Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo
Andrés Chura Bravo
a nivel de la provisión de aceites esenciales por la bacteria, provenientes de la metabolización de los tejidos de la víctima y la retención de la bacteria dentro del intestino del nematodo. El ciclo de vida, desde la infección a la salida de los juveniles, es de 7 a 10 días en Steinernema y 12 a 15 para Heterorhabditis.
Larva de lepidoptero y trips infestados por Steinernema
7.3.
Hongos patógenos de insectos y ácaros y nemátodos
En la actualidad varias especies hongos se utilizan principalmente para el control de insectos, ácaros y nematodos. Es una alternativa viable desde el punto de vista económico, ya que la producción puede ser tanto a escala industrial como en pequeñas cantidades. Para ello es necesario un buen conocimiento sobre aislamientos y técnicas de bioensayo, la selección de razas patogénicas y virulentas adaptadas a condiciones ecológicas específicas. Se han estudiado varias especies de hongos patógenos de insectos, por ejemplo, Verticillium lecanii que aparece frecuentemente sobre áfidos, moscas blancas y tisanópteros. Este género ataca, además, coleópteros, dípteros, himenópteros y ácaros. Otro género importante es Paecilomyces spp. el cual posee diversas especies entomopatógenas observadas sobre lepidópteros, coleópteros, hemípteros, y ortópteros. Este género de hongo también se utiliza para el control de nematodos junto con Trichoderma harzianum. Así mismo, los hongos Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana atacan naturalmente más de 200 especies de insectos de diferentes órdenes incluyendo plagas importantes. En prácticamente todas las zonas agrícolas del Perú los hongos son parte importante de la biota nativa de los cultivos. Además, algunos de ellos se producen industrialmente y son parte de la protección sanitaria natural de varios cultivos. Sin embargo, su uso masivo como protectivo sanitario en el país no es muy extendido. Esto se debe principalmente al mayor costo que significan, comparado con productos fitosanitarios sintético-industriales como así también a su menor eficacia y persistencia, lo que resulta en una mayor necesidad de aplicaciones en el ciclo vegetativo del cultivo. Sin embargo, no tienen las derivaciones negativas, como contaminantes, que tienen los productos sintético-industriales.
7.3.1. Lecanicillium lecanii Antes se consideraba como género Verticillium. Es un patógeno común de ácaros y cochinillas, moscas blancas, áfidos, hormigas, otros insectos. Particularmente se citan Myzus persicae “pulgón verde del duraznero”, Saissetia oleae “cochinilla negra o H”, Atta sp., Acromyrmex sp. “hormigas”, etc. Es comercializado como productos a base de conidios del hongo, formulados como polvo mojable (WP).
72 | P á g i n a