
2 minute read
Cáncer de próstata
BAITNA Por: José Athié / Fotografía: Israel Hernández
La Asociación Médica Mexicano Libanesa, Al Hakim, organizó el pasado veintisiete de noviembre la conferencia sobre cáncer de próstata, tema de suma importancia ya que el setenta por ciento en los pacientes diagnosticados se detecta en etapas avanzadas; impartida por la doctora Anna Scavuzzo, médica adscrita al Servicio de Urología del Instituto Nacional de Cancerología.
Advertisement
La próstata es una glándula que pesa aproximadamente veinte gramos y cuya función es proveer el líquido prostático, situada anatómicamente en la base de la vejiga con un acceso secillo para su exploración, y por lo tanto a través del tacto rectal (con el que se palpa la próstata para revisar su tamaño, consistencia y uniformidad), así como la determinación en sangre del antígeno prostático específico son dos elementos primordiales para una detección oportuna.
Es fundamental que los hombres después de los 40 años se realicen prueba del antígeno prostático específico en conjunto con un tacto rectal. En México el cáncer de próstata es la primera causa de muerte en hombres mayores
Anuar Neme Rodolfo Islas Anna Scavizzo



Emma López y Raquel Garfias Sergio Saavedra, Maru Novoa y Luis Palacios


de 65 años. En su conferencia la doctora Scavuzzo, refirió que la detección oportuna y tratamiento de cáncer de próstata es vista como un tabú, el cual hay que romper ya que, como aseguró la especialista, el cáncer de próstata es un tumor maligno en la glándula prostática, que en sus etapas iniciales no presenta síntomas específicos. De ahí la importancia de la detección temprana; mientras que en etapas avanzadas se pueden notar problemas urinarios como: flujo de orina débil o interrumpido, ganas reiteradas y dificultad para orinar, vaciar la vejiga por completo, dolor y ardor al evacuar.
La causa de este tumor maligno es multifactorial, aunque se han determinado algunos factores de riesgo como: hombres mayores de 50 años de edad, historia familiar o genética, inflamación crónica además de elementos relacionados con el consumo en exceso carne roja, productos lácteos, beber alcohol, fumar, sedentarismo y obesidad. De igual manera, señaló que los factores genéticos en línea directa o primaria afectan entre el tres y el cinco por ciento, entre abuelos, padres e hijos. Asimismo, indicó que los tratamiento dependiendo de lo avanzado del tumor son en etapas tempranas: cirugía (en cualquiera de sus variantes: abierta, laparoscópica o robótica) y en etapas avanzadas se aplica radioterapia local y bloqueo hormonal.
Finalmente, la doctora indicó que culturalmente deberíamos dejar de lado los tabúes y los hombres deben acudir a realizarse los exámenes en las diferentes instituciones de salud del país. Como por ejemplo el programa OPUS que el Instituto Nacional de Cancerología ha implementado para la detección temprana de este tumor. ASOCIACIÓN AL HAKIM