Control fitosanitario en la producción de frutales y olivo

Page 95

Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

8.3. Control físico y mecánico Los controles mecánicos y físicos acaban directamente con las plagas, las alejan o hacen que el entorno sea inadecuado para ellas.

8.3.1. Recojo y trituración de insectos Este método se aplica cuando los insectos adultos, larvas o huevos son de tamaño relativamente grande y fácilmente ubicables. Esta acción se puede realizar contra larvas de la familia Sphingidae que atacan vid o yuca y contra adultos de “gallinita ciega”, colectándolos para su posterior destrucción. Mayormente se realiza en sistemas de producción extensiva no siendo un método muy utilizado en agricultura intensiva debido a su elevado costo de mano de obra.

8.3.2. Exclusión de plagas Se fundamenta en el uso de barreras artificiales que imposibiliten el acceso de las plagas, es de aplicabilidad bastante limitada en agricultura. La práctica más conocida es el "embolsado de los frutos" que consiste en cubrir los frutos con bolsas de papel o plástico para protegerlos contra las moscas de la fruta y otras plagas. Las barreras también pueden construirse con bandas de papel, cartón o plástico impregnadas con alguna sustancia adhesiva o insecticida, colocadas alrededor del cuello de la planta. Esto último resulta útil para plagas que no pueden volar, como hormigas y orugas.

8.3.3. Manejo de la temperatura Las temperaturas altas se aplican para combatir insectos, nematodos y hongos principalmente en suelos de invernaderos y viveros. Las temperaturas extremas, altas o bajas, pueden utilizarse para combatir los insectos que dañan frutos, granos y otros productos cosechados. 

Solarización: Consiste en cubrir el suelo húmedo de una cama de vivero con plástico transparente y dejarlo expuesto al sol por varias semanas. La temperatura del suelo se eleva a niveles que son letales para insectos, hongos y nemátodo. Es una práctica muy utilizada para reducir los niveles de infestación de patógenos del suelo. Termoterapia: Consite en sumergir el material vegetal (estacas, bulbos, semillas, etc) en agua a temperatura elevada, con la finalidad de eliminar a las plagas o patógenos que puedan estar presentes. Las estacas de vid y otros frutales sueles ser tratados con este método, así como los bulbos de ajo utilizados como semilla. Aplicación de vapor: Consiste en la aplicación de vapor al sustrato, con la finalidad de que la temperatura elevada pueda eliminar a las plagas presente en el. Es una práctica empleada en viveros e invernaderos para pequeños volúmenes de sustrato. Aplicación directa de fuego: Consiste en la utilización de sopletes o lanzallamas dirigidos directamente al sustrato o suelo, con la finalidad de elevar la temperatura y eliminar a las plagas presente, incluyendo a las malezas. 90 | P á g i n a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

16.2.Caso 2: Programa-MIP de Espárrago en Chavimochic, Perú

17min
pages 171-176

15.2.Periodo crítico de competencia

1min
page 160

13.6.Flujograma propuesto para implemetar un programa de MIP

1min
page 147

14.3.Biología y ecología de las malezas

5min
pages 149-150

13.4.Intervención

3min
pages 144-145

13.3.Herramientas de apoyo para los controles y la toma de decisiones

2min
page 143

13.2.Labores de prevención

5min
pages 141-142

12.2.Aplicación productos fitosanitarios

11min
pages 133-139

11.4.Eficacia de los productos fitosanitarios

9min
pages 124-129

9.3. Control genético

1min
page 105

10.9.Nuevas tecnologías en el monitoreo de plagas

1min
page 117

11.3.Elección de los productos fitosanitarios

4min
pages 122-123

9.2. Control fitogenético

5min
pages 102-104

8.3. Control físico y mecánico

4min
pages 95-96

7.3. Hongos patógenos de insectos y ácaros y nemátodos

3min
pages 77-78

8.2. Control cultural

8min
pages 91-94

7.5. Hongos antagonistas

1min
page 81

7.8. Bacterias antagonistas

1min
page 85

7.4. Hongos patógenos de nemátodos

2min
pages 79-80

6.4. Principales ácaros predadores

1min
page 75

5.2. Enfermedades causadas por virus y viroides

3min
pages 61-62

5.1.8. Enfermedades Pre y Poscosecha

1min
page 60

4.5. Microorganismos causantes de enfermedaes

6min
pages 50-53

3.6. Plagas que efectan el fruto

1min
page 39

4.4. Enfermedades bióticas

4min
pages 47-49

4.3. Expresión de la enfermedad

3min
pages 44-45

3.5. Plagas que reducen el área foliar

1min
page 38

3.7. Ácaros

1min
page 40

3.8. Plagas específicas de frutales

1min
pages 41-43

3.4. Plagas que succionan savia

3min
pages 36-37

3.3. Plagas que atacan plantas pequeñas y en crecimiento

1min
page 35

2.3. Biología de ácaros

1min
page 25

P á g i n a

1min
page 9

1.5. Las plagas como componente del agroecosistema

2min
page 14

P á g i n a

3min
pages 10-11

2.4. Sistemática de insectos y ácaros de importancia agrícola

12min
pages 26-33

1.10.Nuevo enfoque del MIP

3min
pages 20-21

1.9. Limitaciones del control unilateral

3min
pages 18-19
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Control fitosanitario en la producción de frutales y olivo by Andres Chura - Issuu