10 minute read

"Los empresarios mipymes son ese motor que no se puede apagar"

Durante el primer año de pandemia, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico lanzó varios programas para ayudar a las mipymes a sobrevivir a la crisis. Foto: Cortesía SDDE.

Carolina Durán, secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá

Advertisement

La Revista Producción y Mundo Empresarial, PyME, conversó con Carolina Durán, quien es economista de la Universidad de Barcelona y especialista en Economía de la Universidad de los Andes y magister en Relaciones Internacionales y Administración Pública de Columbia University. Actualmente es la secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá, una de las carteas que más movimiento ha tenido a causa de la crisis que agravó la pandemia de Covid -19, pues golpeó directamente el tejido empresarial del mundo.

Producción y Mundo Empresarial (PyME): En el Plan Distrital de Desarrollo se incluyó a las mipymes como un sector estratégico para la reactivación económica, en vista del duro golpe dado por la pandemia ¿cómo se materializará este punto en las políticas de Bogotá?

Carolina Duran (CD): Cuando llegamos a la Secretaría encontramos que faltaban programas en aquel segmento medio donde las empresas mueren y donde está el grueso de nuestro tejido empresarial. Por esto, desarrollamos más de 23 programas que sirvieran al propósito de cerrar ese vacío que existe en el corazón productivo de Bogotá, nuestras micros, pequeñas y medianas empresas y los emprendedores. Con esta oferta queremos brindarles componentes de transformación digital, indispensable en pandemia; financiación en incluso financiera, que va desde el crédito, el capital, hasta donaciones, todas la formas de recursos que se puedan entregar; darles visibilidad, formación y tener acompañamiento metodológico que les permita consolidarse y escalar. En nuestro Plan Distrital de Desarrollo quedó contemplado un presupuesto de alrededor de un billón de pesos para llenar estos vacíos y con los que queremos que muchos de estos proyectos sean parte de la oferta institucional permanente.

Por ejemplo, en materia de compras públicas, queremos que los empresarios mipymes puedan participar en las licitaciones, para esto hay que mirar los indicadores de liquidez y de endeudamiento con mayor flexibilidad, para que todas estas empresas y emprendimientos puedan competir en los procesos licitatorios que tenemos en el Estado, que es quien más contrata.

El tema de la formación es indispensable para que los empresarios adquieran una nueva escala en la visión del negocio que les permita generar apertura en nuevos mercados. Todo ese acompañamiento metodológico no es menor hoy en día. Muchas veces más que el dinero, la gente aprecia los contactos, la visibilidad, el acceso a nuevos mercados y la transferencia de conocimiento.

Pero también estamos trabajando en ofrecerles financiación y liquidez a los empresarios, para esto se desarrolló junto con Bancoldex una línea de créditos a tasas bajas y una línea de garantías con el Fondo Nacional de Garantías (FNG) para que tuvieron acceso a más recursos.

PyME: ¿Cómo le fue a la manufactura durante la pandemia en la ciudad y qué acciones tomó el Gobierno Distrital para mitigar el daño causado por la pandemia?

CD: Todas las industrias del mundo se vieron golpeados por la pandemia. Algunos sectores ganaron, por ejemplo, los que tenían un componente digital, y a otros no les fue tan bien, como a la manufactura. Pensábamos que gran parte tenía que ver con los cierres, pero nos percatamos que era falta de confianza del consumidor. Eso generó que se represara inventario porque la gente no estaba comprando. Cuando la gente tiene susto, no gasta.

La pandemia llegó en marzo, cuando ya había inventarios listos, por ejemplo, para los colegios, cuya actividad permite la venta los zapatos, uniformes, cuadernos o libros escolares. Luego no se dieron las expectativas de compra y la confianza del consumidor, que en Colombia siempre ha sido baja comparada con otros países como México o Chile.

Al principio de la pandemia el índice de confianza del Consumidores torno negativo, es decir, nadie gastaba, nadie quería comprar nada que no fuera indispensable. Eso afectó mucho a la manufactura, con debidas excepciones.

Los sectores productivos de Bogotá se dividen en cuatro grupos. El primero fue el que siempre pudo operar, más o menos 24 sectores, entre ellos la cadena de abastecimiento, la comunicación, la salud, la seguridad, la limpieza y aseo. En el grupo dos, que entraron a operar por horarios y turnos, están la construcción y la manufactura.En el grupo tres, empezaron a operar posteriormente, cronológicamente hablando, en función de uso del espacio público a cielo abierto, que son los restaurantes, cines, teatros, etc. Y el cuarto, que fue el primero en cerrar y último en abrir y ha sido el más afectados porque debido a la naturaleza de sus actividades genera aglomeración, como discotecas o cines. Para cada uno de estos grupos desarrollamos programas para tratar de brindarles acceso, formación y financiación.

Pero más allá de los cierres, el tema era la confianza del consumidor, empezamos a crear una campaña con la industria manufacturera, los otros sectores, ayudados por Acopi, Fenalco, la ANDI, para estimular la demanda.

PyME: Uno de los temas más sentidos para los empresarios ha sido el de los cierres intermitentes para controlar el contagio del virus ¿Cómo ha sido el apoyo que ha dado el Gobierno Distrital a estos sectores o aglomeraciones productivas?

CD: El trabajo de las cuarentenas localizadas o por zonas, siempre se analizó de la mano de los diferentes gremios del observatorio que se creó, entre esos nos acompaña Acopi Bogotá-Cundinamarca, para que nos midieran y nos cuantificaran los impactos de las medidas que toma el Distrito. Una vez se probaron los diferentes mecanismos que existen y que existieron para el control del contagio de la pandemia de Covid-19, se puede evaluar y cuantificar cuáles fueron los resultados de esas medidas. Esa información se le entrega al comité epidemiológico para que tomen las decisiones en función de eso.

“El trabajo de las cuarentenas localizadas o por zonas, siempre se analizó de la mano de los diferentes gremios del observatorio que se creó, entre esos nos acompaña Acopi Bogotá-Cundinamarca, para que nos midieran y nos cuantificaran los impactos de las medidas que toma el Distrito. ”

La reactivación económica será un hecho si se logra proteger a las mipymes como centro de creación de riqueza y empleo. Foto: Cortesía SDDE

También se creó un semáforo de alerta, para saber exactamente en qué momento epidemiológico está la ciudad, para que, en función de esas alertas, saber qué medidas se activan. Lo que nos muestra la experiencia es que era menos costoso una cuarentena focalizada que una cuarentena general. Lo que tratamos de hacer desde Desarrollo Económico, con el apoyo de la Secretaria de Gobierno y los alcaldes locales fue trabajar en programas para reactivar rápidamente esa zona y compensar los días que estuvieron cerradas. Puede ser imperfecta la solución, pero era lo que teníamos en las manos.

Por ejemplo, tuvimos a Kennedy dos veces cerrado, entonces íbamos cuando estaba abierto y se hacía el festival gastronómico al aire libre, sin aglomeración, buscábamos llevar muestras teatrales a las calles, hacíamos tomas de la localidad con medios de comunicación para poder promover que la gente visitara y conociera esas zonas. Promovíamos que los diferentes establecimientos microempresa, por ejemplo, la panadería, la ferretería, la zapatería, tuvieran acceso a ventas en canales digitales como fue el programa Despega Bogotá; que los artesanos que vendían en la calle, como fue el caso de Usaquén, Chapinero y La Candelaria, pudieran vender a través de Mercado Libre en todo Latinoamérica. Se creó el programa Mi Bogotá Week, para que vendieran a través de plataformas digitales.

Si necesitaban hacer fotos para vender productos, poníamos una unidad móvil, previa cita, a las localidades, para que la gente en orden llevara sus productos y les tomaran fotografía profesional para subir a la página web de Mercado Libre y pudieran promocionar mejor sus productos. Que necesitaban hacer capacitaciones y formaciones para conseguir empleo, pues montamos toda la ruta de empleo de manera virtual para acompañarlos, y no hacerlos desplazar, como se hacía antes. Poco a poco fuimos migrando las cosas que se podían migrar, a estrategias de trabajo remoto.

En algunos momentos supimos que las ventas superaban ventas previas a pandemia, y eso de alguna manera compensaba. Nosotros hicimos esa especie de estrategia acordeón, abrir y cerrar. Cuando cerraba, todo lo digital tenía fuerza completa, cuando abría, pues nos íbamos directamente a meterle el esfuerzo a esas localidades que más lo necesitaban.

En ese sentido, la estrategia de mitigación y reactivación económica local fue muy bonita, pues se creó muy a principios del año pasado para poder entender esta pandemia, y de la que hacen parte todos los gremios y es un trabajo articulado entre el sector privado y el público, y en donde de alguna manera se van descifrando los pasos a seguir.

Desde Desarrollo Económico hicimos esta articulación permanente con los gremios para representarlos también con el Gobierno Nacional y tener diálogos, por ejemplo, con el Ministerio de Vivienda para temas de pagos de arriendos en el momento en que más se necesitaba, o con Asobancaría para alivios financieros en cuanto a tarjetas de crédito y pagos de las deudas.

Siempre tratamos de ser una voz para el sector productivo con los demás tomadores de decisión, porque no todas las decisiones las tomamos nosotros. En el Gobierno Distrital se tomaron algunas medidas en materia del predial y el ICA, otros alivios tributarios, que no se hiciera alza en los pagos. Esos han sido algunos de las acciones que ha hecho la Alcaldía y Desarrollo económico en beneficio de las micro, pequeñas y medianas empresas.

PyME: En el Plan Distrital de Desarrollo también se incluyó que se implementaría un programa de compras públicas con enfoque para productores mipymes de la ciudad, ¿qué avances se tienen?

CD: Se está mirando formalmente entre Secretaria Jurídica y los abogados de cada entidad la forma de darles acceso a las compras públicas a más diversidad de oferentes, incluyendo las mipymes de la ciudad. Hay muchos retos, como temas de abastecimiento, limpieza, agua, que son soluciones que tienen emprendedores y microempresarios, y no podemos acceder a ellas porque son tremendamente innovadoras y no se sabe ni siquiera cómo contratarlos, cómo licitar.

Los temas claves en una licitación pública son normalmente los indicadores de endeudamiento y liquidez. Tradicionalmente, se revisan los indicadores de las Superintendencias o de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Sin embargo, estos son indicadores que tienen fechas de años pasados. Este año fue el más complejo para todos y no podemos seguir utilizando indicadores de 2018 0 2019. porque muchos se van a quedar por fuera de cualquiera de estos procesos licitatorios, ya ni siquiera porque son microempresa, porque son los oferentes tradicionales o porque no tiene la experiencia, sino porque los indicadores no dan. Las empresas están endeudadas y sin liquidez.

La discusión se está dando arduamente, se está trabajando con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Innpulsa, porque precisamente son los emprendimientos y los microempresarios los que más deberían participar en este proceso. Espero, que para los próximos dos meses ya tengamos claro como es un proceso de compras públicas con mayor acceso para las microempresas. Además, estoy comprometida con el Concejo de Bogotá para sacar adelante el proyecto de Bogotá compra Bogotá y Colombia compra Bogotá para seguir promoviendo las compras locales, fortalecer la adquisición de productos que se pueda a nivel local.

PyME: ¿Qué mensaje quisiera enviar a los empresarios mipymes de la ciudad?

CD: Que son unos héroes y unas heroínas, y que no son solamente el motor de desarrollo del país, sino que ese motor no se puede apagar. Creo firmemente que ya pasó lo más difícil y que de esto salimos fortalecidos, en gran parte porque estas situaciones tan complejas que nos ponen los retos de la humanidad y la vida nos ayudan también a mirar de frente nuestros negocios, a mantener la resiliencia, que hace que realmente el tejido empresarial de Bogotá sea lo que es, un tejido cada vez más fuerte pese a las vicisitudes.

Foto: Cortesía SDDE

“Siempre tratamos de ser una voz para el sector productivo con los demás tomadores de decisión, porque no todas las decisiones las tomamos nosotros. En el Gobierno Distrital se tomaron algunas medidas en materia del predial y el ICA, otros alivios tributarios, que no se hiciera alza en los pagos. Esos han sido algunos de las acciones que ha hecho la Alcaldía y Desarrollo económico en beneficio de las micro, pequeñas y medianas empresas.”

This article is from: