2 minute read

Acopi Bogotá-Cundinamarca a solicita a la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes archivar proyecto de ley de Reducción de la Jornada Laboral

REPRESENTACIÓN GREMIAL

Bogotá, 22 de F ebrero de 2021

Advertisement

Honorable Representante Dr. Juan Diego Echavarría Sánchez Congreso de la República Presidente de la Comisión Séptima

Asunto: Análisis de ACOPI BOGOTÁ CUNDINAMARCA sobre la Conveniencia del Acuerdo de Escazú, Proyecto de Ley No. 057 de 2020 Senado

Acopi Bogotá Cundinamarca, gremio representante de la micro, pequeña y mediana empresa de la región, se dirige a usted con el objeto de manifestar nuestra oposición a la ley 212 de 2019, que propone la reducción de la jornada laboral.

Lo anterior, teniendo en cuenta algunas de las principales apreciaciones que hacemos para su revisión y consideración.

1 La disminución de las jornadas laborales institucionaliza el aumento de la ineficiencia del país.

2 El concepto de bienestar solo es sano de alcanzar como consecuencia del trabajo que crea riqueza.

3 La capacidad de producción de riqueza es para la sociedad mucho más importante que la riqueza misma; es mejor enseñar a pescar que entregar el pez. La aprobación de esta ley lleva a disminuir la capacidad de producción de nuestra nación.

4 Los informales y los desempleados, quienes “no están cobijados por esta ley” conforman la mayoría de los colombianos en capacidad de trabajar y se verán aún más discriminados. Se estaría legislando para una minoría.

5 Si crear empresa e industria formal en Colombia actualmente es difícil, en medio de políticas económicas que favorecen las importaciones sobre la producción nacional, este tipo de legislaciones aumentan la improductividad y se tornan en enemigas del nivel de empleo local. Así pensamos que solamente se logrará una migración de trabajadores hacia la informalidad.

6 La guerra comercial que ha sido impuesta al país con una globalización desafortunada, ha llevado a nuestra nación a ceder a los trabajadores de otros lugares del mundo, los ingresos de nuestro mercado interno. No se ha producido más riqueza, sino que se empobreció a la nación, produciendo un déficit comercial permanente que en los últimos 7 años acumula $66.783 millones de dólares (más de 230 millones de millones de pesos) y que a diciembre de 2019 “antes de la pandemia” ya llevaba a un nivel de desempleo de 10,83% y de informalidad de 55.61% (DANE)

Por lo anterior le solicitamos que apelando a su sentido patriótico y dentro de su potestad, logre que este proyecto de ley se archive por inconveniente. Si es su deseo podremos ampliarle la información.•

Cordialmente,

FERNANDO PUELLO PIMIENTA Representante Legal ACOPI BOGOTÁ CUNDINAMARCA

This article is from: