
6 minute read
4.5. Microorganismos causantes de enfermedaes
4.5. Microorganismos causantes de enfermedaes
4.5.1. Virus y viroides
Advertisement
Los virus son nucleoproteínas, demasiado pequeñas como para poder ser observadas en un microscopio óptico, se propagan sólo en el interior de células vivas y tienen la capacidad de producir enfermedad. Todos los virus son parásitos de las células y producen una multitud de enfermedades a todas las formas vivientes.
Todos los virus que infectan a las plantas constan por lo menos de un ácido nucleico y una proteína. Algunos de ellos constan de moléculas de ácido nucleico de diferentes tamaños y proteína y algunos de ellos contienen compuestos químicos adicionales como poliaminas, lípidos o enzimas específicas.
Los Viroides son pequeñas moléculas de RNA circular, desnudo y de una sola cadena capaces de producir enfermedades en las plantas.
A. Infección, replicación y sintomatología
Los virus que infectan a las plantas penetran en las células sólo a través de heridas producidas mecánicamente o por ciertos vectores, o bien cuando un grano de polen infectado se deposita en un óvulo.
Una vez dentro de la célula, abandonan su cubierta proteica y su ácido nucleico utiliza los mecanismos de replicación de ADN y síntesis de proteína de la célula infectada para replicarse así mismo, pudiendo replicarse varias veces en un corto periodo de tiempo. Los virus pueden trasladarse dentro de la planta a través del floema, y de célula en célula a través de los plasmodesmos.
La sintomatología que los virus pueden causar es muy variada según el tipo de virus y hospedante. Tenemos enanismo, clorosis, mosaicos, necrosis, manchas anulares, etc. Existen virus con un rango amplio de hospedantes. Es frecuente hallar especies infectadas por virus y que no presentan síntomas.
B. Trasmisión
Los virus que infectan a las plantas nunca o casi nunca, abandonan espontáneamente a las plantas. Por esta razón, los virus no son diseminados por el viento, el agua, o restos de plantas. Sin embargo, son transmitidos de planta en planta mediante diversas formas como la propagación vegetativa, mecánicamente a través de la savia y por medio de semillas, polen, insectos, ácaros, nematodos, etc.
Propagación vegetativa: Propagación o injerto de plantas utilizando material vegetativo que esté contaminado. También se da en los injertos naturales de raíces. Trasmisión mecánica: Transferencia directa de savia a través del contacto de una planta con otra, uso de herramientas contaminadas, roce de la ropa o maquinaria. Trasmisión por semillas: Varios virus se transmiten por semillas. Sin embargo, sólo una pequeña cantidad de las semillas provenientes de plantas infectadas lo transmiten. Trasmisión por polen: Puede infectar las semillas y plántulas que se desarrollan a partir de él, además, el virus puede propagarse a través de la flor fecundada e infectar a la planta madre. Trasmisión por insectos: Es la forma de trasmisión más común y económicamente importante.
Los insectos con aparato bucal picador chupador llevan los virus, que infectan a las plantas, dentro de sus estiletes (trasmisión no persistente) o los acumulan dentro en su cuerpo y, una vez que el virus ha pasado a través de los tejidos del insecto, introducen nuevamente al virus en las plantas a
través de sus partes bucales (trasmisión persistente). Los áfidos son los vectores más importantes de los virus que infectan a las plantas. Trasmisión por ácaros: Los ácaros de la familia Eriophyidae pueden trasmitir algunos virus. Trasmisión por nemátodos: Cerca de veinte tipos de virus son trasmitidos por nemátodos ectoparásitos.

Ciclo de la trasmisión de virus de forma circular o persistente
4.5.2. Bacterias
Las bacterias son organismos unicelulares, poseen pared celular, lo que les da rigidez, por ello las bacterias fitoparásitas se localizan usualmente en el xilema de la planta (menos presión). Se reproducen mayormente por fisión binaria.
La mayoría de las bacterias fitopatógenas se desarrollan principalmente como organismos parásitos en las plantas hospederas y parcialmente en el suelo como saprofitos. Sin embargo, hay grandes diferencias entre especies, en cuanto al grado de desarrollo en uno u otro ambiente.
El daño es producido principalmente por la producción de toxinas, enzimas, etc. que utiliza la bacteria para degradar el tejido infectado. Las pudriciones blandas son producidas por enzimas pectinolíticas, celulolíticas, proteolíticas, entre otras, que degradan el tejido.
4.5.3. Hongos y organismos relacionados
Dentro de los agentes causales de tipo infectivo que provocan enfermedad en plantas, se destacan los hongos quienes constituyen el grupo más importante.
Los hongos son agrupados de acuerdo a diversos criterios que convergen en la taxonomía, es decir, según sus interrelaciones fisiológicas, morfológicas o moleculares. A continuación, se indican algunas características de los reinos del dominio Eukarya que contienen a los diversos hongos.
La mayoría de los hongos tienen un cuerpo vegetativo similar al de las plantas que consta de filamentos microscópicos continuos más o menos alargados y ramificados con paredes celulares definidas. Este cuerpo vegetativo se denomina micelio, y sus bifurcaciones individuales hifas. Algunos hongos inferiores como los Plasmodiophorimycetos carecen de micelio, y en su lugar presentan un plasmodio, que es una masa formada por la fusión de varias células.
Cada grupo de hongos posee una reproducción característica, para lo cual forman estructuras especializadas, que luego darán origen a las esporas, las cuales pueden originarse también de forma asexual, las esporas son el principal medio de diseminación de los hongos. La espora de cada grupo lleva un nombre particular, generalmente relacionado con el cuerpo fructífero que la contiene. El cuerpo fructífero es la estructura que contiene las esporas, y que en muchos casos sirve como estructura de conservación. Las esporas de algunos hongos, como los carbones, están especialmente adaptadas para servir de estructuras de conservación. Otros hongos forman estructuras vegetativas como los esclerotes, que les permiten sobrevivir un largo periodo de tiempo en condiciones ambientales adversas.
Clase
Principales características de organismos relacionados a los hongos
Características
Plasmodiophorimycetos
Oomycetos (Mildius, Rancha, Pudriciones radiculares) Forman plasmodios en el interior de las células de las raíces y tallos de las plantas. Se diseminan a través zoosporas que presentan dos flagelos. Tienen un micelio alargado. Se diseminan a través de zoosporas, que presentan dos flagelos, producidas asexualmente dentro de zoosporangios. Las Oosporas son las esporas sexuales y sirven de estructuras de conservación.
División
Chytridiomycota
Zigomycota
Ascomycota
Deuteromycota
Basidiomycota
Principales características de los hongos verdaderos
Características Pueden ser unicelulares. Presentan un micelio redondeado. Pueden formar rizoides para fijarse al sustrato o absorber alimento. Producen zoósporas con un flagelo. La espora sexual (cigoto) se transforma en la estructura de conservación. Hongos terrestres. Producen esporas asexuales no móviles en esporangios. No forman zoosporas. La estructura de conservación es la zigospora, que se forma por la fusión de dos gametos morfológicamente idénticos. Se diseminan a través de conidias. Las esporas sexuales o ascosporas, se producen en el interior de un asca. Esta a su vez puede estar contenida en un cuerpo fructificante, y que puede servir de estructura de conservación. Hongos imperfectos que carecen de reproducción sexual. Muchos son la fase asexual de los Basidiomycetos. Se diseminan a través de conidias. Muchos se conservan con su mismo micelio o formando esclerotes. En las royas las esporas sexuales presentan diferentes fases, las uredosporas sirven de estructura de diseminación y las teliosporas de estructura de conservación. En carbones las teliosporas sirven tanto para su diseminación como para su conservación.
4.5.3.1. Nematodos
Los nematodos son animales microscópicos, poseen casi todos los sistemas, nervioso, digestivo, reproductor, excretor; pero no circulatorio ni respiratorio.
La mayoría de nematodos fitoparásitos pertenecen al orden Tylenchida, caracterizados por presentar un esófago de tipo tilenchoideo, en cual encontramos un estilete con nódulos basales y glándulas esofagiales, las cuales secretan sustancias implicadas en la alimentación del nematodo y en su fitoparasitismo.
Su ciclo de vida consta de seis etapas: Huevo, J1 (permanece dentro del huevo), J2 (eclosiona del huevo, estado infectivo), J3, J4 y adulto. Algunos presentan dimorfismo sexual, esto quiere decir que la hembra es morfológicamente dsitinta al macho, siendo por lo general de forma globosa.
La sintomatología en la parte aérea es similar a la ocasionada por un problema nutricional, hídrico, o por pudrición radicular.
Morfología del J2 de Globodera sp.
