Control fitosanitario en la producción de frutales y olivo

Page 9

Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

1.3. Fluctuación poblacional de las plagas y sus perjuicios económicos Muchas decisiones en el control de plagas giran alrededor de la relación que existe entre la densidad poblacional de la plaga y la pérdida de rendimiento del cultivo, entre ellas, la intervención mediante la aplicación de algún método de control. Se necesita un punto de referencia para determinar cuándo una población plaga causa daño económico o qué cantidad de daño justifica el costo de la medida de control.   

Densidad Promedio de Equilibrio: Es la densidad alrededor de la cual se producen las fluctuaciones en que las poblaciones alcanzan sus densidades máximas y mínimas. Nivel de Daño Económico: Es la densidad más baja de la población de la plaga que es capaz de causar daño económico. Umbral de Daño Económico o Umbral de Acción: Es la densidad de la plaga en que hay que tomar la decisión de aplicar una medida de control para evitar que la plaga sobrepase el nivel de daño económico. En otras palabras, la máxima infestación que se puede tolerar antes de iniciar las medidas de control.

A: Densidad promedio de equilibrio; B: Umbral de Daño Económico; C: Nivel de Daño Económico.

1.4. Tipos de plaga 1.4.1. Según su importancia económica a) Plagas potenciales: Bajo las condiciones existentes en el campo no afectan la cantidad ni la calidad de las cosechas; suelen constituir la mayoría de las especies de organismos en un campo agrícola y se presentan en poblaciones bajas o muy bajas, pasando desapercibidas. Se les considera como plagas subeconómicas, ya que su densidad promedio de equilibrio por lo general está siempre por debajo del nivel de daño económico, incluso durante sus picos demográficos más altos. b) Plagas ocasionales: Causan perjuicio solamente en ciertas épocas o años, mientras que en otros períodos carecen de importancia económica. La densidad promedio de equilibrio de una plaga ocasional está casi siempre por debajo del umbral de daño económico, pero ocasionalmente se presentan picos que exceden este nivel. La plaga ocasional es un tipo muy común de plaga. c) Plagas migrantes: Son especies de insectos no residentes de los campos cultivados pero que pueden penetrar en ellos periódicamente como consecuencia de sus hábitos migratorios.

8|Página


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

16.2.Caso 2: Programa-MIP de Espárrago en Chavimochic, Perú

17min
pages 171-176

15.2.Periodo crítico de competencia

1min
page 160

13.6.Flujograma propuesto para implemetar un programa de MIP

1min
page 147

14.3.Biología y ecología de las malezas

5min
pages 149-150

13.4.Intervención

3min
pages 144-145

13.3.Herramientas de apoyo para los controles y la toma de decisiones

2min
page 143

13.2.Labores de prevención

5min
pages 141-142

12.2.Aplicación productos fitosanitarios

11min
pages 133-139

11.4.Eficacia de los productos fitosanitarios

9min
pages 124-129

9.3. Control genético

1min
page 105

10.9.Nuevas tecnologías en el monitoreo de plagas

1min
page 117

11.3.Elección de los productos fitosanitarios

4min
pages 122-123

9.2. Control fitogenético

5min
pages 102-104

8.3. Control físico y mecánico

4min
pages 95-96

7.3. Hongos patógenos de insectos y ácaros y nemátodos

3min
pages 77-78

8.2. Control cultural

8min
pages 91-94

7.5. Hongos antagonistas

1min
page 81

7.8. Bacterias antagonistas

1min
page 85

7.4. Hongos patógenos de nemátodos

2min
pages 79-80

6.4. Principales ácaros predadores

1min
page 75

5.2. Enfermedades causadas por virus y viroides

3min
pages 61-62

5.1.8. Enfermedades Pre y Poscosecha

1min
page 60

4.5. Microorganismos causantes de enfermedaes

6min
pages 50-53

3.6. Plagas que efectan el fruto

1min
page 39

4.4. Enfermedades bióticas

4min
pages 47-49

4.3. Expresión de la enfermedad

3min
pages 44-45

3.5. Plagas que reducen el área foliar

1min
page 38

3.7. Ácaros

1min
page 40

3.8. Plagas específicas de frutales

1min
pages 41-43

3.4. Plagas que succionan savia

3min
pages 36-37

3.3. Plagas que atacan plantas pequeñas y en crecimiento

1min
page 35

2.3. Biología de ácaros

1min
page 25

P á g i n a

1min
page 9

1.5. Las plagas como componente del agroecosistema

2min
page 14

P á g i n a

3min
pages 10-11

2.4. Sistemática de insectos y ácaros de importancia agrícola

12min
pages 26-33

1.10.Nuevo enfoque del MIP

3min
pages 20-21

1.9. Limitaciones del control unilateral

3min
pages 18-19
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Control fitosanitario en la producción de frutales y olivo by Andres Chura - Issuu