ACTUALIDAD EMPRESARIAL
La negligencia del conocimiento expresada en la prohibición de los plásticos de un solo uso
E
l profesor Oscar Gómez Cruz, ŔëĕƆƐſş ĕŕ ƆƖŕƐşƆ PŕƐĕſŕëĈĶşnales de Negocios de la Universidad de Columbia, en su artículo titulado Negligencia del conocimiento, señaló que “…mientras más veces escuchamos algo, más rápido puede procesarlo nuestro cerebro, así que incluso si sabemos que una declaración es falsa al principio, entre más la escuchemos, nos resulta más familiar y cuando nuestro cerebro procesa que ha escuchado eso con anterioridad, tiende a creerlo un poco más con cada repetición. Y así es como se presenta la “Negligencia de conocimiento…”. En Colombia y en el mundo entero hemos escuchado repetidas veces la importancia de prohibir los plásticos de un solo uso porque contaminan el medio ambiente. La verdad, los plás-
{ 22 } ENERO-ABRIL/2021 - EDICIÓN Nº16
Andrés Botero, director ejecutivo de la Cámara Ambiental del Plástico ticos se convirtieron en un desecho contaminante por la irresponsabilidad de los seres humanos. Hoy se habla de la responsabilidad extendida del productor para solucionar en parte los impactos que producen los envases y empaques que llegan al mercado, pero es indudable que se olvida el más importante factor dentro de la ecuación, que puede mulƐĶżōĶĈëſ ōşƆ ćĕŕĕǔĈĶşƆ ş ĕƶżşŕĕŕĈĶëſ los daños, restándole al ambiente lo que debería ganar frente a la huella de carbono o al ciclo de vida de los materiales: la responsabilidad extendida del consumidor. dë ĎĶƆżşƆĶĈĶŠŕ ǔŕëō Ďĕ ōşƆ ſĕƆĶĎƖşƆ sólidos comienza con la separación en la fuente en cada uno de los hogares que vierten basura a los sistemas de recolección. Europa entendió esto hace 5 décadas y desde hace 4
viene reciclando ininterrumpidamente porcentajes cada vez mayores de residuos sólidos procesados, que en ƐşĎş ĈëƆş ĕžƖĶưëōĕŕ ëō ǞǝǝɊ Ďĕ ōşƆ residuos producidos, ya sea para su valoración energética, producción de abono orgánico o reutilización de los materiales en cada una de las industrias de donde provienen. Con ello, el vidrio, el metal, el papel, el cartón y, por supuesto, el plástico que se produce es reincorporado a las cadenas productivas, haciendo mucho ŔìƆ ſĕŕƐëćōĕƆǹ ĕǔĈĶĕŕƐĕƆ Ʒ ĈşŔżĕƐĶtivas a las empresas europeas. No obstante, existen algunos elementos que siguen llegando a los rellenos sanitarios europeos y es allí frente a ese mínimo porcentaje donde los plásticos de un solo uso sobresalen porcentualmente. Esta mirada estadística elaborada por los