12 minute read

2.4. Sistemática de insectos y ácaros de importancia agrícola

d) Familia Meloidae: Forma alargada, cabeza constricta por detrás de los ojos formando un cuello, cuando los élitros están en reposo son divergentes en el ápice. Especie: Epicauta sp.

e) Familia Tenebrionidae: De tamaño variable, de muy pequeños a grandes, élitros pueden presentar estrías, poseen antenas moniliformes. Especie: Tribolium confusum.

Advertisement

f) Familia Silvanidae: Cuerpo pequeño, de forma alargada, pronotum elongado, generalmente constricto basalmente, con espinas laterales, y en muchos casos con bordes dentados. Especie:

Oryzaephilus surinamensis.

Meloidae, Tenebrionidae, Silvanidae

g) Familia Chrysomelidae: Forma del cuerpo variada, generalmente glabro y de colores brillantes. Antenas variables, tarsos pseudotetrámeros. Las siguientes subfamilias son de importancia agrícola:

 Sub Familia Alticinae: Especies: Epitrix sp.  Sub Familia Bruchinae: Especies: Acanthoscelides obtectus, Bruchus pisorum.  Sub Familia Galerucinae: Especies: Diabrotica spp.

Alticinae, Bruchinae, Galerucinae

h) Familia Cerambycidae: Cuerpo alargado, subcilíndrico, algo aplanado, usualmente pubescente.

Antenas más largas que la longitud total del cuerpo. Especies: Neoclytus jekeli, Oncideres poecilla

Cerambycidae, Curculionidae, Scolytinae

i) Familia Curculionidae: Cabeza reducida por delante de los ojos para formar un rostrum ó "pico" el cual es generalmente más largo que ancho. Antenas geniculadas. Especies: Metamasius hemipterus,

Sitophilus oryzae. Se distingue la siguiente subfamilia:

 Sub Familia Scolytinae: Especies: Scolytus rugulosus, Pagiocerus frontales.

ORDEN LEPIDOPTERA: Piezas bucales chupador tipo sifón, ojos compuestos grandes, redondeados. Desarrollo holometábolo. Comúnmente se les conoce como polillas y mariposas. Larvas tipo eruciforme “orugas”.

a) Familia Gracillariidae: Micro lepidópteros de tamaño muy pequeño, sus larvas se comportan como minadores de hojas. Especie: Phyllocnistis citrella “Minador de los cítricos”.

b) Familia Bucculatricidae: Tamaño pequeño, antenas más cortas que el ala anterior, con un mechón de escamas sobre el ojo, larvas en los primeros estadios son minadores de hojas. Especies: Bucculatrix thurberiella, B. gossypiella.

c) Familia Plutellidae: Tamaño pequeño, alas anteriores cuando están reposo en forma de sable, con la parte apical levantada. Especie: Plutella xylostella “polilla dorso de diamante”.

Gracillariidae, Bucculatricidae, Plutellidae

d) Familia Gelechiidae: Tamaño pequeño, palpos labiales recurvados hacia arriba y hacia atrás, ala posterior a menudo con fleco de pelos largos. Especies: Phthorimaea operculella y Simmetrischema tangolias

“Polillas de la papa”, Tuta absoluta.

e) Familia Pyralidae: Tamaño pequeño a grande, proboscis densamente escamosa en la base, palpos prorectos. Especies: Diatraea saccharalis, Diaphania nitidalis, Elasmopalpus lignosellus.

f) Familia Tortricidae: Tamaño pequeño, cuerpo y alas en reposo en forma de "campana”, proboscis sin escamas en la base. Especies: Crocidosema aporema, Cydia pomonella.

Gelechiidae, Pyralidae, Tortricidae

g) Familia Hesperiidae: Tamaño mediano a pequeño, cuerpo robusto, clava antenal con gancho terminal, antenas separadas en la base. Especies: Nyctelius nyctelius, Urbanus proteus

h) Familia Papilionidae: Tamaño usualmente grande, antenas capitadas, alas posteriores a menudo con una cola conspicua. Especie: Papilio thoas “perro de los cítricos”

i) Familia Nymphalidae: Especies de tamaño relativamente grande, con coloraciones brillantes, generalmente anaranjados con contrastes negros, primer par de patas reducidas. Especies: Danaus sp.

“Mariposa monarca”, Dione juno, Agraulis vanillae.

Hesperiidae, Papilionidae, Nymphalidae

j) Familia Pieridae: Tamaño mediano a grande, adultos de colores blanquecinos a amarillentos, patas anteriores completamente desarrolladas. Especie: Leptophobia aripa “gusano de la col”.

k) Familia Sphingidae: Tamaño grande y cuerpo robusto, antenas generalmente engrosadas y con gancho terminal, abdomen grueso y fusiforme. Especies: Manduca sexta, Eumorpha vitis.

l) Familia Noctuidae: Tamaño pequeño a grande, cuerpo robusto y corto, presentando colores de grises a pajizos, antenas generalmente filiformes, pueden ser pectinadas o dentadas, alas, en reposo típicamente en forma triangular. Especies: Agrotis ipsilon, Copitarsia turbata, Hetiothis virescens, Spodoptera frugiperda, Pseudoplusia includens.

Pieridae, Sphingidae, Noctuidae

ORDEN DIPTERA: Un solo par de alas membranosas presentes, alas posteriores reducidas a halteres. Piezas bucales tipo "esponjoso".

Suborden Brachycera: Moscas, antenas tipo arista, larvas tipo vermiforme.

Larva vermiforme

a) Familia Tephritidae: Tamaño pequeño a grande, alas usualmente con patrones de bandas y/o manchas, hembras a menudo con ovipositor esclerotizado y alargado. Especies: Anastrepha fraterculus,

Ceratitis capitata “moscas de la fruta”.

b) Familia Ulidiidae: Alas con bandas oscuras, las larvas habitan en materia orgánica vegetal en descomposición o sobre tejidos tiernos. Especie: Euxesta sp.

c) Familia Agromyzidae: Moscas de tamaño mediano a diminuto, color negro a gris a amarillo, las larvas se desarrollan como minadoras de hojas. Especies: Liriomyza huidobrensis.

d) Familia Anthomyiidae: Parecidos a las moscas domésticas, pudiendo ser más pequeñas, las larvas de muchas especies se alimentan de raíces de plantas. Especie: Delia platura.

Tephritidae, Ulidiidae, Agromyzidae, Antomyiidae

ORDEN HYMENOPTERA: alas membranosas con venacion más o menos reducida, ovipositor desarrollado en las hembras. Desarrollo holometábolo.

Suborden Apocrita: Abejas, hormigas, avispas. Abdomen peciolado a modo de “cintura”.

a) Familia Formicidae: Insectos sociales y cada colonia contiene tres castas: reina, machos y obreras, aparato bucal masticador, antenas generalmente geniculadas,

2.4.2. Ácaros: Subclase Acari

La subclase Acari presenta siete órdenes agrupados en tres superórdenes. Los ácaros de importancia agrícola pertenecen al Suborden Prostigmata, Orden Trombidiformes, Superorden Acariforme. La mayoría de ácaros de importancia agrícola se agrupan en las siguientes familias:

a) Familia Eriophyidae: Conocidos comúnmente como microácaros, poseen un cuerpo fusiforme y solo dos pares de patas. Especie: Phyllocoptruta oleivora.

b) Familia Tarsonemidae: Presentan el idiosoma con vestigio de la segmentación, visibles incluso en los estados inmaduros. Especie: Polyphagotarsonemus latus.

c) Familia Tetranychidae: Conocidos comúnmente como “arañitas” Su cuerpo es más o menos ovoide o circular. Especies: Tetranychus urticae, Panonychus citri.

Eriophyidae, Tarsonemidae, Tetranychidae

CAPÍTULO III: PRINCIPALES INSECTOS Y ÁCAROS PLAGA EN FRUTALES

3.1. Introducción

Las plagas según la amplitud de su rango de hospederos pueden clasificarse en: polífagos, cuando se alimentan de varias especies vegetales; oligófagos, cuando se alimentan de especies pertenecientes a una misma familia; monófagos, cuando se alimentan de una sola especie vegetal o de un solo género.

Para el control de plagas polifagas, debido a sus variadas preferencias alimenticias, es importante el manejo oportuno de malezas y demás plantas hospederas, como las presentes es los bordes del campo, y restos de la campaña anterior. Es importante también observar los niveles de infestación de los campos aledaños, ya que podrían ser una fuente de infestación de nuestro cultivo.

3.2. Plagas que atacan las raíces

3.2.1. Gallinita ciega – Gusano blanco

(Coleoptera: Melolonthidae)

Especies: Anomala testaceipennis, Paranomala undulata, Cyclocephala spp., Bothynus spp., Golofa spp.

Este grupo está compuesto de varias especies de escarabajos que atacan diferentes cultivos. Su presencia está asociada a la presencia de materia orgánica no descompuesta como rastrojos, tocones, y raíces viejas. Las larvas se alimentan de las raíces y empupan en el suelo. Los adultos emergen del suelo y se alimentan de las hojas de diversas plantas, son de hábitos nocturnos. Su ciclo de vida es usualmente largo, de varios meses.

Las principales medidas de control son una adecuada preparación de terreno antes de la siembra para exponer las larvas al ataque de los predadores, y un adecuado manejo de los rastrojos dentro del campo y alrededor del mismo, eliminándolo mediante el picado y compostaje. Se pueden utilizar trampas de luz para la captura de adultos.

a) b) c) d)

e) f) g)

a) Adulto de Anomala testaceipennis; b) Adulto de Anomala undulata; c) Adulto de Cyclocephala sp.; d) Golofa sp.; Bothynus sp. e) Larva; f) Pupa; g) Adulto.

3.3. Plagas que atacan plantas pequeñas y en crecimiento

3.3.1. Gusanos de tierra

(Lepidoptera: Noctuidae) Especies: Agrotis ipsilon, Agrotis sp., Peridroma saucia, Feltia experta

Polillas de hábitos nocturnos. En su estado inmaduro son orugas que habitan en el suelo y durante sus primeros estadios raspan las hojas y brotes cercanos al suelo, en los últimos estadios larvales pueden cortar el cuello de la plántula, ocasionando la muerte violenta de la planta. Las larvas empupan en el suelo. Los suelos arenosos favorecen su desarrollo.

Cuando se riega por gravedad un riego pesado puede ocasionar la muerte de larvas y pupas. La labranza ayuda también a disminuir su población. Se puede utilizar trampas de luz y de feromonas para la captura de adultos. Se pueden utilizar también los cebos tóxicos. Se suele tratar las semillas con insecticidas sistémicos o realizar aplicaciones en la primera etapa de crecimiento del cultivo con insecticidas sistémicos.

a) b)

Agrotis sp. a) larva; b) pupa; c) adulto;

3.3.2. Corazón muerto – Gusano picador

c)

(Lepidoptera: Pyralidae) Especie: Elasmopalpus lignosellus

Los adultos son pequeñas polillas de hábitos nocturnos. Es una plaga importante en maíz y en otras gramíneas, pero puede atacar también numerosos cultivos. En maíz Las larvas del primer estadio infestan a las plántulas después de la germinación, posteriormente perforan las plantas pequeñas a la altura del cuello, destruyendo el cogollo central y ocasionando la muerte de la planta. Las larvas empupan en el suelo. Los suelos arenosos favorecen su desarrollo.

El riego pesado y la labranza ayudan a disminuir su población. Se debe poner especial atención a la eliminación de la grama en el campo. Se puede utilizar trampas de luz para la captura de adultos. Se suele tratar las semillas con insecticidas sistémicos o realizar aplicaciones en la primera etapa de crecimiento del cultivo.

a)

Elasmopalpus lignosellus a) larva; b) adulto b)

3.4. Plagas que succionan savia

Estas plagas pertenecen al orden Hemíptera, se caracterizan por alimentarse de la savia de la planta, la cual succionan con su estilete. El exceso de sombra es una condición favorable para su desarrollo, por lo que suelen haber ataques más severos en siembras de alta densidad. Una excesiva fertilización nitrogenada también le es favorable. Muchas de estas plagas se concentran en focos formando colonias o agregaciones.

Sembrar a bajas densidades contribuye a una mejor iluminación con lo que se reduce la incidencia de estas plagas. En el caso de frutales las podas periódicas son importantes. Se debe manejar la fertilización procurando no excederse en los niveles de nitrógeno. En el caso de requerir una intervención química se usan insecticidas sistémicos como el spirotetramat, y nicotoniodes como el imidacloprid. Para el control de mosca blanca, querezas y piojos harinosos se recomienda el uso de inhibidores de biosíntesis de quitina IBQ como el buprofezin. Últimamente se han desarrollado algunos extractos vegetales para el control de varias de estas plagas como pulgones, moscas blancas y piojos harinosos. Se cuenta con numerosas especies de insectos predadores y parasitoides para su control, así como hongos entomopatógenos.

3.4.1. Chinches

(Hemiptera: Pentatomidae, Coreidae, Rhopalidae) Especies: Euschistus convergens, Nezara sp., Leptoglossus zonatus, Liorhyssus hyalinus, etc.

En el campo usualmente se hallan numerosas especies de chinches, pero normalmente como una plaga secundaria. Bajo ciertas condiciones pueden convertirse en una plaga primaria como Liorhyssus hyalinus el “Chinche de la quinua”. Ninfas y adultos pican diferentes órganos de la planta infestada, siendo mayor el daño cuando atacan el órgano cosechado, donde incluso se puede llegar a desarrollar una pudrición.

Euschistus convergens, Nezara sp., Leptoglossus zonatus, Liorhyssus hyalinus

3.4.2. Pulgones - Áfidos

(Hemiptera: Aphididae) Especies: Aphis gossypii, Macrosiphum euphorbiae, Myzus persicae, etc.

Existen diferentes especies de pulgones, muchas de las cuales infestan varios cultivos, pocas especies son específicas. Ninfas y adultos succionan savia de la planta, debilitando a la misma. Son los principales vectores de muchos virus, los cuales transmiten de planta a planta cada vez que insertan su estilete. Otro tipo de daño que ocasionan es la producción de mielecilla, que favorece el desarrollo del hongo de la fumagina, reduciendo el área fotosíntética o afectando los órganos a cosechar. Existen hembras adultas ápteras y aladas. De forma natural se puede hallar en campo numerosos parasitoides ejerciendo un control natural.

Hembras ápteras de Aphis gossypii, Macrosiphum euphorbiae, Myzus persicae. Hembra alada

3.4.3. Querezas - Escamas

(Hemiptera: Coccidae, Diaspididae, Margarodidae)

Especies: Ceroplastes sp., Saissetia sp., Coccus sp., Diaspis sp., Pinnaspis sp., Icerya purchasi, etc.

Las ninfas y hembras adultas de este grupo de insectos succionan la savia de la planta debilitándola, también producen mielecilla. A diferencia de otros hemípteros estos solo son móviles en sus primeros estados de desarrollo, al llegar a la adultez la hembra adulta permanece inmóvil, y su cuerpo está cubierto de una escama que forman con sus exuvias y secreciones serosas. Tambien pueden llevar sobre su cuerpo el ovisaco como en el caso de Icerya purchasi. Infestan ramas hojas y frutos, siendo este uno de sus principales daños, ya que pierden valor comercial.

De forma natural se puede hallar en campo numerosos parasitoides y predadores ejerciendo un control natural. Se deben retirar las ramas y frutos infestados para evitar su diseminación. También se pueden aplicar aceites para su control y acompañarlos de algún insecticida sistémico.

a) b) c)

d) Hembras adultas de a) Ceroplastes sp. b) Saissetia olea c) Pinnaspis sp. d) Icerya purchasi

3.4.4. Moscas blancas

e)

(Hemiptera: Aleyrodidae

Especies: Bemisia tabaci, Aleurodicus sp., Aleurotrachelus sp., Trialeurodes sp., etc.

Es considerada plaga clave en varios cultivos. Ninfas y adultos infestan principalmente el envés hojas. Los adultos tienen la apariencia de pequeñas moscas, con las alas cubiertas de secreciones blancas y cerosas. En altas infestaciones sus colonias cubren completamente el envés y a veces el haz de las hojas con sus secreciones y abundante mielecilla. Algunas especies son importantes vectores de virus como Bemisia tabaci que trasmite una gran cantidad de tipos de virus a diferentes cultivos.

3.4.5. Cigarras

(Hemiptera: Cicadellidae)

Especies: Empoasca kraemeri, Empoasca sp., etc.

Los adultos y ninfas de estas especies infestan el envés de las hojas, yemas y peciolos, al alimentarse inyectan una sustancia tóxica que deforma las hojas, ocasionando que se encrespen y se doblen hacia abajo. En infestaciones severas causan clorosis. En épocas de sequía se presentan infestaciones más intensas. Se debe evitar agostar el cultivo, pues esto favorece el ataque de esta plaga.

a) b)

c) a) Bemisia tabaci, b) Aleurodicus sp., c) Colonia de mosca blanca, d) Empoasca sp. d)

This article is from: