
4 minute read
11.3.Elección de los productos fitosanitarios
11.2.6. Plazos de seguridad precosecha
Los productos fitosanitarios se aplican sobre los cultivos para protegerlos del daño o las pérdidas económicas. Sin embargo, estos pueden dejar residuos y las personas o los animales podrían ingerirlos.
Advertisement
Por esta razón, el productor debe cumplir con plazos de seguridad precosecha, es decir el plazo entre el momento que se aplicó el producto fitosanitario y la cosecha. Esto da suficiente tiempo para que los productos fitosanitarios se degraden, por lo que el nivel de residuos en el cultivo será mínimo y no resultará dañino.
Los plazos de seguridad se indican en la etiqueta del producto fitosanitario, así como el número de días que han de transcurrir entre la aplicación del PF y la cosecha del cultivo. Este período debe cumplirse con exactitud para que el nivel de residuos no sobrepase los límites aceptables. Se deberá respetar en especial el plazo de seguridad cuando se aproxima la cosecha, en el caso de que se considere realizar una aplicación final de PF.
La duración del intervalo depende de la toxicidad del producto fitosanitario y de su persistencia. Los plazos de seguridad precosecha son más largos en el caso de productos fitosanitarios altamente tóxicos y con larga persistencia.
Si planea cosechar el cultivo dentro del plazo de seguridad, entonces no se deberá realizar la aplicación, o usar un producto fitosanitario no tóxico (biológico) o poster la cosecha hasta que haya transcurrido el plazo necesario.
La etiqueta del producto fitosanitario también indica el período de reingreso. Se trata de la cantidad de días que han de transcurrir para que los trabajadores puedan volver a ingresar en el campo tratado.
11.2.7. Niveles de residuos y análisis
Los análisis de residuos cumplen un rol fundamental, ya que comprueban los niveles mínimos de residuos y permiten el acceso de los productos agrícolas a los mercados regionales e internacionales.
Los Límites Máximo de Residuos (LMR) se usan como medida de los residuos presentes en el cultivo. Para determinar el LMR, se evalúan las cantidades de sustancias activas que permanecen en las muestras de alimentos. El LMR se determina en pruebas en campo, cuando se ha tratado el cultivo de acuerdo a las buenas prácticas agrícolas (G.A.P. o BPA) y se ha cumplido el plazo de seguridad precosecha.
En el caso de que un grupo de países sea el mercado de destino donde se comercializará el producto, el sistema de control de residuos deberá cumplir con el LMR vigente más estricto del grupo.
11.3. Elección de los productos fitosanitarios
Los PF se usan para proteger a los cultivos de daños o pérdidas económicas. Por lo tanto, el productor deberá determinar cómo implementar el manejo de las plagas de la manera más eficaz y económica. Una gran cantidad de estas decisiones se toman mucho tiempo antes de la aparición de la plaga, e implican factores como la rotación de los cultivos, las fechas de plantación, la cantidad de fertilizante, etc.
Durante la etapa de crecimiento del cultivo, en cambio, se deberá constantemente tomar decisiones sobre el manejo del cultivo relativas la aplicación de PF. Todos los PF aplicados deberán estar oficialmente autorizados o permitidos por el ente gubernamental correspondiente, en el país de la aplicación, en este caso el SENASA.
En cuanto al aspecto práctico de la aplicación, el siguiente ciclo de manejo de cultivos es una herramienta útil para tomar una decisión sobre cuál es el PF más apropiado:
Detección: Monitoreo constante para detectar la presencia de plagas e insectos beneficiosos en el cultivo. Si la detección ocurre demasiado tardíamente, el control será menos eficaz, más costoso y habrá pérdidas en el cultivo.
Identificación: Se debe identificar al organismo para determinar si es una plaga, un insecto beneficioso, o si es insignificante. Si es una plaga insecto o maleza, se deberá identificar en qué etapa se encuentra del ciclo de vida para enfocar los métodos de control en su etapa más vulnerable.
Relevancia económica: Se deberá determinar si la cantidad de plaga o las áreas infectadas son lo suficientemente grandes como para justificar el gasto de dinero en el control. Se debe destacar que a menudo ocurren daños biológicos sin que esto implique una pérdida económica o de rendimiento.
Decisión: Decida si aplicar los PF de acuerdo a las siguientes reglas: Si la cantidad de plaga se encuentra por debajo del umbral, entonces no se aplicará el tratamiento con productos fitosanitarios. Si la cantidad de plaga se encuentra por encima del umbral, entonces es razonable tratar con PF específicos.
Selección de los métodos de control: El método de control deberá ser eficaz, práctico, económico y seguro. Se podría aplicar más de un método de control para cierta plaga.
Evaluación: Se hace un seguimiento de cualquier método de control que se haya aplicado para evaluar si fue eficaz. Es decir, se comienza de nuevo con el procedimiento de monitoreo, iniciando un nuevo ciclo de toma de decisiones.
Siempre nos debemos asegurar que los productos fitosanitarios son adecuados para el objetivo y que se aplican de acuerdo a las instrucciones en la etiqueta.