Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo
Andrés Chura Bravo
8.3. Control físico y mecánico Los controles mecánicos y físicos acaban directamente con las plagas, las alejan o hacen que el entorno sea inadecuado para ellas.
8.3.1. Recojo y trituración de insectos Este método se aplica cuando los insectos adultos, larvas o huevos son de tamaño relativamente grande y fácilmente ubicables. Esta acción se puede realizar contra larvas de la familia Sphingidae que atacan vid o yuca y contra adultos de “gallinita ciega”, colectándolos para su posterior destrucción. Mayormente se realiza en sistemas de producción extensiva no siendo un método muy utilizado en agricultura intensiva debido a su elevado costo de mano de obra.
8.3.2. Exclusión de plagas Se fundamenta en el uso de barreras artificiales que imposibiliten el acceso de las plagas, es de aplicabilidad bastante limitada en agricultura. La práctica más conocida es el "embolsado de los frutos" que consiste en cubrir los frutos con bolsas de papel o plástico para protegerlos contra las moscas de la fruta y otras plagas. Las barreras también pueden construirse con bandas de papel, cartón o plástico impregnadas con alguna sustancia adhesiva o insecticida, colocadas alrededor del cuello de la planta. Esto último resulta útil para plagas que no pueden volar, como hormigas y orugas.
8.3.3. Manejo de la temperatura Las temperaturas altas se aplican para combatir insectos, nematodos y hongos principalmente en suelos de invernaderos y viveros. Las temperaturas extremas, altas o bajas, pueden utilizarse para combatir los insectos que dañan frutos, granos y otros productos cosechados.
Solarización: Consiste en cubrir el suelo húmedo de una cama de vivero con plástico transparente y dejarlo expuesto al sol por varias semanas. La temperatura del suelo se eleva a niveles que son letales para insectos, hongos y nemátodo. Es una práctica muy utilizada para reducir los niveles de infestación de patógenos del suelo. Termoterapia: Consite en sumergir el material vegetal (estacas, bulbos, semillas, etc) en agua a temperatura elevada, con la finalidad de eliminar a las plagas o patógenos que puedan estar presentes. Las estacas de vid y otros frutales sueles ser tratados con este método, así como los bulbos de ajo utilizados como semilla. Aplicación de vapor: Consiste en la aplicación de vapor al sustrato, con la finalidad de que la temperatura elevada pueda eliminar a las plagas presente en el. Es una práctica empleada en viveros e invernaderos para pequeños volúmenes de sustrato. Aplicación directa de fuego: Consiste en la utilización de sopletes o lanzallamas dirigidos directamente al sustrato o suelo, con la finalidad de elevar la temperatura y eliminar a las plagas presente, incluyendo a las malezas. 90 | P á g i n a