8 minute read

8.2. Control cultural

8.1.6. Ventajas y desventajas del control legal

En el siguiente cuadro se muestran las principales ventajas y desventajas del control legal:

Advertisement

Ventajas

 Impide o retrasa el ingreso y dispersión de una plaga foránea.  Incluye prácticas de control preventivo como las cuarentenas.  Contribuye a la seguridad alimentaria.  Implica un ahorro a todo el sector agropecuario en protección de cultivos de plagas foráneas.  Garantiza el buen estado fitosanitario de los productos de agroexportación.  Requiere de una gran inversión económica.  Requiere de la de la disciplina y colaboración activa de instituciones, productores y población en general.  Los dispositivos legales no siempre se gestan siguiendo un criterio técnico concienzudo.

Desventajas

8.2. Control cultural

El control cultural consiste en la utilización de las prácticas agrícolas que usualmente se realizan en campo, o algunas modificaciones de ellas, con el propósito de contribuir a prevenir los ataques de los insectos, hacer el ambiente menos favorable para su desarrollo, destruirlos, o disminuir sus daños.

8.2.1. Preparación de terreno

Las distintas labores de preparación de terreno o labranza contribuyen a la disminución del ataque de plagas y enfermedades que habitan en el suelo, completan su ciclo de desarrollo en el o lo utilizan de refugio, al exponer estados susceptibles a condiciones físicas adversas del medio ambiente y al ataque de enemigos naturales. Sin embargo, especialistas en agricultura de conservación recomiendan disminuir de las labores de labranza o incluso prescindir de ellas, ya que también pueden favorecer a la destrucción organismos benéficos presentes en el suelo, favores la erosión, la pérdida de estructura, entre otros efectos adversos.

8.2.2. Descanso de terreno o barbecho

Consiste en mantener el área agrícola y sus alrededores libres de cultivos y de otras plantas hospederas de las principales plagas y enfermedades por un período relativamente prolongado. En ese lapso, los insectos adultos que emergen de la campaña anterior no encuentran plantas para ovipositar y los estados larvales que no completaron su ciclo en el cultivo previo mueren por falta de alimento. Así mismo las estructuras de conservación de varios hongos, nematodos y bacterias pueden perder su viabilidad, reduciendo la cantidad del inóculo inicial.

Para obtener resultados satisfactorios la medida debe aplicarse sobre un área extensa. La amplitud en tiempo del período de campo limpio se logra estableciendo fechas determinadas para la siembra, para la cosecha y para la destrucción de los residuos del cultivo. Puede realizarse labores de labranza de terreno cada cierto tiempo además de riegos pesados para la activación de hongos, bacterias y nematodos.

8.2.3. Rotación de cultivos

Consiste en alternar, en campañas agrícolas sucesivas, cultivos diferentes que no sean atacados por las mismas plagas y enfermedades. Esta medida es particularmente eficiente contra organismos que tienen rangos restringidos de plantas hospederas y escasa capacidad de migración. Si un cultivo susceptible es seguido por otro igualmente susceptible se favorece el desarrollo de las plagas y enfermedades y sus daños se acentuarán.

8.2.4. Época de siembra

Es recomendable el cultivo de hortalizas y otras plantas anuales en la época del año en que las plagas y enfermedades se encuentran ausentes o con baja incidencia natural para poder evitar fuertes infestaciones. En las condiciones de la costa peruana se tienen algunos cultivos que son propios de cierta estación del año y otros cultivos que se siembran indistintamente en cualquier época. Es importante contar con datos históricos de la fluctuación poblacional de plagas y enfermedades en la zona para poder elaborar un adecuado calendario de siembra.

8.2.5. Cultivos asociados y plantas trampa

La asociación de cultivos consiste en instalar en un mismo terreno dos o más especies vegetales, ya sean juntos o de forma intercalada. Se considera esta práctica contribuye a reducir las incidencias de plagas y enfermedades en comparación a los monocultivos.

Se consideran plantas trampa a aquéllas que son preferidas por alguna plaga o enfermedad determinada y que normalmente se infestan antes de que se produzcan las infestaciones en el cultivo principal. En general se recomienda que las plantas trampa se siembren antes que el cultivo principal. Estas plantas

pueden ser destruidas antes que las plagas lleguen a completar su primer ciclo o, alternativamente, en ellas se pueden concentrar las aplicaciones de agroquímicos o controladores biológicos.

Ambas prácticas además pueden favorecer incrementar la biodiversidad que incluye la presencia de enemigos naturales que de forma natural contribuyen al control biológico de plagas.

8.2.6. Densidad de siembra

Al momento de instalar un nuevo cultivo es importante tener en cuenta el marco de plantación y la distancia entre plantas y surcos o la cantidad de plantas por unidad de área. Una densidad alta de siembra o plantación tiende a producir un ambiente de humedad alta y poco ingreso de luz. Estas condiciones favorecen al desarrollo de numerosas especies de insectos y enfermedades.

8.2.7. Aporque

En los cultivos de tuberosas como la papa, sobre todo cuando la tuberización ocurre muy superficialmente, se recomienda efectuar la labor de aporque para que los tubérculos queden menos expuestos. Esta práctica reduce las infestaciones de la “polilla de la papa”.

8.2.8. Incorporación de materia orgánica

La mayoría de suelos de la costa peruana presenta un bajo contenido de materia orgánica (MO) en suelo. El incremento de MO en el suelo ayuda a evitar la erosión del suelo, aumenta la disponibilidad de macro y micronutrientes. Durante el proceso de descomposición de la MO se liberan metabolismos secundarios y sustancias volátiles que pueden resultar nocivas para las plagas. La incorporación de MO también favorece la proliferación de macro y microorganismos benéficos como lombrices de tierra y hongos antagonistas, lo que resulta beneficioso para el suelo y para las plantas.

Esta actividad se pude complementar con la aplicación de microorganismos benéficos al suelo y/o la aplicación de hongos controladores biológicos como Trichoderma y Purpureocillium (Paecilomyces).

La MO a incorporar debe haber sido sometida a un proceso previo de compostaje además de lavado en el caso de que sea estiércol, esto para eliminar semillas de malezas y estructuras de conservación de hongos. La incorporación de materia orgánica no descompuesta también puede propiciar el ataque de “gallinita ciega” y otras plagas.

8.2.9. Podas sanitarias

Consiste en la eliminación de todos los órganos que puedan estar infestados por alguna plaga o enfermedad, como ramas, brotes y frutos, además de las ramas viejas que puedan ser susceptibles a ser atacadas. Se puede eliminar también el exceso de ramas para evitar que se formen microclimas que favorezcan la proliferación de plagas y enfermedades.

8.2.10. Eliminación de hospedantes alternos

Cosiste en la eliminación de plantas dentro y fuera del campo de cultivo que puedan hospedar plagas y enfermedades y que posteriormente constituyan en una fuente de infestación. Esto incluye a malezas, plantas remanentes de la campaña anterior, plantas de los bordos y canales de regadío.

8.2.11. Manejo de rastrojos y residuos de cosecha

Los rastrojos provenientes de la poda y desmalezado, así como los residuos de la cosecha deben de recibir un tratamiento adecuado para su destrucción. Para empezar, deben de retirarse del campo de cultivo ya que pueden constituir un refugio para algunas plagas, o al tratarse de órganos infestados servir como fuente de infestación. Lo ideal es someter estos residuos orgánicos a un proceso de compostaje, siendo necesaria la trituración o picado de ramas gruesas; adicionando estiércol y/o microorganismos benéficos para acelerar el proceso de descomposición. Posteriormente se puede reincorporar esta misma materia orgánica al campo. También se pueden enterrar estos residuos, principalmente si se sospecha de la presencia de mosca de la fruta. En el peor de los casos se puede utilizar fuego para su eliminación.

8.2.12. Riego y fertilización

Una planta vigorosa, con un riego y nutrición balanceada puede tener una mejor respuesta al ataque de plagas y enfermedades, al contar con una buena masa radicular, un follaje considerable y numerosas flores y frutos. Por otro lado, hay casos en que el exceso o ausencia de determinado nutriente favorezca o desfavorezca la presencia de determinada plaga o enfermedad. Por ejemplo, una excesiva nutrición nitrogenada condiciona a muchas plantas a ser susceptibles al ataque de ácaros, también pulgones y otros hemípteros, mientras que un mayor aporte de potasio tiene un efecto inverso al nitrógeno. El fósforo favorece un mayor desarrollo radicular. Es importante tener en cuenta el efecto de los macro y micronutrientes sobre las plagas y enfermedades al momento de elaborar el plan de fertilización.

El exceso de riego puede favorecer el desarrollo de pudriciones radiculares. En suelos arcillosos si los periodos de tiempo entre cada riego son demasiado largos el suelo se puede agrietar dejando expuestas al ataque de insectos las raíces o tubérculos. Un riego deficiente condiciona a la planta al ataque de plagas como los ácaros y enfermedades como el oídium.

8.2.13. Utilización de cobertura de suelo o mulch

La cobertura de suelo o mulch es una cubierta protectora del suelo. No es un fertilizante ni una enmienda, por lo que no debe mezclarse con el suelo. Hay muchos tipos de mulch, como el compost parcialmente descompuesto, restos de cortezas, virutas de madera, paja, hojas, cascarilla de arroz, etc., también pueden utilizarse materiales sintéticos como el plástico. Su función es la de cubrir el suelo desnudo, para impedir la erosión, regular la temperatura del suelo, conservar la humedad y evitar el crecimiento de malezas por falta de luz. Un buen mulch suministra nutrientes lentamente al suelo a medida que se descompone.

8.2.14. Ventajas y desventajas del control cultural

Ventajas

 Labores asociadas a las labores normales de la unidad de producción, no se requiere inversión extra para su ejecución.  Métodos más simples y baratos  No se presentan problemas de resistencia, residuos en los cultivos, ni contaminación ambiental.  Fácil de integrar con cualquier método de control de plagas.  Requiere el conocimiento de la plaga y de sus hábitos.  Aceptación por parte del agricultor de la necesidad de aplicar medidas preventivas.  Las medidas que pueden controlar a un insecto pueden ser inefectivas o favorecer otra plaga del mismo cultivo.  No tiene un efecto inmediato o directo en la protección de plantas

Desventajas

This article is from: