
9 minute read
11.4.Eficacia de los productos fitosanitarios
11.4. Eficacia de los productos fitosanitarios
Los productos fitosanitarios cuestan dinero, por lo que deben usarse de manera eficaz para amortizar la inversión. La eficacia de un producto fitosanitario depende de:
Advertisement
A. Uso del producto fitosanitario correcto para la plaga a tratar (Selección)
Si se decide que se necesita un producto fitosanitario, entonces se deberá elegir el producto correcto. Un producto fitosanitario solo controla una cierta variedad de plagas. Por lo tanto, se deberá elegir el PF eficaz para la plaga presente.
Tipologías de los principales productos fitosanitarios
Sustancias químicas que matan o inhiben el crecimiento de las plantas. Pueden llegar a matar a todas las plantas o tener un efecto bastante selectivo. Pueden ser:
• Herbicidas no selectivos que matan a todas las plantas; • Herbicidas selectivos, que matan a algunas plantas; • Herbicidas de contacto que solo matan las hojas con las que tienen contacto; • Herbicidas sistémicos: se movilizan por las raíces y las matan también; • Herbicidas foliares: se aplican a las hojas; Herbicidas aplicados al suelo: se aplican al suelo para matar las malezas.
Herbicidas
Insecticidas
Sustancias químicas diseñadas para matar insectos. Los insecticidas afectan en las siguientes maneras a los insectos:
• Por contacto directo; • Por contacto secundario (el insecto tiene contacto con las hojas tratadas o cualquier parte de la planta); • Los insectos ingieren o chupan el líquido de una planta tratada; • Los insectos se alejan del olor o el gusto; Los insectos inhalan el Producto Fitosanitario.
Fungicidas
Son sustancias químicas diseñada para matar hongos.
• Puede permanecer en la superficie de las hojas y matar a los hongos con que entra en contacto (llamado fungicida preventivo); Pueden movilizarse dentro del cultivo y matar a los hongos dentro de la planta (llamado fungicida curativo).
Cuando se usan en forma adecuada, los productos fitosanitarios pueden controlar las plagas agrícolas en forma eficaz y brindar un beneficio económico ya que mejora el rendimiento y la calidad del producto cultivado. En cambio, si se aplican mal, los productos fitosanitarios pueden poner en riesgo la salud de las personas, el comercio y el medio ambiente.
B. Aplicación del producto fitosanitario en el momento correcto (Monitoreo)
La elección del momento oportuno es uno de los factores más importantes cuando se aplica el PF. Los umbrales, por lo tanto, ayudan a diagnosticar el nivel de plaga que debe estar presente para justificar una aplicación de productos fitosanitarios con el fin prevenir pérdidas económicas o daños.
A través del monitoreo, se obtiene información sobre el nivel de plaga, si se encuentra por encima o por debajo del umbral de acción para determinar si la situación amerita una intervención (cuando las medidas de control anteriores no han resultado exitosas).
C. Aplicación de producto fitosanitario en la cantidad correcta (Mezcla/Aplicación)
El blanco final de un producto fitosanitario es la plaga. Por lo tanto, se deberá extraer el producto del envase en el que se lo compró y transmitirlo a la plaga. Esto se puede hacer de varias maneras, pero la más común es mediante la pulverización y aspersión. La pulverización implica el siguiente proceso:
• Mezclar el producto fitosanitario con un portador para diluirlo y transportarlo al objetivo (el portador generalmente es agua o una mezcla de agua y aire). • Colocar el caldo en el equipo pulverizador. • Usar el equipo pulverizador para fraccionar el caldo en pequeñas gotas, generalmente forzando el líquido a través de la boquilla.
Para que el PF sea lo más eficaz posible, debe haber una cantidad suficiente de gotas que transportan el PF, aplicando en forma homogénea sobre cada planta en el área o campo a tratar.
Si el producto fitosanitario no se aplica en forma homogénea:
• Las áreas en la planta y en el campo reciben una dosis baja y muchas plagas quedarán vivas. No se podrá prevenir la pérdida de cultivo y aumentará el costo del control. • Las áreas en la planta y en el campo reciben una dosis demasiado alta y el exceso de producto se desperdicia. Aumentará el costo del control. • En el caso de las plagas debajo de las hojas (pulgones, mosca blanca, algunas enfermedades, etc.), la cobertura del PF en el interior del follaje debe ser buena para que sea eficaz. • Si el área a tratar es limitada, es decir, un foco de infestación, entonces la aplicación localizada o en bandas puede implicar un gran ahorro en producto fitosanitario, agua y tiempo.
D. Aplicación del producto fitosanitario en el lugar correcto (Aplicación)
Un área con una forma irregular se puede reducir en dos o más áreas con figuras geométricas. Se calcula entonces el área de cada figura geométrica y se suman para obtener el área total.
Se debe pulverizar una franja individual en una sola operación El ancho de la franja se adaptará al equipo empleado. Deberá señalizarse en forma adecuada (eventualmente en forma permanente).
Vuelva a calcular después de la aplicación. Compare el volumen de PF aplicado con el área total.
Principales insecticidas y acaricidas disponibles en el mercado, clasificados según su modo de acción en base a la clasificación del IRAC Grupo principal/Modo de acción primario Subgrupo químico Ingrediente activo
1. Inhibidores de la acetilcolinesterasa. 1A Carbamatos Metomilo, oxamilo, 1B Organofosforados Clorpirifos, dimetoato, etoprofós 3. Moduladores del canal de sodio. 3A Piretroides, Piretrinas Acrinatrín, cipermetrín, betaciflutrín, etofenprox, lambda-cihalotrín
4. Mod. Competitivos del receptor nicotínico de la acetilcolina. 4A Neonicotinoides Acetamiprid, clotianidina, imidacloprid, tiacloprid, tiametoxam. 4C Sulfoximinas Sulfoxaflor.
5. Mod. alostéricos del receptor nicotínico de la acetilcolina sitio I. 6. Moduladores alostéricos del canal de cloro dependiente de glutamato. 7. Miméticos de la hormona juvenil. 8. Diversos inhibidores no específicos 10. Inhibidores del crecimiento de ácaros afectando CHS1. Spinosines Spinetoram, spinosad.
Avermectinas Milbemectinas
Abamectina, emamectina, milbemectina. 7B Fenoxicarb Fenoxicarb 7C Piriproxifén Piriproxifén 8F Generadores de isotiocianato de metilo Dazomet, metam sodio
10A Clofentezín Clofentezine 10B Etoxazol Etoxazol.
11. Disruptores microbianos de las membranas digestivas de insectos. 11A Bacillus thuringiensis y las proteínas insecticidas que producen. Bacillus thuringiensis, subespecies y cepas.
15. Inhibidores de la biosíntesis de quitina afectando CHS1. Benzoilureas Diflubenzurón, lufenurón, triflumurón
16. Inhi. biosíntesis de quitina Buprofezín Buprofezín 17. Disruptores de muda, dípteros. Ciromazina Ciromazina 18. Agonistas del receptor de ecdisona. Diacilhidracinas Metoxifenocida, tebufenocida.
20. Inhi. transporte de electrones en el complejo mitocondrial III 21. Inhi.transporte de electrones en el complejo mitocondrial I. 22. Bloqueadores del canal de sodio dependiente del voltaje. 23. Inhibidores de la acetil CoA carboxilasa. 24. Inhi.transporte de electrones en el complejo mitocondrial IV. 25. Inhi.transporte de electrones en el complejo mitocondrial II. 28. Moduladores del receptor de la rianodina. 20B Acequinocil Acequinocil 20D Bifenazato Bifenazato. 21A Acaricidas e insecticidas METI Fenazaquín, fenpiroximato, piridabén, tebufenpirad. 22A Oxadiazinas Indoxacarb
Derivados de los ácidos tetrónico y tetrámico
Spirodiclofén, spiromesifén, spirotetramat. 24A Fosfinas Fosfuro de aluminio, fosfuro de magnesio.
25A Derivados del betacetonitrilo Ciflumetofén.
Diamidas Ciantraniliprole, clorantraniliprole.
31. Baculovirus. Virus patógenos ocluidos específicos del huésped. Granulovirus (GVs) Nucleopoliedrovirus (NPVs) Granulovirus (GVs) Nucleopoliedrovirus (NPVs)
Compuestos de modo de acción desconocido Azadiractín Azadiractín Azufre Azufre Polisulfuro de calcio Polisulfuro de calcio Sales potásicas de ácidos grasos vegetales Sales potásicas de ácidos grasos vegetales
Extractos vegetales y aceites crudos Aceites crudos Mezcla de terpenoides
Hongos entomopatógenos Disruptores mecánicos no específicos Aceites de parafina. Maltodextrina. Tierra de diatomeas.
Afectan el sistema nervioso Afectan la regulación del crecimiento Afectan el sistema digestivo Afectan el metabolismo de la energía Modo de acción esconocido o no específico
Principales nematicidas disponibles en el mercado, clasificados según su modo de acción en base a la clasificación del IRAC
Grupo Modo de Acción N-1A N-1B Inhibidores de la acetilcolinesterasa. Grupo químico Ingred. Activo IRAC/FRAC A. Carbamatos B. Organofosoforados Oxamyl Etoprofós Cadusafos Carbofuran IRAC: 1A, 1B
N-2 Moduladores alostéricos del canal de cloro dependiente de glutamato. N-3 Comp. Mitocondrial II inh. del transporte de electrones. Succinato coenzima Q reductasa N-4 Inhibidores de la acetil CoA carboxilasa.
NUNX
NUNB
NUNF Agentes fúngicos con modo de acción desconocido Hongos o derivados fúngicos
Modo de acción desconocido, multiples sitios de acción Angentes bacterianos (menos Bacillus thuriengensis) Avermectinas Abamectina IRAC: 6
Piridinil-etilbenzamidas Fluopiram FRAC: C2
Derivados de los ác. tetrónico y tetrámico Spirotetramat (No registrado*) IRAC: 23
Varios fumigantes Metam sodio IRAC: 8
Bacterias o derivados bacterianos Bacillus laterosporus
Purpureocillium lilacinum Trichoderma harzianum Myrothecium verrucaria
NUNE Extractos vegetales o animales, aceites, modo de acción desconocido Derivados vegetales o animales Extracto de apazote Extractos vegetales Saponinas de orig. vegetal
Principales fungicidas disponibles en el mercado, clasificados según su modo de acción en base a la clasificación del FRAC
MDA Código y punto de acción Nombre grupo Grupo químico Ingrediente activo Cod. FRAC
A: etabolismo de ác.nucleicos
A1: ARN polimerasa I fungicidas PA acilalaninas Benalaxil, metalaxil 4
A2: adenosin desaminasa A3: síntesis de ADN/ARN hidroxi-(2-amino-) pirimidinas hidroxi- (2-amino-) pirimidinas Bupirimato 8
heteroaromáticos isoxazoles Himexazol 32
B: Proteínas motoras y del citoesqueleto
B1: ensamblaje de la ßtubulina en mitosis fungicidas MBC benzimidazoles Tiabendazol 1 tiofanatos Metil tiofanato
B2: Igual a B1 N-fenil carbamatos N-fenil carbamatos Dietofencarb 10
B5: deslocalización de proteínas tipo espectrina B6: función de la actina/miosina/ fimbrina benzamidas Piridinilmetilbenzamidas Fluopicolida 43
aril-fenil-cetonas benzofenonas Metrafenona 50
C. Respiración
C2: complejo II: Succinato deshidrogenasa
C3: complejo III: citocromo bc1 en el sitio Qo SDHI (Inhibidores de la Succinato deshidrogenasa)
fungicidas QoI (Inhibidores externos de la Quinona) fenil-benzamidas Flutolanil 7 piridiniletilbenzamidas Fluopiram oxatincarboxamidas Carboxin pirazol-4carboxamidas Bixafen, Isopyrazam piridincarboxamidas Boscalida metoxi-acrilatos Azoxistrobin 11 metoxicarbamatos Piraclostrobin oximino-acetatos Trifloxistrobin oxazolidina-dionas Famoxadona imidazolinonas Fenamidona
D: síntesis de aa
C8: complejo III: citocromo bc1 D1: biosíntesis de metionina fungicidas AP anilino-pirimidinas Ciprodinil Pirimetanil 9
fungicidas QoSI triazolopirimidilamina Ametoctradin 45
E: transducción de señales
F: transporte o síntesis de lípidos
E1: transducción de señales (mecanismo desconocido) E2: MAP/Histidinaquinasa en la transducción de señales osmótica F3: peroxidación de la célula F4: permeabilidad de la membrana celular F6: disruptores microbianos de membranas celulares aza-naftalenos ariloxiquinolinas Quinoxifen 13 quinazolinonas Proquinazid
fungicidas PP fenilpirroles Fludioxonil 12
fungicidas AH hidrocarburos aromáticos Metil tolclofos 14
carbamatos carbamatos Propamocarb 28
microbiano (Bacillus sp.) Bacillus sp. B. subtilis
B. amyloliquefaciens 44
G: biosíntesis de esterol en las membranas
H: biosíntesis de la P. C.
P. Ind.
MoA
M: Productos Defen.
Desconoc.
sitio químicos multi
BM: Prod. biológicos
G1: C14- demetilasa en la biosíntesis de esteroles fungicidas DMI (Inhibidores de la demetilación) (SBI: Clase I) imidazoles Imazalil Procloraz triazoles Difenoconazol Tebuconazol Triadimenol 3
G2: Δ14-reductasa Y Δ8→Δ7 - isomerasa en la biosíntesis de esteroles aminas (“morfolinas”) (SBI: Clase II) spiroketal-aminas Spiroxamine 5
G3: 3-ceto reductasa, desmetilación C4 fungicidas KRI (SBI: Clase III) hidroxianilidas Fenhexamida 17
H5: celulosa sintasa fungicidas CAA amidas del ácido cinámico Dimetomorf 40
Valinamida carbamatos Iprovalicarb
amidas del ácido mandélico Mandipropamid
P7: fosfonatos fosfonatos etil fosfonatos Fosetil-Al P07 Ácido fosforoso (33) y sus sales
desconocido Cianoacetamida oxima cianoacetamidaoxima Cimoxanilo 27
Actividad de contacto multi-sitio inorgánico inorgánico Cobre (sales) M 01 inorgánico inorgánico Azufre M 02 ditiocarbamatos y relacionados ditiocarbamatos y relacionados Mancozeb Metiram M 03 ftalimidas ftalimidas Captan Folpet M 04 cloronitrilos cloronitrilos Clortalonil M 05
Competencia, micoparasitismo, antibiosis, enzimas líticas y resistencia inducida Microbiano (Trichoderma spp.) Trichoderma spp. y los metabolitos fungicidas producidos Trichoderma spp. BM 02
*No existe ningún producto registrado en el mercado nacional