6 minute read

Agenda conjunta en beneficio de las mipymes es acordada por Acopi Bogotá- Cundinamarca y la Alcaldía Mayor

REPRESENTACIÓN GREMIAL

El gremio de las micro, pequeñas y medianas empresas, Acopi Bogotá- Cundinamarca, y la Alcaldía Mayor trabajarán conjuntamente en iniciativas que beneficiarán al tejido empresarial de la ciudad y la región. Así se acordó el pasado 6 de abril, cuando se realizó la jornada denominada Despachando, en la que los empresarios dialogaron con la alcaldesa Claudia López y la secretaria Carolina Durán sobre problemáticas generales y sectoriales de las mipymes de la capital, y buscaron soluciones en la que trabajarán coordinadamente.

Advertisement

En la instalación del evento, el presidente de la Junta Directiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca, Alfredo Castellanos, presentó las cifras sobre la situación actual de las mipymes en Bogotá, resaltó el trabajo conjunto que está adelantando la Alcaldía con diferentes sectores y gremios, y expresó su apoyo a la gestión de la Alcaldesa por su manejo de la pandemia.

El directivo gremial también habló sobre los avances y retos que tiene el Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024, dando relevancia a que éste se enfoca en la recuperación y reactivación económica, así como contiene diferentes medidas diferenciales para las mipymes y protege las zonas industriales de Bogotá, para lo cual planteó que uno de los retos centrales es la formulación de una política de fomento a la industria manufacturera, tal como quedó consignado en el PDD.

Luego de que María Alejandra Osorio, la subdirectora ejecutiva del gremio, presentara las cifras más relevantes sobre la situación de las mipymes en la ciudad, inició la conversación para encontrar soluciones a las problemáticas.

Empresarios de diferentes sectores afiliados a Acopi Bogotá- Cundinamarca se reunieron con la alcaldesa Claudia López.

• Acceso al crédito y financiamiento

Desde el inicio de la pandemia se ha hablado del crédito como un mecanismo efectivo para salvaguardar las empresas, pero es conocido que hubo muchas barreras que impidieron que las mipymes accedieran a financiamiento o que accedieran a productos que no resolvían sus necesidades. Solamente el 5% de las empresas lo logró. La solicitud hecha por los empresarios fue que se garantizara que las mipymes tuvieran acceso al financiamiento

En la reunión se acordó que se revisarían nuevamente los requisitos y la posibilidad de flexibilizar la evaluación de riesgo que realizan las entidades financieras a las mipymes, así como explorar una ampliación de cobertura del 100% en la cobertura de las garantías en líneas de crédito destinadas a la atención de la crisis sanitaria.

• PAEF

En cuanto al Programa de Apoyo al Empleo Formal, el gremio denunció que casi la mitad de los recursos se estaban destinando a muy pocas empresas grandes y muy grandes, ya que para las mipymes había barreras de acceso a este beneficio. Acopi Bogotá-Cundinamarca insistió en la necesidad de que esta medida tuviera enfoque diferencial hacia las mipymes y fuera ampliada en monto y cobertura.

La Alcaldía estuvo de acuerdo en la necesidad de su ampliación, así como en el rediseño de los criterios de ingreso al programa para avanzar desde sostenimiento del empleo actual hacia el reenganche del empelo perdido.

Respecto de otros temas nacionales que afectan a las mipymes de Bogotá, la seccional de Acopi solicitó a la alcaldesa Claudia López intervenir ante el Gobierno Nacional para que preste atención a los incumplimientos de las EPS durante la pandemia, ya que las mipymes han tenido que correr con los gastos de incapacidades laborales al no tener respuestas efectivas de las entidades de salud. También se señaló la importancia de promover la renegociación de los TLC que tanto han golpeado la producción nacional, y se resaltó la importancia de que se implemente una política de fomento a la industria manufacturera, ya que una verdadera reactivación economía no será posible sin el sector que genera mayor empleo formal, estable, calificado, y bien remunerado, así como que promueve que el país aumente su capacidad de crear riqueza.

Algunos miembros de la Junta Directiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca que dialogaron con la Alcaldesa de Bogotá.

• Compras públicas

Ya que el Estado es el mayor comprador, Acopi Bogotá-Cundinamarca propuso que la Alcaldía Distrital tenga un programa de compras públicas con enfoque diferencial para mipymes. Esta iniciativa también fue incluida en el Plan Distrital de Desarrollo, así que se hizo el llamado a que se siguiera desarrollando y tuviera un énfasis en la manufactura.

El gremio mipyme trabajará en conjunto con la Alcaldía Mayor para formular este programa, continuando con el ejemplo de las compras públicas con el sector agropecuario y la implementación del pago a plazos justos.

• Programa Micro Local

Acopi Bogotá-Cundinamarca reconoce que el programa Micro Local es un subsidio pionero en administraciones locales a nivel nacional, así que se solicitó que se continuara, pues se beneficiaron más de 10 mil microempresas, ante lo que la Alcaldía respondió que pronto se lanzaría de nuevo el programa.

Los empresarios miembros de la Junta Directiva, representantes de los sectores de calzado, autopartes, químicos, farmacéuticos, plásticos, control de plagas, reciclaje industrial, alimentos, servicios, pequeños hoteles, realizaron sus intervenciones, en las que también acordaron trabajar sobre los siguientes temas.

• Feria de calzado

En la Feria de calzado Leather Show, organizada por Acicam y que se llevará a cabo en junio de 2021, las mipymes del sector del cuero, calzado y marroquinería, uno de los sectores de mayor contracción en 2020, podrían tener la oportunidad de exhibir sus productos con el objeto de aumentar sus ventas. El gremio propuso a la Alcaldía que patrocine un pabellón para mipymes del sector, así como iniciar una alianza con ProColombia para que atraiga compradores internacionales.

• Feria mipymes bogotanas

En cuanto a un espacio similar para que las mipymes de todos los sectores puedan participar, la alcaldesa Claudia López propuso realizar una feria para reactivar los corazones productivos de las localidades usando las aglomeraciones productivas y clústeres ya existentes. Se profundizará en la idea para que sea realizada en septiembre.

• Consejo Regional de Plaguicidas

Acopi Bogotá-Cundinamarca informó de la gestión que se viene realizando con el Consejo Seccional de Plaguicidas de Cundinamarca, en el que se coordinan acciones y conceptos a esta actividad imprescindible para la salud pública. La Alcaldía anunció que tramitaría la ampliación de Consejo de Cundinamarca para que integre también a Bogotá, y así tener cobertura en los dos territorios.

• Plásticos de un solo uso

El Concejo de Bogotá aprobó el Acuerdo 808/21, con el que se prohíben los plásticos de un solo uso en las entidades distritales, ante lo que la Cámara ambiental del Plástico llamó la atención sobre la afectación que se causaría a todo el sector.

Se acordó que en la reglamentación se incluyera la posibilidad de compra de plásticos de un solo uso con aditivos biodegradables, así como el impulso a este tipo de innovaciones productivas.

• Valorización

Aún en la pandemia, el cobro de valorización no ha sido cancelado por un número importante de mipymes, por lo que se elevó la solicitud para detener los cobros coactivos y ampliar los plazos de pago durante 2021. Otro tema tributario tocado en el evento fue el ICA, pues el gremio solicitó que se elimine la presunción de ingresos para su cobro.

La Alcaldía se comprometió a revisarlo con el IDU.

• Plan de Ordenamiento Territorial

Ante la solicitud de que las zonas industriales de Bogotá fueran protegidas en el nuevo POT, como también se consignó en el PDD, la Alcaldesa indicó que el Plan de Ordenamiento Territorial será una herramienta que sirva a la reactivación económica y mejorar la ciudad para empresarios y trabajadores.

• Empresarios afectados por Transmilenio de la Carrera 68

Se expuso la preocupación de los empresarios y se reconoce que, aunque existe una mesa de trabajo, se buscarán nuevas soluciones de reubicación del clúster de afectados que serán desplazados por la construcción de la troncal de Transmilenio por la Carrera 68.

Acopi Bogotá-Cundinamarca se propuso como interlocutor entre los empresarios ubicados en la Avenida 68, el IDU y la Secretaria de Desarrollo Económico a fin de plantear soluciones a dicha problemática.

Ante estos compromisos conjuntos adquiridos, Alfredo Castellanos agradeció a la alcaldesa Claudia López la disposición y voluntad para escuchar a los empresarios, reiteró el apoyo del gremio para buscar soluciones a las problemáticas de las mipymes, así como también le solicitó que siguiera recibiendo las críticas.

El presidente de Acopi Bogotá-Cundinamarca, Alfredo Castellanos, expresó que el gremio respaldaría las acciones que beneficien a las mipymes, pero criticaría las que no.

This article is from: