3 minute read

13.4.Intervención

 Determinar el área que constituye una unidad de control.  Determinar el número de puntos de muestreo por unidad.

13.3.3. Mantenimiento de Registros

Advertisement

Se deben establecer hojas o cartillas de registro (digitales o en papel), que incluyan:

 Identificación de la parcela y del cultivo que se está controlando.  Nombre del responsable de la evaluación y del control.  Fecha del control.  Nombre de la plaga, enfermedad o mala hierba controlada.  Número de muestras.  Número de individuos encontrados.  En este caso, etapa en que se encuentran en el ciclo de vida (en el caso de las plagas).  Comparación con los umbrales.  Ubicación dentro de la parcela.  Decisión tomada.

Las hojas del registro deben archivarse para facilitar la comparación con los registros de otros años y de las distintas parcelas.

13.3.4. Sistemas de advertencia y herramientas para la toma de decisiones

Es recomendable usar modelos predictivos y sistemas para la toma de decisiones (por ejemplo, modelos informáticos de fenología de acuerdo a las temperaturas, modelos grados-día) junto a la información recogida de los controles y de los pronósticos del tiempo. De ser posible también se debe contar con sistemas de advertencia de toda el área.

13.3.5. Evaluación y toma de Decisiones

Al momento de realizar el análisis de la información obtenida en las evaluaciones fitosanitarias es importante:

 Usar los umbrales de acción en el caso de las plagas, enfermedades y malezas relevantes para decidir si es necesario o no intervenir.  Documentar las decisiones tomadas de llevar a cabo una determinada intervención.  Analice los registros al final de cada temporada, llegue a conclusiones en base a esta información y adapte el programa de MIP para la próxima temporada.

13.4. Intervención

En caso de tener que intervenir, existen varios métodos no químicos que pueden aplicarse. Si es necesario emplear plaguicidas, puede minimizarse su uso mediante técnicas idóneas de aplicación y previniendo el desarrollo de resistencias a los plaguicidas.

13.4.1. Control Mecánico/Físico

Antes de recurrir a los métodos químicos, el productor debería evaluar las técnicas mecánicas o físicas para matar o eliminar las plagas, enfermedades o malezas dañinas, tales como:

 Extracción y aislamiento de hojas, frutas o plantas infestadas por plagas y enfermedades.  En el caso de malezas: Segar, eliminación manual y mecánica.

13.4.2. Semioquímicos (Control etológico)

Los semioquímicos pueden usarse de distintas maneras para controlar las plagas:

 Atraer y matar, que incluyen: Trampeo masivo con semioquímicos.  Técnicas de rociado de cebos.  Repelentes  Interrupción de apareamiento (confusión durante el apareamiento).

13.4.3. Control Biológico

Se puede liberar o aplicar a diferentes enemigos naturales y productos microbianos para manejar las poblaciones de plagas y también las enfermedades:

 Aplicaciones inoculativas o inundativas estacionales de enemigos naturales criados en masa, para controlar insectos y ácaros dañinos.  Uso de virus patógenos para los insectos, hongos, bacterias o nematodos para controlar los efectos dañinos de los insectos y los ácaros.  Uso de hongos y de bacterias antagonistas para controlar las enfermedades de raíces y hojas.

13.4.4. Uso de productos naturales

Se pueden utilizar diferentes productos naturales para controlar las plagas, enfermedades y malezas. También en este caso, se debería tener especial cuidado en asegurarse de que sean compatibles con el enfoque del MIP y que no representen un riesgo para la salud o a la inocuidad alimentaria. Estos productos pueden ser: Aceites (minerales y vegetales), extractos vegetales, jabones, tierra de diatomeas, etc.

13.4.5. Productos Fitosanitario Químicos

En caso de necesitarse una intervención de productos fitosanitarios químicos, deben seleccionarse los productos por anticipado. Se deberían incluir las siguientes consideraciones:

 Sistemas de advertencia y toma de decisiones: Para elegir la mejor decisión respecto a los tiempos y los objetivos, se necesita la siguiente información: o Mejor momento de aplicación para obtener el efecto máximo sobre la plaga objetivo. o Información sobre el plazo de re-entrada y sobre el plazo de seguridad o Información sobre la frecuencia de aplicación correcta o Un pronóstico del tiempo con información sobre:  Condiciones de viento y de temperatura para evitar tener problemas durante las aplicaciones  La posibilidad de precipitaciones durante el período posterior a la intervención o El uso de modelos predictivos y de observaciones en campo para determinar si la plaga se encuentra en una etapa delicada de su ciclo de vida. Esto puede ser importante para optimizar las aplicaciones y así evitar la necesidad de aplicaciones adicionales.  Umbral de acción: Documentar el umbral de acción de las plagas, enfermedades y malezas relevantes.

This article is from: