
1 minute read
9.3. Control genético
No cabe duda de que en los próximos años se producirán otros avances mucho más útiles y espectaculares, dado el progreso imparable en el desarrollo de las propias técnicas y en la consecución de resultados. Comentamos a continuación, de forma no exhaustiva, algunos de los hitos que consideramos de interés.
Desarrollo de variedades resistentes
Advertisement
En el Perú, a través del INIA se vienen desarrollando variedades de diversos cultivos, principalmente hortalizas, papa y granos andinos, con el objetivo de obtener cultivos resistentes a plagas y enfermedades.
9.3. Control genético
En el control genético se modifica genéticamente la especie que se desea controlar. El único caso práctico considerado en esta forma de Control es la Técnica de Insectos Estériles.
9.3.1. Técnica de machos estériles
Esta técnica consiste en esterilizar un gran número de machos del insecto de la plaga que luego son liberados. Los estériles compiten con los normales en la fecundación de las hembras, por lo que muchas de las descendencias teóricamente posibles no se producen, con lo que va disminuyendo la población de la plaga de una generación a otra. Esta técnica tiene éxito especialmente en aquellas especies de insectos en los que la hembra sólo se cruza una vez. La Esterilización de los insectos se obtiene mediante radiaciones y con esterilizantes químicos.
Uno de los métodos que viene usando el SENASA para reducir y erradicar a Ceratitis capitata “la mosca de la fruta” es la Técnica del Insecto Estéril (TIE), con moscas de la cepa Vienna 8 – TSL, criadas masivamente e irradiadas en el Centro de Producción de Mosca de la Fruta de La Molina.