia libanesa en México.
La imponente escultura, cuyo proyecto estuvo a cargo de Oscar Serio Salomón y de José Súcar Nader simboliza la fortaleza, la esperanza y el espíritu emprendedor que caracterizan a los migrantes libaneses, quienes, enfrentándose a grandes retos, llegaron a tierras mexicanas en busca de un mejor futuro para sus familias. Esta estatua honra su legado y representa a cada generación de libaneses y libanesas, a sus descendientes que, con trabajo y dedicación, han contribuido al desarrollo de México en diversos ámbitos, desde el comercio y las artes hasta la medicina y la tecnología.
Durante la ceremonia, el presidente de nuestro Club, Daniel Karam, destacó los lazos históricos y culturales entre México y Líbano, dos naciones que comparten valores de unidad, esfuerzo y perseverancia. Los presentes recordaron a aquellos primeros emigrantes que con visión y determinación construyeron los cimientos de una comunidad que hoy en día es símbolo de prosperidad y de integración en la sociedad mexicana.
Sami Nmeir.
Familia Karam.
Esta iniciativa, que además de ser un homenaje a los valientes migrantes, pretende además ser inspiración para las nuevas generaciones, para que continúen fortaleciendo los vínculos de hermandad entre México y Líbano, entre la comunidad y sigan poniendo en alto el nombre a la comunidad mexicana de ascendencia libanesa. Que sea un recordatorio de que, sin importar la distancia, el amor por nuestras raíces perdura y florece, celebrando la historia de quienes abrieron camino y dejaron una huella imborrable en ambos países.
Lucía Vergara, Marisol, Luciana, José y José Férez.
Jorge, Jorge, Isabella y Mauricio Serio con Liz Nacif.
Mauricio Tabe.
José Súcar, Oscar Serio y Daniel Karam.
Jorge Chamlati, Ricardo Ruiz, Sami Nmeir, Daniel Karam, Mauricio Tabe y Arturo Palacios.
Destacadas personalidades de ascendencia libanesa se dieron cita para honrar al emigrante.
Liz Neme, José Férez, Jorge Serio, Ricardo Ruiz, Mauricio Tabe, Daniel Karam, Sami Nmeir y Héctor Chamlati.
Arturo Palacios.
En la noche del 21 de octubre, en Centro Libanés se llevó a cabo un evento significativo para presentar una campaña de gran relevancia: Life Goes to Latam. Este encuentro, reunió a miembros destacados de la comunidad libanesa en México, contó con la presencia del presidente del Consejo Directivo, Daniel Karam Toumeh; así como de los consejeros: Liz Neme, Javier Dergal, Héctor Yubeili, Héctor Chamlati, José Feres, Gabriel Kuri; expresidentes de nuestra institución como Tufic Neme y Michel Chamlati; destacados mexicanos de origen libanés como Carlos Slim Domit, José Antonio Mead, Gaby Libien; así como Sergio Jalil, Patrick George y Frederique Zeina. Juntos, compartieron el objetivo fundamental de ayudar a Líbano en medio de los recientes atentados y crisis humanitaria que enfrenta.
Este esfuerzo busca brindar no sólo un apoyo material, sino también generar conciencia sobre la crítica situación que vive la población libanesa, que ha sido severamente afectada por la violencia. Se destacó cómo Life está presente en otros países, demostrando la red global de apoyo que se está formando para ayudar a Líbano y sus ciudadanos en el extranjero.
Durante este evento, también se presentó el proyecto del Censo Libanés, cuyo propósito es contar a los mexicanos de origen libanés de nuestro país, lo que resulta esencial para fortalecer la comunidad, fomentar la colaboración entre los mexicanos libanesas, así como mantener vivas las tradiciones y la cultura heredadas de padres y abuelos.
Por: Fátima Sánchez / Fotografía: Yunuén Vázquez
Héctor Yubeili, Carlos Slim Domit, Daniel Karam, José Antonio Meade, Alberto Aziz y Ricardo Kuri.
Ricardo Haneine y David Syriani.
Liz Neme y Frederique Chemali.
Al preservar la cultura no sólo se mantiene la unidad, sino también se enriquecen los lazos sociales y culturales, aunado a que permite que las nuevas generaciones conozcan su herencia y se sientan conectados a sus raíces.
Uno de los grandes objetivos de ambos proyectos es mantener la unidad entre todos, porque unidos hay más fuerza, tal como pasa con el cedro libanés, que tiene fuerza y longevidad. La idea es lograr que cada miembro de la comunidad se sienta involucrado y comprometido en la construcción de un futuro más sólido, no sólo para ellos, sino también para las próximas generaciones de ascendencia y descendencia libanesa.
Durante el evento, se vivió un ambiente de contribución y diálogo, en el que los asistentes mostraron un gran interés por apoyar ambos proyectos y entender mejor su impacto.
A través de estas iniciativas, se espera crear un sentido de unidad y compromiso que trascienda fronteras, promoviendo la solidaridad entre las comunidades libanesas en el extranjero. Al unir esfuerzos, se puede lograr un impacto significativo, asegurando que la rica herencia cultural libanesa se mantenga viva y que las voces de los libaneses en el mundo sean escuchadas. De esta manera, el evento representó no sólo una oportunidad para ayudar a Líbano, sino que también se estableció como un llamado a la acción para todos aquellos que comparten esta noble causa y la sangre libanesa.
Zeina Farhat y Ray Perea.
Daniel Karam.
José Férez y Héctor Yubeili.
Michel Chamlati y Javier Dergal.
Patrick George.
Frederique Chemali.
Gabriel Kuri y Tufic Neme.
Carlos Slim Domit, Daniel Karam y José Antonio Meade.
Cuando el deporte se convierte en un vehículo de solidaridad, se transforma en un acto de unión y esperanza. El Torneo de Golf 2024, organizado por el Centro Libanés, fue un ejemplo perfecto de cómo la pasión por el golf puede trascender los límites del campo y generar un impacto positivo en quienes más lo necesitan. Este año, los bastones y swings se alzaron por una causa mayor: apoyar al programa ProLíbano y brindar alivio a la población civil afectada por el conflicto en el país de origen de nuestros padres y abuelos.
Celebrado el pasado 11 de noviembre de 2024, el tradicional Torneo de Golf reunió a socios, amigos y patrocinadores en un evento que combinó el deporte, la camaradería y un propósito solidario. Llevado a cabo en Club de Golf México, este año, el torneo tuvo un objetivo muy especial.
Desde las primeras horas del día, los participantes se dieron cita para registrarse y recibir su kit de bienvenida, alistar y esperar ya en el campo el escopetazo de salida. Todos mostraron su entusiasmo por participar en este tradicional torneo y, sobre todo, por contribuir a la noble causa de apoyar a ProLíbano mientras disfrutaban de una jornada deportiva de alta calidad. Más de 100 golfistas se unieron al evento, destacando el nivel competitivo y el compañerismo en cada recorrido.
Una mera competencia no es el torneo, es también un espacio para fortalecer los lazos entre los socios y amigos, que así muestran la solidaridad que caracteriza a la comunidad libanesa en México. A lo largo del día, se dieron cita en el campo las risas, los buenos swings, y la competencia.
Al finalizar la jornada en el campo, los jugadores se reunieron en el restaurante del Club de Golf México, en donde además de disfrutar de un delicioso menú se llevó a cabo la ceremonia de premiación en un ambiente realmente festivo. Se entregaron premios a los ganadores de las distintas categorías, se llevó a cabo la rifa, se gradeció a los patrocinadores que hicieron posible el evento y a todos los participantes por su compromiso con esta causa.
La ceremonia estuvo a cargo de Jaime Tame, director del Comité del Torneo de Golf, quien agradeció la participación de todos los asistentes, así como al equipo de Centro Libanés por su invaluable apoyo; por su parte, el presidente del Consejo Directivo, Daniel Karam, destacó el éxito del torneo y el impacto positivo que tendrá el programa ProLíbano gracias al esfuerzo colectivo.
Por: Reyna Domínguez / Fotografía: Yunuén Vázquez
Unión en el campo y por una buena causa.
Alejandro Maffuz y Alex Serio.
Pasión por el golf.
Héctor Kahwagi.
Más que un torneo, una tradición.
Gran
espíritu deportivo.
Fraternidad en el campo.
Bajo el sol, pero con gran entusiasmo.
Familias que hacen equipo.
Las nuevas generaciones también participaron.
Daniel Karam y Ricardo Kahwagi.
¡Un gran torneo, para un gran año!
Precisión en el campo.
Jorge Hurrle, Eduardo Murguía, Gerardo Gozain y Selem Kadise.
Alfonso Andere, Héctor Yubeili, Héctor Kahwagi, Javier Dergal, Ricardo Kahwagi y Daniel Karam.
Ganadores con dedicación.
José Jorge Nacif y Jaime Tame.
¡Fabulosos premios!
Campeones del green.
Por: Martha Trabulse / Fotografía: Yunuén Vázquez
El pasado jueves catorce de noviembre, el salón Baalbek de la Unidad Hermes de Centro Libanés fue testigo de la presentación del libro Vivir y Morir jugando Beisbol. En busca de más campeonatos. de Alfredo Harp Helú, segundo autobiográfico del empresario y filántropo de origen libanés. Este libro no sólo es un relato personal, sino una inspiración para soñar y luchar con pasión y entrega.
En punto de las 20:00 horas, se inició el evento con la participación de la maestra Lis Rage, acompañada de Natalia Buchahín y Jacobo Guerrero, quienes deleitaron a los asistentes con danzas orientales, llenando de ambiente y alegría a todos. Posteriormente, el presidente de Centro Libanés, Daniel Karam Toumeh, dio la bienvenida haciendo énfasis en lo halagador que era tener en casa a nuestro autor y agradeciendo por todo su apoyo a la comunidad libanesa.
Mauricio Charfén, Javier Dergal, Sami Nmeir, Alfredo Harp, Daniel Karam, Jorge Serio y José Férez.
¡Por fin llegó el momento! Alfredo Harp Helú contó su historia de viva voz, recordando a su mejor manager, su madre, la señora Suhad Helú de Harp, quien dejara una huella imborrable en su paso de 100 años por esta tierra; recordó a sus antecesores, como abuelos y padres, hablando sobre el gran orgullo de su origen libanés. Asimismo, nos transmitió el amor tan grande que siente por “su niña de Monte Albán”, María Isabel Grañén Porrúa, quien ha caminado a su lado y lo hizo sentir de nuevo “Como de 30” regalándole su “Amor Añejo”; acompañando la plática de esta trascendente parte de su vida, participaron el Trío Santo Domingo, así como Olivia Gorra y Olinka engalanando con sus voces. Por supuesto, no podía dejar de mencionar “sus mejores batazos”, es decir, sus hijos, Alfredo, Sissi, Charbel, Santiago y Mira, quienes han ido encontrando sus caminos y dejando su propia huella también.
Posteriormente, se pasó el micrófono a Toño de Valdés, quien ahondó en el tema deportivo, especialmente beisbol y la historia de los Diablos Rojos, dejando muy claro lo fundamental que ha sido Alfredo para este y muchos otros deportes en nuestro país, ya que ha apoyado y dado el empuje necesario para que los deportistas puedan prepararse de una manera sólida y puedan sobresalir, demostrando lo que siempre afirma “la mejor inversión siempre ha estado en México”.
Otro punto muy profundo, pero vital en su vida, ha sido el altruismo y el apoyo a obras de muchas índoles, pero especialmente, la cultura y la educación; platicó sobre lo que todo ello significa para él y lo que le gusta trabajar en este sentido a través de su fundación; en el libro podemos conocer con detalle todos estos proyectos que han sido maravillosos.
Antes de cerrar la presentación con un video sobre su vida, hubo una sopresa increíble, ya que Martha Trabulse declamó el poema Flama Blanca que Mira Harp Grañén dedicó a su bisabuela, Wadiha Atta Moutrán, a quien no conoció, pero admira profundamente. No sólo eso, Mira impresionó a los presentes con la versión dancística del poema, arrancando aplausos con esta emotiva y bella representación. Todos los asistentes estaban emocionados y admirados por la gran labor de nuestro autor y su familia y no dejaron de demostrar su sentir al terminar el evento con un cóctel para celebrar el éxito.
Daniel Karam y Alfredo Harp.
El beisbol, protagonista de la noche.
La familia Sayeg acompañó a Alfredo Harp en esta gran noche.
Santiago, Charbel y Alfredo Harp, con Isabel Grañén, Mira y Sissi Harp.
Es importante mencionar que todo lo recaudado por Centro Libanés por la venta de esta obra, así como lo correspondiente a la primera que escribió Alfredo hace 22 años (Vivir y Morir jugando Beisbol), serán para la Residencia Cedros de Líbano.
¡Muchas felicidades Alfredo!
¡Que la vida siga siendo tu campo de juego y que sigas llenándonos de muchos home runs!
Sami Nmeir, Alfredo Harp, Isabel Grañén con Lucía y Daniel Karam.
Martha Trabulse.
Una extraordinaria presentación.
Toño de Valdés.
Daniel Karam. Mira Harp.
Alfredo Harp.
Bienvenida Diana Alarcón, representante de México en el Banco Mundial
Por: Reyna Domínguez / Fotografía: Yunuén Vázquez
El Consejo Directivo del Centro Libanés tuvo el honor de recibir a la representante de México en el Banco Mundial, Diana Alarcón, en un desayuno realizado en las instalaciones de la Unidad Hermes, el pasado veintitrés de octubre.
Este encuentro destacó como un espacio para dialogar y estrechar lazos entre la comunidad libanesa en México y las autoridades, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo cultural, social y económico de México.
Los asistentes además abordaron los retos y oportunidades que enfrenta la comunidad libanesa en México, destacando el papel del Centro Libanés como un puente entre ambas culturas. Se discutieron posibles colaboraciones en eventos culturales, educativos y de intercambio que promuevan el entendimiento y la integración.
Agradecemos a la representante de México ante el Banco Mundial por su tiempo y disposición; confiamos en que éste sea el inicio de una relación aún más estrecha entre nuestras instituciones.
Liz Neme, Diana Alarcón, Verónica Ortiz y Daniel Karam.
Liz Neme, Jorge de la Vega y Diana Alarcón.
Jorge de la Vega, Héctor Chamlati, Liz Neme, Diana Alarcón, Daniel Karam, Verónica Ortiz y Horacio Saavedra.
Desayuno con Luis Mendoza, alcalde en Benito Juárez
Por: Yunuén Vázquez / Fotografía: Yunuén Vázquez
Realizamos un desayuno especial el pasado veinticuatro de octubre para dar la bienvenida al nuevo alcalde de Benito Juárez, Luis Mendoza, en un encuentro que subrayó la importancia de mantener el diálogo y la colaboración entre las instituciones civiles, las autoridades locales y las organizaciones como Centro Libanés.
En un ambiente de cordialidad y apertura, los miembros del Consejo Directivo del Centro Libanés, liderados por su presidente, Daniel Karam Toumeh, compartieron sus proyectos y actividades, destacando la contribución de la comunidad mexicano libanesa en la construcción de una sociedad más inclusiva y solidaria. Por su parte, el alcalde expresó su compromiso de trabajar de la mano con organizaciones clave en la demarcación para promover el desarrollo cultural, social y deportivo.
El desayuno también sirvió como espacio para discutir temas relevantes para la sociedad, la comunidad y la misma alcaldía. Este acercamiento reafirma la disposición mutua para construir un futuro mejor en Benito Juárez.
Centro Libanés agradece al alcalde su presencia y disposición, y celebra este encuentro como el inicio de una colaboración fructífera que beneficiará a todos.
Daniel Karam y Luis Mendoza.
Luis Mendoza.
¡Bienvenido alcalde!
Celebrando compromiso y logros: Posada del Consejo Directivo
El Consejo Directivo del Centro Libanés cerró el 2024 con una emotiva comida de fin de año que reunió a los consejeros, expresidentes y comités de trabajo en un ambiente de camaradería y agradecimiento.
Celebrada en salón Biblos de la Unidad Hermes, el pasado siete de diciembre, fue una oportunidad para agradecer y celebrar los logros del año y renovar el compromiso con la comunidad libanesa en México, así como con cada uno de los consejeros y comités.
Definitivamente este año fue un testimonio de lo que la comunidad libanesa puede lograr cuando trabaja junta, no sólo como Centro Libanés, sino como comunidad. 2025 nos espera con retos, pero también con grandes oportunidades.
La comida estuvo acompañada de un menú cuidadosamente seleccionado por nuestro querido Mohamed Mazeh, con platillos que reflejaron el espíritu festivo de la ocasión. Entre las risas y anécdotas compartidas, los miembros del Consejo reafirmaron su compromiso de seguir fortaleciendo los valores y tradiciones que han hecho de Centro Libanés un referente de unión y solidaridad.
El evento concluyó con una rifa de obsequios para todos los asistentes.
Lucía y Daniel Karam.
Javier y Gaby Dergal.
Amadeo Puntunet y Ali Hassan.
¡A ver quién gana más dulces!
¡Un festejo lleno de diversión y tradición!
¡Todos se desconocen en la piñata!
¡Gracias expresidentes y consejeros por acompañarnos!
¡Una gran tarde para celebrar!
Javier Dergal y Jaime Tame.
Lucía Vergara.
Alex Serio.
Bienvenido Ramón Neme
Por: Reyna Domínguez / Fotografía: Yunuén Vázquez
El Consejo Directivo de Centro Libanés organizó un emotivo desayuno en honor a Ramón Neme, figura destacada de la comunidad. El evento, cargado de afecto y gratitud, sirvió como marco para reconocer su invaluable contribución tanto a la comunidad mexicana de ascendencia libanesa como a México.
Durante el encuentro, se exaltaron las cualidades personales y profesionales de Ramón Neme, destacando su liderazgo, visión y compromiso, así como sus logros en los diversos ámbitos y su cariño por Líbano.
En un ambiente fraternal los asistentes compartieron anécdotas y recuerdos que dieron testimonio de la profunda admiración y respeto que sienten por Ramón Neme. De igual forma, el presidente del Consejo Directivo, Daniel Karam Toumeh, además de dirigirle unas sentidas palabras le obsequió una réplica del Emigrante Libanés, que se ha convertido en el símbolo de la emigración libanesa en el mundo.
Por último, todos los asistentes le hicieron patente a Ramón Neme el respeto y cariño que le tienen y, por supuesto, que Centro Libanés siempre será su casa.
Honor a quien honor merece, ¡gracias haye Ramón Neme!
Mauricio Pontones, Daniel Karam, Ramón Neme, Alberto Abed, Alberto Azis y Salvador Neme.
La alfombra roja se desplegó en la Unidad “Fredy” Atala de Centro Libanés para recibir a las estrellas de la noche: nuestro equipo de colaboradores en la celebración "Oscaritos Libanés" que fue un festejo de fin de año en el que se reconocieron las habilidades y el compromiso de cada uno.
Desde el empleado del mes hasta el equipo más innovador, todos tuvieron su gran momento para brillar aún más. Llena de sorpresas, la fiesta contó con la premiación, música, cena, baile y muchos regalos.
La decoración del Salón Monte Líbano, inspirada en la ceremonia de los Oscar, transportó a todos a una noche de glamour y reconocimiento en la que además hubo muchos regalos, una deliciosa cena y mucho baile.
Las categorías premiadas fueron: el más carismático, el más optimista, el más proactivo, el más innovador, el de mejor trabajo en equipo y empleado del año. Sin duda, los "Oscaritos Libanés" fue un evento para celebrar y compartir estas fechas de fin de año de manera distinta.
Carlos López, Eduardo Islas, Ángel Reséndiz, Carlos Jammal y Alfredo Gómez.
Carlos Bahena, David Lastra, Alberto Colín, Daniel Karam y Ruth Sánchez.
José Miguel Serio, Ricardo Kahwagi, Héctor Chamlati, Gabriel Kuri y Javier Dergal.
Yunuén Vázquez y Miriam García.
¡Un gran espíritu festivo!
Daniel Karam.
Leonardo Padilla, Miriam García y Martha Bernal.
¡Celebrando el compañerismo!
María González.
¡A celebrar!
Diego Cerón.
¡Gracias a todos nuestros colaboradores!
Cerrando un año de trabajo y compromiso.
Amistades que trascienden.
¡Gracias por ser parte del equipo Centro Libanés!
¡Mucha diversión!
¡Momentos inolvidables!.
¡No podía faltar el baile!
Reyna Domínguez, Montse Loeza, Yunuén Vázquez y Fátima Sánchez.
Espacios de apoyo para las colaboradoras del Centro Libanés
En el marco del compromiso de Centro Libanés con el bienestar integral de las personas, Lucía Karam, presidenta del Voluntariado, ofreció una serie de terapias grupales dirigidas a las colaboradoras de la institución. Estas sesiones, diseñadas para fomentar la reflexión, el autocuidado y el fortalecimiento emocional, se centraron en temas esenciales como la salud de la mujer y la prevención de la violencia intrafamiliar.
El espacio terapéutico creó un ambiente seguro y de confianza, permitiendo que las participantes compartieran experiencias, inquietudes y retos personales. Con un enfoque cálido y profesional, en el que se ofrecieron herramientas prácticas para identificar y enfrentar situaciones de riesgo, al tiempo que promovió la importancia de establecer límites saludables y redes de apoyo tanto dentro como fuera del entorno laboral.
Estas terapias grupales forman parte de las iniciativas que el Centro Libanés impulsa para fortalecer su comunidad de colaboradoras desde una perspectiva integral.
¡Creando
Reímos toda la noche.
Princesas, monstruos y mucha creatividad.
grandes recuerdos!
¡Un increíble hayeween!
Fotografía: Yunuén Vázquez
La Unidad “Fredy” Atala de Centro Libanés, el pasado 19 de octubre, se transformó en un escenario terroríficamente divertido para la esperada fiesta de hayeween organizada por Ahlan Shabeb. Con una espeluznante casa embrujada y una ambientación única protagonizada incluso por un auto "caído", los jóvenes disfrutaron de una velada inolvidable repleta de sustos, risas y alegría.
Uno de los momentos más destacados de la noche fue el concurso de disfraces, en los que la imaginación y creatividad de los participantes dejaron al público asombrado. Personajes icónicos del cine de terror, desde los seres más monstruosos y hasta los más divertidos, los disfraces se llevaron aplausos y carcajadas por igual.
En cada rincón de la fiesta, el miedo se convirtió en diversión, uniendo a la comunidad en un ambiente mágico y único. Ahlan Shabeb demostró, una vez más, que sabe cómo convertir una noche de terror en una experiencia llena de unión y buenos recuerdos.
¡Hasta el próximo hayeween!
¡Sacando los pasos prohibidos!
Todos participan en el desfile.
Truco o travesura, pero con estilo.
El Salón Sidón de Centro Libanés fue la sede, el pasado doce de noviembre, de la inauguración de la vigésima sexta edición del curso Líbano a Través de su Historia, que contó con una nutrida audiencia que colmó el salón y mantuvo su interés y entusiasmo a lo largo de las cinco conferencias de las que constó el curso.
En representación del presidente del Consejo Directivo de Centro Libanés, Daniel Karam, el consejero José Férez, pronunció un emotivo mensaje de inauguración. Asimismo, el embajador de Líbano en México, Sami Nmeir, dirigió un sentido mensaje, pleno de sentimiento y patriotismo, recordando el triste momento por el que está pasando nuestra patria de origen. Finalmente, Wasim Mobayed participó dando lectura al mensaje que envió Carlos Martínez Assad, coordinador del Seminario Universitario de Estudios del Medio Oriente de la UNAM, quien al no poder asistir envió unas palabras para dar apertura al curso.
Por supuesto, no podían faltar las
palabras de Nabih Chartouni, creador de este curso y responsable de haberlo mantenido en muy alto nivel educativo, siempre vigente, convocando a los mejores ponentes sobre la historia de Líbano, con una constancia en su organización que alcanza casi las tres décadas, y manteniendo siempre el interés de los asistentes. Mediante su sentido mensaje de apertura, al mismo tiempo recordó los tiempos aciagos que vive el país, así como los momentos brillantes de su historia. Hizo una reseña del alcance del curso e invitó a los asistentes a participar y disfrutar.
Después de la inauguración, se presentó la primera de las cinco conferencias cuyos temas fueron:
1. Educación y conocimiento entre los fenicios.
Dos grandes conocedores del tema tuvieron a su cargo la primera sesión del curso: Sergio Bojalil y León Rodríguez Zahar. Tras una breve exposición para dar contexto al tema
por parte de León Rodríguez, Sergio Bojalil presentó una visión amplísima del periodo fenicio, enfatizando en los temas educativos y culturales que acompañaron a esta etnia, colmando su exposición con datos de gran interés y enorme trascendencia para la comprensión de esta remota época de Líbano y de los tiempos que estarían por venir posteriormente.
2. Líbano en la tormenta regional.
Cuatro personalidades conformaron un panel moderado por Nabih Chartouni, a través del cual se abordó este tema de gran vigencia.
» Nouhad Mahmoud, embajador de Líbano en México de 1999 a 2011, ofreció una visión comprensiva de la problemática, fundada en su amplia visión diplomática, exponiendo las razones de la fragilidad de la región, la vulnerabilidad de Líbano, los problemas para su gobernanza y las consecuencias que se pueden esperar en el futuro.
Por: Wasim Mobayed / Fotografía: Yunuén Vázquez
COMITÉ
» Jorge Álvarez Fuentes, quien ha sido embajador de México en Líbano, Egipto y otros países del Golfo Pérsico, colaborador de la Secretaría de Relaciones Exteriores, así como profesor de asignatura en varias universidades en México, presentó una gran visión de los temas regionales y enfatizó el recurso de la paz como único medio para recuperar la armonía en las naciones del Oriente Medio.
» Brenda Stephan, como experta en Relaciones Internacionales y periodista, expuso su visión acerca del pensar y del actuar de varios de los protagonistas del conflicto, enfatizando en dónde se encuentran sus aciertos y sus errores, y especulando acerca del curso que, derivado de ello, podrían tener las acciones en los días por venir para la región.
» Carlos Martínez Assad es Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Coordinador del Seminario Universitario de las Culturas de Medio Oriente. Gracias a su intensa actividad académica y su incansable labor como estudioso y relator de la historia de Líbano y Medio Oriente ofreció una visión integral del tema y especuló sobre escenarios posibles para el futuro de la región.
3. Líbano, época Otomana. Historia y hechos.
La tercera sesión del curso buscó explicar en alguna forma las estructuras sociales, políticas o económicas que privan en la actualidad en Líbano y entenderlas como consecuencia de los hechos de su propia historia que han ido moldeando estos rasgos del país, dentro de los cuales la ocupación turca tuvo notoria influencia tras cuatro siglos de permanencia. Contamos con dos visiones que se complementan.
» León Rodríguez Zahar, nos llevó por un viaje de siglos por las principales civilizaciones que influyeron en la conformación de lo que hoy es Líbano, iniciando justamente en la época fenicia, más de un milenio antes de nuestra era, hasta concluir en los aciagos días que hoy vive Líbano.
» Por su parte, el embajador Nouhad Mahomoud concentró su exposición en describir los primeros 200 años de la ocupación otomana en Líbano, desde 1516 hasta mediados del siglo XVIII. Describió el control indirecto que la Sublime Puerta ejerció en la región e hizo una breve reseña acerca de las dinastías locales, como los Ma’an y los Shihab que dirigieron con relativa libertad las zonas montañosas.
4. 81 años de Líbano independiente.
En esta sesión el curso abordó otro tema de actualidad en la historia de Líbano: sus 81 años recientes, correspondientes a su época de país independiente. Marius Kuri Murad inició con un breve reseña de este periodo, para posteriormente presentar a nuestros ponentes.
» Raxid Wejebe, director de la Alianza Francesa en México, es un destacado estudioso de Líbano, con notables conocimientos del devenir histórico del país. En la sesión, tras una muy breve reseña de algunos antecedentes históricos, Raxid desarrolló de manera muy informada un recuento de los hechos más relevantes que marcaron al país en el inicio de su vida independiente, desarrollando su exposición con hechos previos a partir de 1920, concluyendo en 1950.
» Charles Loutfi habló con todo detalle de la época que vivió Líbano a partir de 1950 y hasta el inicio de la guerra civil en 1975, con una presentación que tuvo un emotivo carácter testimonial,
José Férez y Nabih Chartouni.
Sami Nmeir.
Brenda Stephan y Jorge Álvarez.
Charles Loutfi, Jorgito y Yalili Serio.
toda vez que coincidió con los años en que Charles vivió en Líbano, desde su nacimiento hasta su emigración a México. Charles es economista y maestro en alta dirección, así como un dedicado estudioso de la historia del país.
5. Mesa redonda: Los migrantes libaneses ayer y hoy.
Esta fue la sesión de clausura. Se abordó el tema mediante una mesa redonda.
• Inició el acto con la intervención del investigador Carlos Martínez Assad, quien hizo una amplia reseña de la emigración, ofreciéndonos un contexto comprensivo del tema migratorio, con la habilidad que su formación como sociólogo y sus amplios estudios sobre este fenómeno le da para hacer una exposición brillante, educativa y muy bien informada. Cerró su exposición relatando hechos relacionados con la constitución de Centro Libanés.
• Javier Dergal, vicepresidente del Consejo Directivo de Centro Libanés, se refirió a los cursos de historia de Líbano como un espacio de difusión muy apreciado por la comunidad desde hace ya 26 años, mediante el cual no sólo han adquirido mayor información acerca del país de sus ancestros, sino que se han convertido en un punto de integración comunitaria y de fomento por el amor a Líbano.
• Alejandro Kuri Pheres con una emotiva participación relató la vocación entrañable que tuvo su abuelo, Domingo, para ayudar a los emigrantes, habiendo dedicado toda su fortuna para apoyarlos y llegándose a convertir en un patriarca de la emigración. También se refirió a la emigración mexicana de libaneses como una comunidad que no sólo destaca dentro de la diáspora mundial, sino que se ha constituído como
cabeza y arquetipo para las otras emigraciones.
• Como en todas las conferencias, contamos con la participación de Nabih Chartouni, quien siempre externó sus puntos de vista sobre cada temas abordado, así como también enriqueció a las exposiciones con información complementaria de gran importancia.
Del mismo modo, todas las sesiones concluyeron con preguntas de los asistentes, pero en esta última además con la emotiva entonación del Himno Libanés, y con la entrega de reconocimientos a las diversas personas que participaron en el curso.
Cerramos la edición 2024 de nuestro curso con la esperanza de tenerlo nuevamente en el año 2025, con la seguridad de que seguiremos año con año con este esfuerzo tan esperado y apreciado por nuestra comunidad.
Luis Palacios, Wasim Mobayed, Alejandro Kuri, Carlos Martínez A., Nouhad Mahmoud y Javier Dergal.
Un curso fascinante.
Javier Dergal.
Nabih Chartouni y Fairus Loutfi.
Alejandro Kuri.
Por: Alberto Colín
Fotografía:Yunuén Vázquez
NATACIÓN
El Torneo del Pavo de la especialidad se llevó a cabo el veintiocho de noviembre. Se realizó en 2 partes, en la mañana-tarde como protagonistas fueron los niños de los 5 niveles, en actividad recreativa y deportiva. El evento de adultos se realizó en la tarde teniendo como factor inicial la convivencia junto con lo deportivo.
¡Fue un gran día de premios, ejercicio y convivencia!
ESTIMULACI Ó N TEMPRANA
Los alumnos de la clase se dieron cita para celebrar el inicio de las fiestas decembrinas con una preposada el veintiséis de noviembre. En compañía de sus familiares, los pequeños disfrutaron de los números musicales que prepararon. Bailaron, partieron piñatas y compartieron los alimentos con sus amigos. Pasando un momento agradable con sus amigos.
En dicho evento también se contó con la presencia de Santa Claus, quien bailó con ellos y repartió regalos a cada uno.
Con el ritmo de vida que llevamos y todo el bombardeo de información inapropiado para la población infantil es importante cuidar la ilusión e inocencia de nuestros pequeños, inculcando el respeto y la sana convivencia con sus seres queridos. Así, formaremos personas positivas y colaboradoras dentro de esta sociedad
Por: Joaquín Reséndiz Fotografía:Yunuén Vázquez
TRIATLÓN
El triatlón es un deporte que se compone de tres especialidades, en el siguiente orden: natación, ciclismo y carrera pedestre; también cuenta con dos transiciones, que son T1 el paso de la natación al ciclismo y la T2 el paso del ciclismo a la carrera pedestre.
Centro Libanés tiene mucha tradición en la práctica del triatlón, ya que cuenta con atletas y deportistas que tienen participaciones en eventos nacionales e internacionales.
Por esta razón, y teniendo como marco las festividades del Mahrallán, el pasado treinta de noviembre en las instalaciones de Unidad “Fredy” Atala se desarrolló el Triatlón Mahrallán 2024.
Los participantes con su previa inscripción desde las 7:00 a.m. se registraron, marcaron y recogieron su playera del evento, teniendo la oportunidad de ver el increíbles amanecer con la salida de sol por detrás de los volcanes.
En punto de las 7:30 am y con una cuenta regresiva se arrancó el evento constando de 500 m de natación en la alberca olímpica, simulando un circuito de aguas abiertas; 10 km de ciclismo indoor en la sala de spinning, y la carrera pedestre en la que parte del recorrido se realiza en la ciclopista, para culminar los 3 km restantes correspondientes en la meta de nuestra espectacular pista de atletismo. Es un evento muy divertido y retador, con distancias muy realizables para todos los participantes que se dividieron en categorías por edades, rama varonil. femenil y relevo libre.
Invitamos cordialmente a toda la comunidad a practicar este increíble, divertido y retador deporte.
Con una bolsa de 120,000 euros, el FIP Platinum Ciudad de México 2024 se consolidó como uno de los torneos más importantes del circuito internacional, parte de la prestigiosa Gira Cupra de la Federación Internacional de Pádel (FIP). Celebrado en nuestra casa, Centro Libanés, el evento reunió a las mejores duplas del mundo y reafirmó el crecimiento exponencial de este deporte en México.
Durante toda la semana, más de 5,000 aficionados llenaron las gradas, convirtiendo al Club en un auténtico santuario del pádel. Este torneo, uno de los tres más relevantes a nivel mundial, consolidó a México como una de las nuevas potencias del deporte.
DOMINIO ESPAÑOL EN LAS FINALES
En la rama femenil, las españolas, Lucía Sainz Pellegrini y Alejandra Alonso de Villa, se proclamaron campeonas tras superar a la dupla de María Virginia Riera y Julieta Bidahorria con parciales de 6-4 y 6-4. Su desempeño no sólo mostró su talento, sino también una increíble fortaleza mental que cautivó al público.
En la categoría varonil, los también españoles, Álex Arroyo y Alejandro Ruiz ,se coronaron campeones al vencer en tres sets a los favoritos Javier Garrido y Lucas Bergamini, con un marcador de 6-2, 3-6 y 6-0. Ruiz expresó su cariño por México, recordando con emoción su victoria previa del 2021 en Centro Libanés: "Ganar aquí es como regresar a la cuna del pádel. La gente siempre nos trata genial."
UN DEPORTE EN AUGE
El pádel, inventado hace 55 años en Acapulco por el mexicano Enrique Corcuera, ha trascendido fronteras y se ha convertido en el deporte de mayor crecimiento a nivel mundial. Este evento además de ofrecer un espectáculo deportivo de primer nivel también brindó una experiencia única gracias a la hospitalidad y la exquisita gastronomía libanesa, características distintivas de Centro Libanés.
En una entrevista con Heraldo TV, el vicepresidente del Consejo Directivo de Centro Libanés, Javier Dergal Kalkech, destacó el compromiso del club con eventos de esta magnitud, señalando que tales ini-
ciativas no sólo promueven el deporte, sino también la convivencia y el espíritu de comunidad, contribuyendo al desarrollo del pádel en México.
UN LEGADO INTERNACIONAL
El FIP Platinum CDMX 2024 consolidó a Centro Libanés como una sede de excelencia deportiva y, también, reafirmó la pasión de México por el pádel. Este torneo, más que una competición, representa un legado que conecta historia, cultura y deporte en un solo lugar:
¡CENTRO LIBANÉS!
Uno de los eventos más significativos y tradicionales para Centro Libanés, que ha sido celebrado con gran entusiasmo durante 31 años, se realizó el pasado primero de diciembre: el Mahrallán. Esta festividad, que conmemora la independencia de Líbano, se ha convertido en una tradición esperada por todos los socios e integrantes de nuestra comunidad, ya que no sólo celebra nuestra identidad, sino que también resalta el espíritu deportivo que caracteriza a nuestro club.
Desde un desfile de alumnos y profesores pasando por la gimnasia rítmica, la natación, el basquetbol, el futbol, así como otros deportes y actividades que han destacado en el Club. El Mahrallán reúne cada año a jóvenes y adultos, quienes con disciplina demuestran el trabajo constante que realizan en sus entrenamientos, para recordarnos además que Centro Libanés es un lugar de encuentro con valores como el trabajo en equipo, el compañerismo y la familia.
Por: Fátima Sánchez / Fotografía:Yunuén Vázquez
Este evento comenzó con un colorido desfile, lleno de energía y entusiasmo, en el que nuestros deportistas mostraron con orgullo su dedicación al deporte. Fue un momento especial en el que se percibió la unidad y el esfuerzo colectivo. Posteriormente, el presidente del Consejo Directivo, Daniel Karam, hizo la inauguración oficial.
El evento continuó con las presentaciones de las diversas disciplinas deportivas y con la entrega de reconocimientos a los participantes, quienes los recibieron de parte del presidente; de su esposa Lucía Karam; del vicepresidente del Consejo Directivo, Javier Dergal; del Comité de Deportes, representado por Alfonso Andere, así como del coordinador deportivo, Alberto Colín, quienes felicitaron a todos los socios deportistas.
Nos sentimos profundamente orgullosos de los logros obtenidos, pero también agradecidos por el esfuerzo y compromiso de todos aquellos que hacen posible que este evento siga siendo un éxito año tras año.
¡Felicidades a todos nuestros deportistas y a quienes apoyan su desarrollo, estamos seguros de que continuaremos alcanzando nuevos logros juntos!
Por: Rosy Letayf / Fotografía: Fátima Sánchez
Nuestra Galería de Arte, Alfredo Atala Boulos, el pasado diecisiete de octubre fue el escenario perfecto para una increíble velada con la inauguración de la exposición Ave Fénix, del talentoso artista plástico de origen libanés Michel Yutani.
La muestra cautivó a los asistentes, pero también los invitó a reflexionar sobre el poder transformador del arte sacro contemporáneo, en el que la tradición y modernidad se fusionan para dar vida a obras de inigualable belleza.
Michel Yutani, nacido el 30 de diciembre de 1972 en Nueva Rosita, Coahuila, descubrió su pasión por el arte desde muy temprana edad. Tras estudiar diseño gráfico en Saltillo, encontró su verdadera vocación en la escultura. Su experiencia en Bubelino, una destacada empresa de escultura contemporánea, lo llevó a perfeccionar sus habilidades y a fundar su propia firma: Michel Yutani, Arte Sacro.
La exposición Ave Fénix simboliza la transformación y el renacer de lo divino a través de una visión contemporánea. Cada pieza transporta al espectador hacia una dimensión nueva, donde las técnicas y estilos vanguardistas se entrelazan con una profunda conexión espiritual. Vírgenes, ángeles, arcángeles y cristos, diseñadas y talladas meticulosamente por las manos de Yutani, reflejan la dedicación y pasión de un artista comprometido con su arte, pero también con su fe.
El evento contó con la presencia de familiares y amigos del artista, quienes compartieron su emoción al ver el reconocimiento público de esta esperada exposición. La noche no sólo celebró el talento de Michel Yutani, sino que también reafirmó el poder del arte como puente entre lo terrenal y lo divino.
Tradición y modernidad fusionadas en esculturas.
Grandes amigos acompañaron a Michel Yutani.
Una velada inolvidable.
Michel Yutani.
Sublimes obras.
Jorge y María Elena Selmen.
El halloween infantil del Centro Libanés fue, el veintitrés de octubre, una tarde mágica llena de sorpresas. Los pequeños monstruos y princesas disfrutaron de un sinfín de actividades, desde los divertidos brincolines hasta un concurso de disfraces en el que todos participaron.
Con una decoración terrorífica el Halloween infantil contó con la participación de nuestros pequeños socios superó todas las expectativas, demostrando una vez más la gran comunidad que conforma al Centro Libanés.
El concurso de disfraces fue el punto culminante de la noche, con originales creaciones que niños y profesores vistieron y que iban desde simpáticos fantasmas hasta terroríficos zombies.
Gracias al Comité infantil y al Voluntariado por hacer posible que los pequeños se diviertan en estas celebraciones.
En el mes de noviembre tuvimos el gusto de celebrar las graduaciones del Curso de Oratoria de Centro Libanés, impartido por nuestros extraordinarios maestros, Carlos Brassel, Maru López, Alfonso Lara, Antonio Asali, Verónica Abdul-Massih, Laura Gil, Monica Dominguez, Luciana Pezzotti, Héctor Said y un servidor.
El siete, once, doce, trece y catorce de ese mes, disfrutamos de bellas ponencias de 124 graduados. El curso que consta de 12 semanas, iniciamos el 20 de agosto con una inscripción de más de 160 participantes.
Los 124 graduados se empeñaron a terminar de manera formidable el curso, aplicando las técnicas aprendidas pero, sobre todo, empleando lo mas importante de la Oratoria de Centro Libanés, hablar de lo que se conoce y se sabe, decirlo como lo pensamos y sentimos.
Los maestros siempre agradecemos la confianza de los alumnos y de Centro Libanés por permitirnos desarrollar esta pasión.
Invitamos a todos los miembros de Centro Libanés y de la comunidad a inscribirse para el siguiente periodo que iniciará el 21 de enero, abriremos 6 grupos por la alta demanda.
Seguiremos siendo perseverantes para alcanzar a graduar a más oradores.
Carlos Brassel y Mónica Domínguez.
Jorge Chamlati y Héctor Said.
Maru López y Luciana Pezzotti.
Emotivos discursos.
Familiares y amigos acompañaron a los graduados.
¡Felicidades a la nueva generación de oradores!
Y llenos de significado.
Voluntariado de la Fundación Centro Libanés Una mano amiga para cambiar vidas
Por: Norma Matuk/ Fotografía:Yunuén Vázquez
Visitamos una casa que ocupa un lugar muy especial en nuestros corazones, el pasado veintidós de octubre, un refugio administrado por las Hermanas de la Congregación de las Esclavas de la Virgen Dolorosa desde hace más de 30 años. Una organización sin fines de lucro dedicado a ofrecer protección y acogida a mamás solteras, adolescentes y jóvenes, junto con sus hijos, muchas de estas personas han sido víctimas de abuso sexual, violencia o situaciones de extrema vulnerabilidad, y aquí encuentran una oportunidad para reconstruir sus vidas.
Este lugar brinda bienestar integral a las madres y a sus hijos, ayudándoles a recuperar su dignidad y derechos mediante el amor, el respeto y la aceptación. Reciben a madres menores de 25 años y niños de 0 meses a 6 años, ofreciéndoles apoyo en diversas áreas:
• Educación y desarrollo: Las madres reciben formación para trabajar, ahorrar y construir un futuro para ellas y sus hijos. Se les enseña a mantener un hogar limpio y en buen estado.
• Servicios integrales: El refugio provee alimentación, atención médica y psicológica, y ayuda en la inserción laboral.
• Educación Montessori: Los niños disfrutan de una educación interna basada en este método que fomenta su desarrollo integral.
Durante nuestra visita, recorrimos las instalaciones y compartimos un momento especial con los pequeños de 1 a 3 años durante su hora de lunch en el patio de juegos. Sus caritas felices y sonrisas llenaron el ambiente de un cariño genuino que refuerza nuestra misión de ayudar.
Agradecemos profundamente el apoyo de todas las personas, voluntarias, asociaciones y amigos que contribuyeron con donativos de despensa, artículos de higiene personal, ropa, juguetes y mucho más. Gracias a ustedes, estas familias pueden construir un nuevo comienzo.
Sigamos juntos con esta noble causa. ¡Gracias por ser parte de esta misión de amor!
Por: Norma Matuk Fotografía:Yunuén Vázquez
La Unidad “Fredy” Atala, el primero de diciembre, se transformó en un espacio lleno de calidez y espíritu navideño para ofrecer el tradicional Bazar Navideño organizado por el Voluntariado de la Fundación Centro Libanés, para recaudar fondos para seguir con su labor y también como el inicio de la temporada festiva.
Una variada oferta de productos, incluyendo artículos decorativos, artesanías, ropa, accesorios y alimentos, muchos de ellos elaborados por manos talentosas de nuestra comunidad. Cada compra realizada contribuyó directamente a las iniciativas de apoyo impulsadas por el Voluntariado, dirigido este 2024 por Lucía Karam, lo que convirtió este evento en una experiencia enriquecedora tanto para los vendedores como para los compradores.
La inauguración corrió a cargo de la presidenta del Voluntariado, Lucía Karam; la coordinadora del Voluntariado, Norma Matuk; el director general, Félix Vallejo; el presidente del Consejo Directivo, Daniel Karam, así como del consejero Gabriel Kuri.
Lucía Karam, Norma Matuk, Félix Vallejo, Daniel Karam y Gabriel Kuri.
Diversidad de artículos para enontrar el regalo perfecto.
Con tu compra apoyas las actividades del Voluntariado.
PRESENTACIÓN DE LIBRO Vidas dejando huella
Por: Martha Díaz / Fotografía: Yunuén Vázquez
El Salón Baalbek fue el lugar perfecto, el veinte de noviembre, para que se llevara a cabo la presentación del libro Vidas dejando huellas. A pesar de que la tarde estuvo fría y con lluvia, desde media hora antes empezaron a llegar los asistentes a la presentación, entre los que estuvo un nutrido grupo de residentes de Cedros de Líbano, con sus familiares, amigos, miembros del Consejo Directivo, así como varios expresidentes de Centro Libanés.
El conductor del evento fue el director de la Fundación Centro Libanés, Carlos Matuk, quien conoce y ha estado involucrado en la Residencia Cedros de Líbano desde que empezó como un proyecto. Se refirió al libro Vidas dejando Huellas como una obra emotiva y conmovedora en la que se recogen historias de personas ordinarias que han vivido vidas extraordinarias, y que también nos muestra, a través de relatos personales y reflexiones profundas,
cómo cada persona puede dejar una huella imborrable en el mundo.
En seguida dio la palabra al presidente del Consejo Directivo de Centro Libanés, Daniel Karam Toumeh, quien después de dar la bienvenida a los protagonistas del libro y en general a los asistentes, dio un sentido mensaje acerca del impacto que tiene la Residencia Cedros de Líbano en la comunidad libanesa y en general en las familias mexicanas. Mencionó también la importancia del libro Vidas dejando Huellas en donde se le da voz a cuarenta y nueve personas que cuentan desde sus primeros recuerdos, su visión de la vida, comparten experiencias, logros, momentos felices y también los eventos desafortunados y la forma en que los enfrentaron para salir adelante. Terminó felicitando a Marus Farah y todos los que hacen posible el buen funcionamiento de la Residencia que es y ha sido un modelo a seguir, como también lo será este libro.
La directora de la Residencia, Marus Farah, relató, con emotivas palabras, que desde su temprana niñez sintió el gusto por acompañar a sus abuelos; el respeto y amor por los adultos mayores que le inculcaron sus padres, que es una característica de la cultura libanesa. Marus compartió con los asistentes la satisfacción que sintió cuando tuvo la oportunidad de cuidar a sus abuelos que habían sufrido un accidente. De esta manera se dio cuenta de lo mucho que se puede aprender de los adultos mayores. Se refirió también al momento, hace 22 años, en el que se enteró que se construiría la residencia y ella presentó al Consejo Directiva una propuesta sobre el manejo de la institución planeada. Y la fortuna que experimentó al ser incluida en los trabajos desde la construcción de la Residencia Cedros de Líbano y posteriormente al ser nombrada como directora general. Desde un principio Marus sintió la necesidad de rescatar los valiosos testimonios
Daniel Karam.
Carlos Matuk.
Marus Farah.
de los residentes que compartían generosamente con ella momentos de su vida. Su idea de plasmar estas vivencias en un libro las platicó con su amiga Martha Díaz de Kuri a quien le encantó participar. Marus terminó diciendo que todos los días desde hace 20 años, se ha ido a dormir con una grata experiencia y algo nuevo aprendido de sus residentes y que se siente feliz de haber podido rescatar, en este libro, una parte de tanto de lo que ha escuchado.
Por su parte Martha Díaz de Kuri se refirió a que en este libro quedaron plasmados los sentimientos de las generosas personas que participaron, que ellas son las verdaderas autoras. Agradeció a Marus Farah por haberle confiado tan emocionante labor que realizaron en equipo y por supuesto al presidente Daniel Karam por su confianza y gran apoyo. Una mención especial para el editor, José Castellanos, por su esmerado trabajo en el diseño, edición y por hacer y rehacer el libro incontables veces, por petición de los protagonistas.
Nuestra querida Rebeca Monroy Nasr realizó una reseña del libro, en la que señala: “Es un agasajo leer las vidas de 49 residentes, algunos con antecedentes libaneses otros de diversos orígenes, pero todos ellos atractivos e interesantes. Saber de sus vidas, de sus padres, trabajos, aficiones, de sus escuelas y formaciones sociales y familiares, de sus diversos escollos de padres, de hijos, de maridos, de las formas de vida entre aquellos que crecieron en otras ciudades y se trasladaron a la Ciudad de México. Los oficios de sus padres que muchos iniciaron en haciendas en el campo o en negocios familiares muchas veces exitosos y llegar a ver esa generación que en los años cincuenta se profesionalizó y logró buenos lugares y puestos como arquitectos, ingenieros, médicos, entre muchos otros. Pero ellas las residentes que se formaron con estudios algunos secretariales, administrativos, en preparatorias una generación que se vio modificada en sus estudios, y aun así se dedicó al hogar. La mayoría en escuelas de mujeres, de monjas, aprendiendo idiomas, por si algo fallaba en el entorno familiar. Las hay divorciadas, que no dudo fue un peso durísimo en esos años, pero casi todas viudas. Las menos solteras, pero por decisión propia. Casi todas ellas con hijos nietos y bisnietos, que las hacen muy felices”.
“En estos renglones encontramos sus sueños cumplidos, sus dolores, sus sinsabores, los cambios de domicilio y con ello evaluamos sus ascensos sociales, y sobre todo el orgullo que les causa tener hijos y nietos con profesiones de alta gama”.
“Es increíble que pusieran sus fotos del ahora a color y de su juventud en blanco y negro, alguna con las familias y la descendencia, lo que nos da una idea de su trascendencia.
José MIguel Serio, Carlos Farah y Mauricio Charfén.
Pita Alcocer, Yaya Sierra y Esther Díaz.
Esther Saga, Marcela Alvarado, Polly Carstens, María Teresa Sánchez, Carmen Castro.
Martha Díaz, Daniel Karam y Marus Farah.
Esto permite observar algunos rasgos comunes, que perduran de alegría, de belleza, de carácter. Los testimonios son cortos y bien editados, se ve que siguieron muy al pie de letra la forma de trabajo y eso enriquece en anécdotas sin perder el eje de vida. De todos ellos son un aproximado de 41 testimonios y 8 de los que “Ya no están”, pero que siguen presentes. ¡Mientras estén en nuestra memoria vivirán!”
“Me encanta el formato, pero sobre todo cómo fueron sus decisiones de venirse a la residencia Cedros de Líbano. En gran medida tomada por la necesidad de romper el cerco de la dependencia a otros familiares o bien de la soledad. Lo que la mayoría afirma ha sido resuelta con estos nuevos amigos y con las actividades que pueden tener en el interior”.
“Y quiero señalar que en esta estructura el haber recopilado las frases más destacadas de los testimonios le da un gran sabor a cada narración entre las que están, sólo por mencionar algunas: Aquí tengo amigas que son como mis hermanas; Para mis hijos es un regalo saber que estoy cuidada y muy feliz; Cada día que vivo, es un día más para ser feliz; Estoy contenta y sigo cantando; Aquí estoy tranquila y todo me gusta; Me siento cuidada, protegida, querida; Mis hijas son mis tesoros, Mi vida en la educación; Doy gracias a Dios porque me trajo a la Residencia Cedros de Líbano; Vivir en Cedros es como vivir en un capelo…; La residencia cambió mi vida para bien; Mi vida está llena de paz y tranquilidad; Mi vida y el aroma del café; Dios ha sido siempre muy bueno conmigo; Vivir y disfrutar la vida como viene; Tuve el mejor marido del mundo; Aquí estoy feliz y en paz; Aquí ya no estoy solo; Somos una familia… una hermandad; Vivimos para ser, Aprendía en la vida a amar a los demás, Consentida por la vida…”.
“De los que ya no están aparecen los relatos de: Los amores de mi vida…, cumplí con lo que me tocó vivir…, Mi vida es un relato del siglo XX ; Fui el primero en llegar a la Residencia, Ahí sentí la gran solidaridad y cariño de la Comunidad Libanesa; Y la vida siguió adelante. Uno de los más importantes académicos de la historia oral el doctor Sebe Bon Melhy, brasileño, justo señala que es importante rescatar como título una parte de lo mencionado en la entrevista, ya que dotaba de veracidad y atracción natural al relato, lo que se hizo con los títulos de cada entrevista de manera muy elocuente”.
“El enorme valor de este lugar es saberse acompañado, romper el prejuicio del abandono que no es tal, pues están en manos especializadas y llenas de cariño, clases de pintura, de música, ejercicios especiales, todo lo que hace que quienes viven ahí se sientan seguros, confiados y queridos. Qué mejor que vivir el último trayecto de la mejor manera posible...”.
Enhorabuena por la Residencia y por Centro Libanés que publican estos materiales que nos dan vida, historia, identidad y futuro sin el miedo a perderse en la soledad, el desencanto, sino todo lo contrario y por ello: ¡Gracias!
Rebeca Monroy.
Daniel, Anuar y Sandra Karam.
Olivia Harb y Gina Maffuz.
Martha Diaz, Daniel Karam, Marus Farah y Rebeca Monroy.
Comida navideña del Consejo Directivo con los residentes
Por: Marlene Campos / Fotografía: Yunuén Vázquez
Celebramos la comida navideña con el Consejo Directivo y los residentes, el pasado nueve de diciembre, como cada año fue maravilloso disfrutar de un festín acompañado de los mejores platillos navideños, además de una obra de teatro que disfrutamos muchísimo ya que no sólo tienen actuaciones maravillosas, también demuestran el extraordinario trabajo que hacen para fortalecer su memoria y mantenerse activos.
Integrantes del Consejo Directivo, dirigido por el presidente, Daniel Karam Toumeh, nos acompañaron
Nuestros queridos residentes mostraron sus habilidades histriónicas.
El baile no podía faltar.
en estas fechas especiales en las que compartimos los festejos, cariño, regalos y la alegría de vivir que no tiene fecha de caducidad. Una tarde para compartir con los residentes su cariño, historias y experiencias.
El evento estuvo amenizado por Salvador Rivera nos deleitó con su increíble voz, que llevó a que la comida se transformara en una fiesta llena de alegría, baile y canto.
Estuvimos muy felices, ¡gracias por acompañarnos!
¡Fue un honor recibir a nuestros invitados!
¡Felicidades a todos!
Una gran forma de conversar
Por: Gina Bechelany / Fotografía: Cortesía Al Fannán
Joumana Haddad conocida como una voz muy poderosa e influyente en el mundo árabe ha sido una feroz crítica del sexismo en la sociedad libanesa. Es poeta, periodista, profesora universitaria y activista para los derechos de las mujeres, es internacionalmente conocida por su labor como responsable de las páginas culturales de An Nahar, el principal diario libanés, y redactora jefe de Jasad, revista especializada en literatura, cine y arte en lengua árabe, muy controvertida por el protagonismo del cuerpo tanto femenino como masculino en sus páginas.
Una mujer que ha hecho de lo político y social algo personal porque el análisis de lo que nos rodea y lo que nos ocurre atravesó desde el principio su visión del mundo. El cuerpo y nuestra relación con él es un tema recurrente en sus escritos. En sus libros constantemente subraya que la condición de la mujer -particulatrmente en Medio Oriente- es emblemática de algo que afecta al conjunto de la condición humana. Entre otras cosas, comprender la situación de las mujeres es entender las luchas de poder que rigen la vida.
Invitada por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para participar en algunas mesas -las cuales por razones ajenas a ella no se llevaron a cabo- y aprovechando por enésima vez su visita a nuestro país en mi calidad de presidenta de Al Fannán le pedí que hiciera una “escala académica” en Ciudad de México para participar en un conversatorio.
Inmediatamente aceptó y gracias al apoyo de Alejandra Gómez Colorado, directora del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, quien nos abrio las puertas del museo para llevar a cabo el veintiocho de noviembre el conversatorio Mujeres y resistencia en el Líbano contemporáneo.
Al hablar sobre la situación presente en Líbano comentó:
“¿Qué puedo contarles hoy sobre nuestra situación libanesa que no conocen ya? Lo que está sucediendo es otra pieza en el puzzle del horror que sigue viviendo nuestra parte del mundo. Estamos atrapados en un ciclo interminable de violencia e injusticia. En el más reciente episodio de ese ciclo, tuvimos más de tres mil muertos, más de quince mil heridos, más de un millón y medio de desplazados, y todavía contando… Incluso nuestro patrimonio cultural único, como Baalbek y otros sitios históricos, ha sido dañado. ¡y hay algunos, hoy mismo, que cantan victoria! ¿Qué victoria es esa? No, digamos las cosas tal como son: eso se llama negación.”
Con más de una decena de libros publicados —ensayo, poesía y teatro—, y numerosos premios, Joumana tiene las ideas claras y, no tiene miedo, cuando habla lo hace con palabras sinceras, desafiantes y elocuentes.
“Incontables mujeres han pagado, están pagando, y continuarán a pagar el precio de las guerras en el Líbano y en todas partes del mundo. El precio escandaloso de guerras principalmente libradas por hombres contra hombres, donde las mujeres son meros "daños colaterales". El horrible precio de guerras libradas por hombres contra hombres, en busca de poder, beneficios económicos y venganza, donde las mujeres son espectadoras inocentes, víctimas descuidadas y meras estadísticas en periódicos y sitios web; sus cuerpos, almas y sueños, destruidos, abusados, rotos; sin voz en lo que se les estaba haciendo, y en las desgracias que estaban soportando. No se ve, o casi no se ve, a mujeres en consejos de guerra. No se ve, o casi no se ve, a mujeres fabricando, vendiendo y comprando armas en acuerdos de millones de dólares. No se ve, o casi no se ve, a mujeres en las mesas de negociación. No. Las mujeres están en otro lugar. Eso es lo que ha decidido la supremacía masculina. Pueden verlas llorando sobre los cuerpos muertos de sus hijos. Pueden verlas gimiendo frente a sus hogares demolidos. Pueden verlas tratando de alimentar a sus familias hambrientas. Las mujeres son las más devoradas por los ogros de la guerra; son las viudas, las huérfanas, las violadas, las golpeadas, las desplazadas, las masacradas, las heridas, las muertas…”.
Una mujer árabe furiosa, que en su libro: Yo maté a Sherezade tajante y firme declara: “Soy lo que dijeron que no fuese”. Una mujer que es quien quiero ser, escribir lo que quiere escribir, poseer su cuerpo, su mente y que toma sus decisiones pagando el precio que tenga que pagar.
Haddad quien en mayo de 2018 fue candidata a las elecciones legislativas por la lista independiente Kulna Watani, una activista feroz que en este conversatorio nos compartió sus perspectivas sobre la guerra, el poder, las mujeres en Líbano y Latinomérica termina este encuentro con una anécdota: “Acabo de publicar un nuevo libro en el Líbano, y muchas personas me preguntaron: ¿estás loca? ¿por qué sigues escribiendo libros? ¿Realmente crees que tus palabras, que las palabras en general pueden hacer algo para mejorar este mundo tan feo? Les respondí como siempre respondo: “Tal vez lo hagan, tal vez no. No lo sé. Pero una cosa de la que estoy segura: siempre que escribo, siento que resisto.”
¡Bienvenida Joumana!
Joumana dedicó libros a sus seguidores.
El día 15 de octubre en el salón Sidón, el Centro libanes se vistió de gala para recibir al destacado académico Dr. Santiago Bazdresch y escuchar una espléndida disertación en materia económica titulada Evolución y expectativas económicas México actual.
Esta conferencia se inscribe en la intensa actividad cultural que despliega la Asociación de caballeros mexicano-libanes AL FURZAN
El Doctor Bazdrech egresado del ITAM y Doctorado en economía en la Universidad de Yale, con una amplia carrera académica y de investigador de la ciencia económica, se desempeña actualmente como gerente de asuntos de política Monetaria en el Banco de México.
El tema fue abordado con una gran maestría, tuvo un contenido de alta calidad académica. Abarcando cinco grandes aspectos de la Economía.
• Condiciones externas
• Evolución de la economía mexicana
• Inflación
• Mercados y política monetaria
• Previsiones y consideraciones finales
Hubo una amplia dinámica de preguntas y respuestas. La concurrencia con un cálido aplauso felicito al ponente por esta excelsa exposición.
Por: Raúl Salinas / Fotografía: Yunuén Vázquez
Santiago Bazdresch.
Ernesto Guajardo.
Gracias caballeros Al Furzán por brindarnos información valiosa.
Por: Fredy Salume
Fotografía: Huitshitón Marín
“La diversión es como los seguros, a más envejeces más caro se vuelve”
Kin Hubbard
Sabiduría popular es que la vida se va en un abrir y cerrar de ojos. Cuando nos damos cuenta, lo que en un inicio fue medir la vida en años, luego se transforma en una medición de décadas, y es entonces que caemos en la cuenta del camino ya recorrido.
Nunca sabemos lo que nos depara el futuro en ninguno de sus aspectos. Ya sea el financiero, profesional, personal y, sobre todo, en el tema de la salud, la cual dicen por ahí que no tiene precio.
Es por esto que Al Idaara, la Asociación Mexicano Libanesa de Administradores, en conjunto con la Asociación de Caballeros Mexicano-Libanés, Al Furzán, se dieron a la tarea de unir esfuerzos para traer a Centro Libanés la conferencia titulada, La Letra Chiquita de los Seguros Médicos.
Impartida por el actuario Luis Huerta Rosas, socios y amigos de nuestro club, pudieron abordar un tema polémico en un país como México, donde el sistema de salud pública es insuficiente y dista mucho de ser como el de Dinamarca, ya que menos del 10% de la población está asegurada.
Luis se ha destacado a lo largo de su exitosa carrera, como presidente de la Asociación Nacional de Actuarios, así como del Colegio Nacional de Actuarios. También fue vicepresidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, entre otras notables instituciones. En el campo laboral ha dirigido varias aseguradoras como Génesis (ahora Met Life), Argos y THONA. Y es fundador y director general de EKA Seguros, un despacho de intermediación y consultoría estratégica.
La conferencia resolvió muchas dudas.
Luis Huerta.
Alberto García, Fredy Salume, Luis Huerta, Jorgito Serio, y Luis Palacios.
¿Y qué aprendieron los asistentes en esta plática?, se puede resumir en algunos puntos clave: La inflación del sector médico, equivale a 4 veces la inflación de la canasta básica. Es por ello que cada vez que alguien compra medicamentos o acude a un hospital se encuentra con precios impagables.
Conocimos las causas más comunes de muerte en México y los costos de tratamiento dependiendo el padecimiento. Encontrándose entre las principales, los problemas cardiacos y enfermedades como la diabetes y el cáncer.
El expositor explicó que si una persona con seguro médico no ve el beneficio sobre su inversión, suele sentir frustración por el maltrato y las consecuencias que puedan venir. Por lo tanto, dio algunos consejos básicos a la hora de contratar un seguro:
• Es importante contar con un agente de Seguros Certificado y de confianza.
• Conocer el alcance, los límites, los conceptos y las exclusiones de cada cláusula de la póliza, para lo que se recomienda analizarla con la ayuda del agente.
• Conocer el coaseguro (que es el porcentaje que el cliente paga de la eventualidad, además de cubrir el deducible).
• Determinar un deducible adecuado, ya que impacta directamente el costo de la póliza.
• El nivel hospitalario al que se quiere tener acceso.
• Límite de honorarios que cubre la póliza para así minimizar lo pagado por el cliente, además de la posibilidad de negociar con el médico para que esto sea posible.
• Tener cuidado de padecimientos preexistentes, porque eso NINGUNA ASEGURADORA LO PAGA, aunque a la hora de contratar te digan que sí.
• Pensar bien si se necesita cobertura internacional, ya que esto eleva el precio de la póliza.
Considerando todo esto, se expusieron ejemplos para dar estrategias que puedan economizar el costo de la póliza a los usuarios, la cual aumenta de precio al ir creciendo el asegurado y sobre todo a partir de los 65 años. Las aseguradoras, después de la pandemia de COVID 19, incrementaron sus precios de manera estratosférica. Esto vuelve los seguros cada vez más difíciles de pagar, pero para afrontar esto el ponente sugirió la contratación de un seguro de inversión (que puede ser con la misma compañía de seguros) cuyo objetivo es funcionar como un guardadito que ayuda a pagar las pólizas cuando se cumplen los 65 años, que es cuando más suben.
La interacción del público, exponiendo casos particulares, sin duda enriqueció la experiencia, ya que había personas del ámbito de los seguros. Algunos evidenciaron la falta de regulación en nuestro país, la necesidad de más instituciones como la CONDUSEF (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros) para regular el mercado, las leyes y la práctica médica, pues existen abusos y arbitrariedades ante las que los asegurados por ignorancia o falta de asesoría se ven expuestos.
Así llegamos a las conclusiones más importantes de esta interesante exposición:
• Contratar un seguro desde que se es joven es importante, ya que es más fácil y barato de conseguir.
• La antigüedad que uno tiene con un seguro es nuestro activo más importante.
• No cambiar de marca de seguro a la ligera, ya que existen huecos en cláusulas de antigüedad y se tiene el riesgo de que no sean respetadas, aunque te digan lo contrario.
• Si en tu trabajo te dan un seguro de gastos médicos, estos suelen ser más sencillos, por lo que es conveniente tener un seguro personal aparte, que uses cuando tengas eventualidades más caras y así usas el seguro del trabajo para cosas más sencillas.
• Ver la posibilidad de que si te corren del trabajo esa póliza de seguro que te daban tenga DERECHO DE CONVERSION, para que se vuelva un seguro de gastos médicos personal y puedas SEGUIR CUBIERTO MANTENIENDO ANTIGÜEDAD.
Sin duda es un tema que da para muchas preguntas e inquietudes. Tanto miembros de Al Furzán como de Al Idaara, están conscientes de ello, por lo que están dispuestos a seguir trabajando en el futuro en conferencias de valor para la comunidad libanesa y sus amigos.
Las asociaciones agradecen el espacio a Centro Libanés para esta plática, e invitan a todos a seguirse sumando en este esfuerzo que enriquece y estrecha los lazos de nuestra comunidad.
Por: Martha Trabulse
Fotografía: Fátima Sánchez
La mejor época del año se vive desde inicios de mes y este año no fue la excepción. El pasado domingo ocho de diciembre de 2024, la Orquesta de Cámara de la Ciudad de México, apoyada como siempre por el Consejo Directivo de Centro Libanés, el Archivo Libanés de México y el Instituto Cultural Mexicano Libanés lograron deleitar y llenar de la alegría navideña a más de 650 personas con el Concierto de Navidad, el cual tuvo sede en el Salón Baalbek de la Unidad Hermes.
Tras la bienvenida de Emilio y Martha Trabulse y las palabras del presidente del Consejo Directivo de Centro Libanés, Daniel Karam Toumeh; el director de la Orquesta, Edilberto Vela García y sus inigualables músicos, nos llevaron a través de una increíble aventura musical acompañados del coro de la Orquesta. Fue un programa lleno de magia, donde se tocaron diferentes canciones alusivas a la temporada y varios popurrís de los mejores villancicos. Para cerrar, llenos de emoción y alegría, todos los asistentes corearon juntos Noche de Paz.
Con todo el corazón, agradecemos el apoyo del Consejo Directivo de Centro Libanés, así como de todos los colaboradores que nos apoyaron. Y por supuesto, invitamos a todos los miembros de la comunidad para que no se pierdan tan bonitos eventos.
¡Lo mejor para este 2025!
Cleotilde Cruz, Karla Rodríguez, Gloria Amor, Martha y Emilio Trabulse.
Nawel, Lucia y Daniel Karam.
El coro nos delitó con los villancicos.
¡Gracias Orquesta de Cámara de la Ciudad de México por compartir un año lleno de música!
1
Actividades Caritas San Marón I.A.P
Por: Alba Sánchez / Fotografía: Cortesía de la Fundación
Acudimos el veintiséis de noviembre a la Comunidad Mazahua de San Marcos de la Loma, ubicada en el Estado de México para llevar acabo nuestro Programa Nutricional. Como cada bimestre llegamos a pesar y medir a los niños, se realizó una evaluación con sus cartillas con las que pudimos comparar la mejoría de cada uno. Durante la visita los 220 niños recibieron papilla nutricional, al igual que las madres en lactancia y embarazadas. Entregamos ropa, juguetes, zapatos y cobijas, mientras que a las madres de familia les otorgamos una despensa. Además, en colaboración con el Instituto Nacional de Nutrición realizamos estudios para detectar anemia, en los casos comprobados entregados Ferramina, que es un medicamento que combate esta enfermedad y a las mamás embarazadas les entregamos ácido fólico.
2
Acudimos a la institución Saciando al Pobre, quien atiende a personas en situación de calle, a las cuales servimos desayunos.
3
El veintiocho de octubre llevamos a cabo con gran éxito el evento Salud Integral para la Mujer, de Fundación Caritas San Marón I.A.P. Se realizó una comida y un desfile de moda de Balbina Concept Store y accesorios de Daniel Espinosa. La presidenta de la Fundación, Wafaa Trabulce, presentó los resultados del trabajo de todo este año. Agradecemos y apreciamos el apoyo como patrocinadores a Hospital Baylor St Luke´s Medical Center Houston, Hotel Hyatt, Fundación Devlyn, Santander, Marinter, Cuervo, Lincoln, Cuco y Guille, así como a todos los presentes en este festejo y a las voluntarias por ser parte de este gran proyecto en servir con amor a la población más marginada.
4
Acudimos a la Fundación Renace, quien atiende a personas enfermas de alcoholismo y drogadicción, quienes están en rehabilitación, para entregar un donativo.
Comida ganadores Premio Biblos
Por: Wasim Mobayed / Fotografía: Yunuén Vázquez
La Asociación Premio Biblos, A.C. el pasado veintiocho de octubre reunió a los ganadores históricos del premio en una agradable comida, la que desde hace algunos años les ofrece Centro Libanés y en la que los galardonados tienen la oportunidad de convivir, conocerse y presentarse ante los miembros del Consejo Directivo.
También fue la ocasión para el lanzamiento oficial de la convocaroria para el Premio Biblos al Mérito de la próxima edición, en este día se dio por iniciado el periodo de recepción de postulaciones para la selección de los que serán reconocidos en 2025.
Durante esta reunión de lanzamiento, que se llevó a cabo en la terraza del restaurante de Centro Libanés, el presidente de Centro Libanés, Daniel Karam Toumeh, manifestó el orgullo por contar dentro de la comunidad mexicano libanesa con personas de la estatura de los ganadores, reinvindicando el apoyo que seguirá otorgando el Centro Libanés a esta gran iniciativa y asegurando que en los años por venir se pueda seguir reconociendo a los talentos de nuestra comunidad.
Por su parte, Wasim Mobayed, presidente de la Asociación Premio Biblos A.C., agradeció a los asistentes su compañía y los exhortó a participar en el proceso de postulación de candidatos, con la seguridad de que la experiencia vivida en su momento permitirá a la organización acercarse a otras personas con el mismo merecimiento. Refirió brevemente algunos detalles de la mecánica de acopio y selección de candidatos y enfatizó que la convocatoria permanecerá abierta hasta el 28 de febrero de 2025.
Expresidentes e integrantes del Consejo Directivo honraron también con su presencia este convivio, destacando entre ellos Alejandro Kuri Pheres, quien también como integrante de la mesa directiva de Premio Biblos y expresidente de la Asociación, resaltó que aunque la situación en Líbano sigue siendo delicada debido a la guerra entre Israel y Hezbolá, la misión de celebrar y preservar el legado cultural libanés continúa. “Hoy más que nunca debemos impulsar el Premio Biblos y dar a conocer los valores, la belleza y la cultura de Líbano en todos los ámbitos”. Esta iniciativa no sólo honra las raíces libanesas de los mexicanos, sino que reafirma la herencia cultural en un momento crucial.
Daniel Karam.
Wasim Mobayed.
León Rodríguez.
Relevante resultó también la participación de Martha Díaz de Kuri, fundadora de Premio Biblos y miembro de su mesa directiva actual, ya que en uso de la palabra hizo una brillante reseña de la historia del Premio y recordó a importantes miembros de la asociación que ya no están más con nosotros, como Rafael Musi y Bertha Abraham, quienes formaron parte de la asociación, así como algunos galardonados que honraron en su momento al Premio y que permanecerán en nuestra memoria.
Recordemos que el Premio Biblos al Mérito es una presea destinada a destacar las contribuciones de mexicanos de ascendencia libanesa o libaneses residentes en México en sus diversos campos de actividad. Con 17 años de trayectoria, el Premio Biblos sigue fortaleciéndose como un referente de los valores y el talento libanés en México, destacando el papel que la comunidad libanesa ha tenido al contribuir en los avances de la ciencia, las humanidades y la cultura en general, reconociendo así las significativas contribuciones que los miembros de nuestra comunidad han realizado para el bienestar y desarrollo de México y de la humanidad en general.
Así, el galardón busca honrar a las personas y dar visibilidad a los logros de quienes han contribuido a través del ejercicio de su actividad al bien común, y cuyas aportaciones revisten una notable relevancia para la sociedad. Al reconocer a estos eminentes miembros de nuestra colectividad logramos además destacar y fortalecer los lazos entre la comunidad libanesa y la mexicana, convirtiéndose a su vez en un acto de honra y de agradecimiento.
La convocatoria es lanzada por la ASOCIACIÓN PREMIO
BIBLOS, A.C. conjuntamente con CENTRO LIBANÉS, A.C. y la EMBAJADA DE LÍBANO EN MÉXICO, y se invita a instituciones, organizaciones y personas a proponer candidatos con logros destacados, quienes serán evaluados por su contribución en sus respectivos campos y por su impacto positivo en la comunidad. Posterior al cierre de recepción de propuestas, el ganador será anunciado el segundo domingo de marzo en la celebración del Día Mundial del Emigrante Libanés. El galardón consistirá en una medalla y un diploma que simbolizan la conexión entre México y Líbano y reconocen el papel de la diáspora libanesa en el desarrollo social y cultural.
¡Gracias por enaltecer el nombre de Líbano y México!
Daniel Karam y Josefina Mena.
José Antonio Seade, Alfredo Adam, Nadima Simón y Antonio Soda.
¡Felicidades a todos los ganadores del Premio BIblos!
El domingo veinte de octubre, el jardín de la Unidad Hermes de Centro Libanés, junto al Emigrante, se llenó de aromas y sabores tradicionales durante el evento: Cocinando con Khayes. Organizado por Jomali Ciudad de México, bajo la dirección de Mich, Vica y Jorge, junto con la asociación Al Fannan, a cargo de Gina Bechelani, y con el apoyo de nuestra casa, Centro Libanés, actividad que reunió a jóvenes interesados en conectarse con sus raíces libanesas a través de la gastronomía libanesa.
Ofrecimos una clase con una experiencia culinaria única en la que los participantes aprendieron a preparar algunos de los platillos más emblemáticos de nuestra gastronomía, como el fresco tabule, así como el dulce y especiado macrum. Uno de los momentos más significativos fue la enseñanza de la técnica de enrollado de hojas de parra, una tradición culinaria que, además de ser un arte en sí misma, representa una conexión directa con el legado familiar y cultural de nuestros abuelos y padres. La práctica de enrollar hojas de parra, además de
Por: Michelle Rezek / Fotografía: Fátima Sánchez
Gracias a todos los participantes.
Recetas que cuentan historias.
Delantal puesto, manos a la obra.
Jorge Aiza y Michelle Rezek.
ser un ejercicio de paciencia y dedicación, es una habilidad transmitida de generación en generación, evocando memorias y sabores que recuerdan a casa.
El objetivo de Cocinando con Khayes fue crear un espacio de convivencia y comunidad entre los jóvenes tanto de Centro Libanés como aquellos de origen libanés, buscando que, a través de la gastronomía, pudieran explorar y fortalecer su identidad cultural. La cocina, en este contexto, se convierte en un medio para conectar con las raíces, para recordar los sabores que nos unen a nuestras familias y para reconocer en cada ingrediente una parte de nuestra herencia.
Al finalizar la preparación, los asistentes nos sentamos a la mesa para compartir los platillos que cocinamos, mientras una selección de música árabe clásica llenaba el espacio. La combinación de la comida y la música tradicional creó un ambiente de celebración y nostalgia, con la que las risas y las conversaciones fluyeron libremente, reforzando el sentido de comunidad y el amor por nuestros orígenes. Este evento, más que una clase de cocina, fue una jornada de conexión cultural y familiar que dejó en cada participante un recuerdo memorable de unión, sabor y tradición.
Las nuevas generaciones también participaron.
De la cocina a la mesa.
Un viaje gastronómico a Líbano.
Cultura y sabor en cada bocado.
Convención Jomali:
Celebrando la unión y las tradiciones libanesas
Por: Jorge Aiza / Fotografía: Cortesía Jomali
Mérida, Yucatán, fue la sede de la Convención Nacional de Jomali (Jóvenes Mexicanos de Ascendencia Libanesa A.C.), del catorce al dieciocho de noviembre de 2024, un evento que reunió a jóvenes de todo el país con el propósito de celebrar nuestra herencia y fortalecer los lazos culturales y familiares que nos han unido por generaciones.
El programa estuvo lleno de actividades diseñadas para crear experiencias significativas. Los asistentes disfrutamos de visitas a sitios emblemáticos como Chichén Itzá, una de las maravillas del mundo; así como de los cenotes, cuya belleza natural nos dejó a todos maravillados. También recorrimos el pueblo mágico de Izamal, conocido por sus edificaciones amarillas y su rica historia. Estas actividades nos conectaron también con la cultura mexicana, que es nuestra tierra por elección, y reforzaron los lazos de amistad y comunidad entre nosotros.
La gastronomía fue otro de los grandes protagonistas del evento, combinando la riqueza de los sabores yucatecos con la cocina tradicional libanesa, se
creó un puente perfecto entre ambas culturas. Este deleite culinario permitió a los jóvenes experimentar la unión de sus raíces de una manera deliciosa y memorable.
Uno de los momentos más destacados fue la conferencia sobre el estado actual de Líbano y su relación con el medio ambiente, una charla que no sólo informó, sino que también inspiró a reflexionar sobre cómo nuestra diáspora puede contribuir al desarrollo sostenible y la preservación de nuestras tradiciones culturales.
El propósito principal de esta convención fue preservar y cultivar las raíces y tradiciones libanesas, al mismo tiempo que se fomenta la convivencia y la unión nacional entre jóvenes de ascendencia libanesa en México. Jomali reafirmó su compromiso de crear espacios donde las nuevas generaciones puedan conectar con su identidad, fortalecer su sentido de pertenencia y trabajar juntas hacia un futuro lleno de orgullo por su herencia.
La Convención Nacional de Jomali logró su objetivo superando las expectativas al crear momentos únicos de aprendizaje, convivencia y celebración de nuestras raíces. Este evento demostró que la fuerza de nuestra comunidad radica en nuestra capacidad para mantener vivo nuestro legado y compartirlo con las generaciones venideras.
¡Esperamos con entusiasmo la próxima edición para seguir escribiendo juntos esta historia de unión y tradición!
Mesa directiva de Ahlan Shaabeb en Mérida.
¡Disfrutamos de unos días increíbles!
Delegación Cdmx presente en Mérida 2024.
La foto oficial de la Convención Mérida 2024.
Linda Canavati, Fany Siqueff, Alfredo Alam, Michel Kuri y Habib Becil, expresidentes de Jomali.
Actividades
Unión Libanesa Cultural Mundial
Por: Comité Unión Libanesa / Fotografía: Cortesía ULCM
El tres de diciembre el presidente del Consejo Nacional de la ULCM, Wael Abolhosen, acompañado del director del Comité de Difusión y Prensa, Sergio Rojano Sahab, acudió a la cuidad de Hermosillo, Sonora, en donde se reunieron con miembros de la comunidad libanesa de Sonora y llevaron a cabo reunión con el secretario de Economía y Turismo del estado, para tratar temas de colaboración entre la ULCM y dichas secretarías.
La firma del acta constitutiva de Centro Libanés, Sonora, se llevó a cabo el cuatro de diciembre, en la que el presidente del Consejo Nacional fue nombrado consejero honorifico invitado. También se llevó a cabo la ceremonia de toma de protesta de los miembros del nuevo consejo estatal, a la que asistieron autoridades locales y estatales, así como lideres empresariales, sindicales y miembros de la comunidad. Rodrigo Peña Porchas rindió protesta como presidente y Mayssaa Ghandour como vicepresidenta.
También en Cancún, Quintana Roo, rindió protesta el nuevo consejo estatal de la ULCM. Se reinauguró la estatua de Gibran Khalil Gibran, ubicada en la avenida Tulum, a la que asistieron algunas autoridades locales, integrantes de la comunidad libanesa, así como el presidente de la Asociación Libanesa de Quintana Roo.
Toma de protesta en Sonora.
El capítulo Quintana Roo, también rindió protesta.
Honrando y trabajando por nuestras raíces.
Clara Antonio Asef
Hoy cumpliría 100 años mi abuela. Elena, la mamá de mi mamá. La misma que cada vez que nos reunía a toda la familia en su casa, agarraba el teléfono y llamaba a la otra familia, la que su mamá y su marido (mi abuelo el jeddo Nabih) habían dejado atrás para emigrar a Argentina.
Desde que se fue mi abuelo en 2001 (y antes también), mi abuela hacía que el Líbano no fuera una tierra lejana o un país desconocido, sino una parte de nuestro hogar, de nuestras comidas: del kebbe nahie, del hotmos (o del hummus, como le digo ahora), del tabbouleh que el abuelo se sentaba a preparar para toda la familia, de Fairuz, del dabke y del arak. ¡Pero también del grito de Kifak! Salem u kalem!, y de los saludos de la tía Nabiha.
Mi abuela se fue hace tres años y me acuerdo que, en sus últimos meses, la veía reírse cuando mi papá le contaba historias y le decía que estaban en Lebnen, que después irían a pasear por Monte Líbano y a comer baklava. A veces, mi abuela no se acordaba de nuestros nombres pero se ponía a hablar en árabe, mi papá le creaba el entorno y ella se llenaba de emoción. Se fue así de feliz.
Hoy, mi mamá me escribió: Clara están tirando bombas en el centro de Beirut. Ayer, mi amiga Adita me dijo que ya tiene pasajes para París y mi prima Aline también se fue. Me pone triste porque es muy real, tan real como todo lo que la humanidad avanza. Ayer vimos con José la conferencia de Tesla, en mi ciudad los taxis
autónomos son una obviedad y la inteligencia artificial parece que superó el test de Turing. Pero en el mismo mundo también caen bombas sobre iglesias, escuelas y hospitales. Me pregunto si podemos unir esas realidades, si alguien en algún lugar también piensa en eso.
Hoy mi abuela también estaría triste porque el Líbano está siendo invadido una vez más. La imagino pensando en sus sobrinos, mis primos y tíos y tías que llevan ya más de dos semanas sin poder dormir. Sé que mi abuela está rezando por todos, pidiendo una vez más por la paz en nuestro Líbano. Es que si hago la cuenta, mi abuela vio al Líbano recuperarse varias veces, mínimo seis después de cada invasión. Y ella y yo sabemos que esta vez no va a haber una excepción.
Nour Kuri
Sentimientos encontrados...
Saberlos guardados, con incertidumbre, con pánico del que sigue...
Ya lo han vivido,
Su vida ha sido de zozobra, de destrucción y a pesar del dolor, de recuperación...
Una tierra mártir...
¡Y ustedes, con ella, en ella!
Raíces rociadas de sangre inocente.
Allí les tocó nacer, allí eligen estar cuidando y defendiendo lo propio, su tierra, su espacio, sus muertos...
La misma historia a través del tiempo, pero allí Líbano, en especial la tierra de la discordia...
¿Por qué?
¿Qué sucede en su belleza?
¿Qué sucede en su riqueza?
¿Qué sucede en su privilegiada situación?
¿Qué sucede...?
La fortaleza, la generosidad, la resiliencia, el amor de su gente, lo mantiene de pie sin rendirse, sin desfallecer, sin secarse como ese, su cedro milenario, verde, fuerte, orgulloso, hermoso como ellos, su gente que a su sombra se cobijan, y a su Virgen se encomiendan.
Religioso y creyente es el libanés, hombres y mujeres de bien con el corazón en la mano...
Que hoy vuelven a sufrir una más, a vivir una guerra, a sentir el miedo del, cómo y cuándo esta pesadilla va a terminar...
¿Cómoooooo será el mañana?
¿Qué esperar...?
¿Y a sus hijos?
Sentirles, Sentimientos...
Pedir y suplicar por la paz para un pueblo secuestrado en su tierra...
¡Paz merecida ante un dolor que no les corresponde!
El mundo en oración con ellos, por ellos, para ellos... ¡Paz!
Diego Latorre López
Humanidad deshumanizada...
Presenciamos el absurdo y experimentamos el miedo. ¡Qué extraño! Tenemos miedos profundos y terribles ante la catástrofe en curso; son persistentes sobre nosotros mismos, sobre los lugares que amamos, sobre nuestros pares desconocidos… y aun cuando estemos alejados, es cierto, estos sentimientos no pierden su intensidad y nos las arreglamos para funcionar: son profundos y reales.
¿Cómo es posible que nadie vea lo profundamente asustados que estábamos, hace meses, semanas, anoche mismo, o esta mañana?
¿Es algo que todos nos ocultamos unos a otros, por consentimiento mutuo?
¿O compartimos el mismo secreto sin saberlo?
¿Usamos el mismo disfraz?
El mundo se ha vuelto más confuso, lleno de gentes y nombres que desdibujan sus contornos, los mapas no se leen del mismo modo. Ahora que la imagen ocupa el lugar del relato, apenas hay espacio para la imaginación.
En fin… Hay estrellas muertas que aún brillan porque su luz está atrapada en el tiempo. ¿Dónde poder situarnos para que esa luz nunca se extinga?
Hoy en día los abrazos han cobrado mucha importancia, porque la gente en general está inmersa en actividades laborales, cotidianas y eso ha hecho que nos olvidemos un poco de tener ese contacto, ese abrazo que calma, que consuela, que transmite, ese abrazo que cura y que nos hace sentir por lo menos unos momentos que todo vuelve a estar bien y que si no lo está, pues no estamos solos.
Diversos estudios revelan que la gente es más feliz cuando abraza y cuando es abrazada. La experiencia táctil hace que los neurotransmisores produzcan sustancias como la dopamina y las endorfinas se liberen y esto hace un efecto positivo. La terapia con abrazos es llevada a varios ámbitos, aunque el de la salud es relevante, los enfermos con cáncer terminal oalguna otra enfermedad en la que peligra la existencia, la gente que es abrazada por sus familiares y amigos presentan una respuesta positiva, se traduce en ese acompañamiento en el dolor físico y emocional.
Por: Lety Fillat
Desde el primer momento de la vida de un bebé, se establecen los vínculos con las personas que le rodean. Abrazar a tu bebé le proporcionará un sinfín de beneficios a todos los niveles entendiendo que es ahí donde se empieza a generar todo nuestro desarrollo físico y emocional.
* Genera protección y seguridad
* Fortalece el vínculo afectivo
* Tiene un efecto calmante
* Aumenta la autoestima
* Se libera oxitocina (hormona relacionada con el placer), disminuye el cortisol (hormona que se aumenta con el estrés) y se libera serotonina y dopamina directamente relacionadas con el estado de la felicidad
* Aumenta la temperatura proporcionando un estado de confort
Los abrazos son recomendados de igual forma en personas con depresión, soledad, ansiedad. Son un intercambio de energía positiva que mejora el estado físico y emocional de quien lo da y de quien lo recibe. En resumidas cuentas, la abrazoterapia es una hermosa forma de curar, sencilla, gentil, amorosa, al alcance de todos y que no nos cuesta nada, así que abracemos TODO lo que podamos abrazar en este mundo y a disfrutar de sus grandes beneficios.
reflexión
Los abrazos existen para que la gente se hable sin palabras
El abrazo une piezas rotas
Un abrazo es la mejor medicina para muchos dolores
Un abrazo es como dos corazones envueltos en abrazos
Arabe Coloquial
Por: Nabih Chartouni
NUESTRO EQUIPO
PRO LÍBANO
Fundación Centro Libanés, A.C., Fundación Carlos Slim, A.C. y Fundación Alfredo Harp Helú, A.C. llevaron a cabo una campaña de recaudación de fondos para ayuda humanitaria destinada a la población civil afectada por los acontecimientos bélicos sucedidos en Líbano.
La respuesta de la comunidad mexicana de ascendencia libanesa y de la sociedad en general fue un gran ejemplo de apoyo y solidaridad con el pueblo libanés. En esta ocasión, además, se sumaron a nuestro esfuerzo diversas fundaciones y asociaciones entre las que destacan la fundación Antonio Chedraui Caram. A.C. y la Fundación Kaluz A.C.
Fundación Centro Libanés logró recaudar $6,891,000.00 (SEIS MILLONES OCHOCIENTOS NOVENTA Y UN MIL PESOS 00/100 M.N.); la Fundación Carlos Slim y la Fundación Alfredo Harp Helú donaron un peso, respectivamente, por cada peso recaudado, logrando así la suma total de $20,673,000.00 (VEINTE MILLONES SEISCIENTOS SETENTA Y TRES MIL PESOS 00/100 M.N.).
Para canalizar dichos recursos, identificamos a dos fundaciones dedicadas al apoyo a la población libanesa: Solidarity with the lebanese people www.solidarity.org.lb y arcenciel www.arcenciel.org. Ambas instituciones tienen una larga y bien ganada reputación de apoyo a la población civil en Líbano y por tal razón se decidió encausar a través de ellas los recursos obtenidos. Por otra parte, estamos en conversaciones con La Salle Solidarietá Internazionale para contribuir con sus programas de apoyo que permitirán mejorar las condiciones de vida de refugiados y desplazados internos en distintos puntos de Líbano.
A través de Solidarity han sido distribuidas cajas de alimentos para beneficiar a 3000 familias en sus necesidades básicas de alimentación.
A través de arcenciel se distribuirán más de 6,000 prendas para el invierno, 42,000 litros de combustible y más de 100 toneladas de madera para asegurar el bienestar de por lo menos 5,000 personas; de igual forma serán distribuidos kits de higiene y medicamentos en beneficio de 4,000 personas y serán distribuidas 45,000 comidas entre 1,500 personas para satisfacer sus necesidades básicas alimentarias.
¡Gracias por tu apoyo y por la solidaridad con el pueblo libanés!