
11 minute read
12.2.Aplicación productos fitosanitarios
Botas de goma: Usar botas de jebe reduce la posibilidad del contacto con la piel. Mascarilla: Esta mascarilla que actúa como un filtro (químico) reduce la posibilidad inhalar el producto.
12.1.5. Instrucciones en la etiqueta
Advertisement
La etiqueta es el documento oficial que contiene toda la información sobre el producto fitosanitario y su uso correcto. Siempre deberá leer la etiqueta y seguir las instrucciones antes de usar el producto fitosanitario. La etiqueta está compuesta de varias partes:
Nombre del producto y del fabricante Características del producto (sustancia activa, si se puede combinar con otros productos dentro del tanque de aspersión) Símbolos de peligrosidad Instrucciones de seguridad Medidas recomendadas en caso de una contaminación accidental Usos autorizados (cultivos, insectos, enfermedades, malezas, etc.), dosis autorizadas y métodos de aplicación. Plazos de seguridad, intervalo entre el último tratamiento y la cosecha Otros
Nombre del producto y fabricante
Precauciones de uso
Primeros auxilios Usos autorizados: plagas, dosis, periodo de reingreso, carencia
Protección medio ambiente
Pictogramas para la preparación de la mezcla
12.2. Aplicación productos fitosanitarios
Pictogramas para la aplicación
Franja de clasificación por peligrosidad
Los PF se aplican de diferentes maneras. Debe haber un plan de aplicaciones fitosanitarias que determine y documente la forma de aplicar los PF. Los métodos más comunes son:
Pulverización foliar: La pulverización foliar es el método más común para aplicar insecticidas y fungicidas. El agente se aplica sobre las hojas. Aplicación en el tronco: Algunos PF se aplican directamente en el tronco. Este tipo de PF es sistémico; esto significa que se absorbe a través de la corteza del árbol y circula dentro de la planta hasta el área a tratar. Empapado del suelo o “Drench”: Este método implica diluir el PF en agua y verter el caldo en el suelo, alrededor del cultivo; es absorbido a través de las raíces y circula dentro de las plantas.
Estos PF también son sistémicos. Ciertos PF también pueden aplicarse mediante un sistema de riego por goteo, que permite su absorción a través de las raíces.
12.2.1. Equipos de aplicación manual
Pulverizadores de compresión: En este tipo de pulverizador, el caldo se presuriza bombeando aire dentro del tanque. No son recomendables para el uso agrícola ya que la presión baja rápidamente en cuanto se comienza la pulverización, por lo que la salida del caldo se reduce y el tamaño de las gotas aumenta. En cambio, tiene un amplio uso en los programas de salud pública.
Pulverizadores manuales de mochila: Los pulverizadores manuales de mochila se operan bombeando manualmente una palanca en forma continua para mantener la presión de la descarga. Se debe mantener el ritmo regular del bombeo. Estos pulverizadores se usan extensamente en los campos y en los cultivos vegetales. La forma más eficaz de usar la lanza que viene con el pulverizador es pulverizando de costado hacia el follaje o “hacia abajo y hacia arriba” de las superficies de las hojas. Para las aplicaciones localizadas en los árboles altos, se puede acoplar una extensión a la lanza.
Nebulizador motorizado de espalda: Estos equipos tienen un motor a gasolina que produce una corriente de aire que disgrega el caldo en gotas. Las gotas son arrastradas hacia el cultivo por una combinación de las fuerzas del aire producido por el nebulizador y las corrientes naturales de aire. Estos nebulizadores tienen mayor rendimiento que los pulverizadores de mochilas manuales. No se debe apuntar la descarga directamente dentro del cultivo porque se aplicaría una dosis masiva sobre las plantas más cercanas al nebulizador, con una mala penetración y una cobertura despareja.
Pulverizadores ULV/CDA: Los Pulverizadores de Ultra Bajo Volumen (ULV) o de Aplicación de Gota Controlada (CDA, por la abreviación en inglés) usan un disco rotativo que produce pequeñas gotas del mismo tamaño. Estos discos rotativos son accionados por un motor eléctrico a batería. Los productos fitosanitarios se pueden aplicar sin diluir o mezclado con pequeñas cantidades de agua. Se necesitan diferentes tipos de pulverizadores para aplicar los insecticidas y fungicidas, y para aplicar los herbicidas.



12.2.2. Aspersores montados al tractor
Los componentes básicos de este tipo de equipo son: tanque para la mezcla de aspersión, bomba, sistema de agitación, regulador de presión, manómetro, llave de paso, mangueras de conducción, aguilón y boquillas. Los tanques deben tener una capacidad acorde al uso que se les va a dar y tractor donde se van a montar, ser fáciles de llenar y limpiar por dentro y resistir la corrosión; los más empleados son de plástico y fibra de vidrio.
Las bombas pueden ser de diafragma, pistones, rodillos o centrífugas; las dos primeras, aunque son las más caras, tienen más versatilidad de usos, ya que alcanzan altas presiones e impulsan considerable flujo de aspersión; las de rodillos y centrífuga bombean suficiente caudal de líquido, sin embargo, no alcanzan altas presiones. Es indispensable que los componentes se encuentren en buen estado para un adecuado funcionamiento y calibración del equipo. El aguilón debe ser lo suficientemente estable para que no oscile vertical u horizontalmente; su altura deber ser ajustable de 50 cm. hasta 1.5 m sobre el nivel del suelo; además, es necesario que disponga de un sistema de brazos articulados, para plegarlos durante el transporte. Las boquillas constituyen el elemento clave del aspersor, su elección determinará cuanto líquido será aplicado, la uniformidad de la aplicación y el grado de deriva que pueda ocurrir; las boquillas


de abanico son las que deben emplearse para aplicar herbicidas, operan en un rango de presiones de 25 a 50 libras por pulgada cuadrada (PSI) que equivale a 1.75 a 3.5 kg/cm2.
12.2.3. Boquillas de fumigación
Se usan diferentes boquillas para diferentes aplicaciones. El tamaño de las gotas producidas depende del tamaño del orificio en la boquilla y de la presión de la descarga. Independientemente de la boquilla, se aplica lo siguiente: Cuanto más grande sea el orificio, menor será la presión de descarga y más grande el tamaño de las gotas producidas.
Cono hueco/cono sólido: Forman un patrón circular. La de cono sólido cubre toda el área circular con gotas pulverizadas, mientras que la de cono hueco solo cubre los márgenes del cono, dejando el centro vacío. Las boquillas de cono sólido normalmente se acoplan a los pulverizadores hidroneumáticos; las boquillas de cono hueco se emplean con los pulverizadores manuales de mochila. El tamaño de las gotas suele ser pequeño y existe el riesgo de deriva. Su uso más común es en la aplicación de insecticidas, acaricidas y fungicidas.
Boquillas de abanico plano: Forman un patrón con forma de abanico. El tamaño de las gotas suele ser grande, con bajo riesgo de deriva. Pulverizan directamente debajo de la punta de la boquilla, por lo tanto, se pueden aplicar en barra en pulverizadores montados en tractor, en el que varias boquillas se pueden traslapar, proporcionando una distribución uniforme. No son apropiadas para los equipos manuales. Generalmente se usan en la aplicación de herbicidas. Podrían ser menos eficaces en la aplicación de insecticidas, acaricidas y fungicidas.


Boquilla deflectora: También es conocida como de “inundación” o “de impacto”. El tamaño de las gotas suele ser grande, con bajo riesgo de deriva. Producen una distribución relativamente pareja a través de la banda. Generalmente se usan en la aplicación de herbicidas. Podrían ser menos eficaces en la aplicación de insecticidas, acaricidas y fungicidas.
12.2.4. Calibración del equipo y gasto de agua
La calibración exacta del equipo de aplicación es fundamental para asegurar que se aplique la cantidad correcta de producto fitosanitario en el área a tratar. Un equipo pulverizador que no se calibra regularmente aplicará demasiado o demasiado poco- producto fitosanitario, generando desperdicio o un pobre control de las plagas.
En primer lugar, hay que asegurarse que el equipo esté en perfectas condiciones y luego se debe calibrar la bomba de mochila de la siguiente manera:
1. Señale en el campo un área determinada, por ejemplo, dos surcos de 25 m de largo por 1 m de ancho (en total será = 50 m2). 2. Llene en la bomba de mochila un determinado volumen de agua, por ejemplo 5 litros.
3. Realice la aplicación manteniendo la presión normal de trabajo, un avance regular al caminar y en el ritmo de bombeo. 4. Mida la cantidad de agua que queda en la mochila. La diferencia que existe con respecto al volumen inicial es el “gasto” o volumen de agua gastado en el área marcada al inicio.
������������������������������1ℎ�� =
������������������á��������������������(��)��10000(��2) á��������������������(��2) Ejemplo: El área determinada es 50 m2. Se llenó la mochila con 5 litros. Se asperjó y quedó en la mochila 3.5 litros, entonces el volumen de agua gastado es: 5 – 3.5 = 1.5 litros. Determinar el volumen de agua para una hectárea.
������������������������������1ℎ�� =
1.5��10000 50 Respuesta: Se necesitan 300 litros de agua para aplicar en una hectárea.
Dado que normalmente la aplicación de los PF ocurre al aire libre, las condiciones meteorológicas tienen una gran influencia sobre su eficacia. Por lo tanto, estos factores se deberán tener en cuenta para cualquier aplicación; principalmente el viento, la lluvia, el rocío y la temperatura.
Viento: No se deberá pulverizar cuando la velocidad del viento exceda los 5 km/h. El viento fuerte afectará negativamente la cobertura de la pulverización y el resultado será un pobre control de la plaga a tratar. Demasiado viento también resultará en la deriva de la pulverización, que podría dañar otros cultivos, contaminar las fuentes de agua y dañar al medio ambiente. Lluvia y rocío: Los cultivos deberán estar secos antes de aplicar el PF. Si los cultivos están mojados, entonces el caldo se diluirá y será menos eficaz. No se debe aplicar cuando está lloviendo. Temperatura: Las mezclas con aceite no se deberán aplicar si las temperaturas esperadas exceden los 30°C ya que podría causar quemaduras. Algunos productos son sensibles a los rayos ultravioletas (UV).
12.2.6. Precauciones durante la aplicación
Usar vestimenta protectora: Guantes, botas, sombrero o máscara. Aplicar la mezcla y avanzar en la dirección del viento. No aplicar contra el viento. Avanzar siempre a la misma velocidad, bombeando el pulverizador regularmente para mantener la presión constante. Tener la boquilla en frente una altura que permita una buena distribución de las gotas sobre las plantas o el suelo (aproximadamente 50 cm). Mantener la misma altura de aplicación en relación a las plantas durante todo el proceso de pulverización.
12.2.7. Limpieza del equipo luego de la aplicación
Se debe cumplir con los siguientes procedimientos tras concluir la aplicación:
Limpiar minuciosamente todo el equipo de mezcla y de aplicación.
Juntar y eliminar correctamente los envases vacíos y otros residuos, y no volver a utilizar los envases vacíos. Limpiar minuciosamente toda la vestimenta y el equipo de protección.
Para los pulverizadores, se deberá cumplir con el siguiente procedimiento:
• Una vez vacío, remover el filtro que normalmente está ubicado cerca de la bomba. • Enjuagar el filtro con agua limpia para remover todos los residuos. • Llenar el tanque con agua limpia. El agua se verterá a través del filtro abierto, enjuagando el tanque. El tanque se considerará limpio cuando se hayan removido todos los residuos de PF. • Lavar con un paño la parte exterior del equipo de aplicación para remover todos los residuos. • Recién en este momento podrá guardar el equipo de aplicación en su lugar designado.
12.2.8. Envases vacíos de plaguicidas
Después del uso los envases rígido vacíos de plaguicidas deben ser sometidos a triple lavado, consistente en verter agua al envase hasta 1/3 de su capacidad agitarlo con fuerza por un lapso mínimo de 30 segundos y verter el enjuague en el equipo de aplicación. Se debe repetir este procedimiento tres veces. Se debe contar con un procedimiento escrito.
Los envases vacíos deberán almacenarse segura y adecuadamente, hasta su respetiva disposición de acuerdo con las disposiciones nacionales vigentes. Dicho lugar debe estar señalizado de forma permanente y su acceso restringido a personas no autorizadas y animales.

Aplicación
Pictogramas frecuentes en las etiquetas de los productos fitosanitarios
Pictogramas para el almacenamiento
Mantenga bajo llave y fuera del alcance de los niños Pictogramas de manejo
Manejo de sólidos Manejo de líquidos
Pictogramas de recomendaciones
Use guantes Use protección sobre nariz y boca Use protección ocular Use respirador
Use botas Use overol Use delantal Lávese después del uso Pictogramas de advertencia
Peligroso/nocivo para los animales Peligroso/nocivo para el ganado Peligroso/nocivo para las aves de corral Peligroso/nocivo para flora y fauna y aves
Peligroso/nocivo para la flora y fauna Peligroso/nocivo para las aves
No aplicación aérea Peligroso/nocivo para peces y cuerpos de Símbolos reconocidos internacionalmente para indicar los peligros asociados
Tóxico Imflamable Corrosivo Explosivo