Control fitosanitario en la producción de frutales y olivo

Page 75

Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

6.4.

Andrés Chura Bravo

Principales ácaros predadores

Dentro de los ácaros, hay diferentes familias con hábitos entomófagos, pero sólo ocho se consideran con potencial en el control biológico de plagas en diferentes sistemas agrícolas, siendo los representantes de la familia Phytoseiidae, los más utilizados. Los fitoseidos se conocen fundamentalmente por su función como depredadores de ácaros tetraníquidos (arañita roja) y se usan satisfactoriamente en programas de control biológico. Aunque también se pueden alimentar de otras familias de artrópodos fitófagos, tales como eriófidos, cóccidos, moscas blancas, trips, y tarsonémidos (ácaro hialino). Sin embargo, los mayores esfuerzos se han dedicado a la aplicación práctica de estos depredadores para el control de tetraníquidos en numerosos cultivos de todo el mundo. Los fitoseidos son ligeramente más grandes que los ácaros fitófagos, con aproximadamente 0,5-0,8 mm de largo, son de movimientos rápidos, y buscan activamente a sus presas. Su coloración suele ser blanquecina con aspecto brillante. Tienen un ciclo de vida corto, con un promedio de 6-7 días, dependiendo de las condiciones ambientales. Los fitoseidos difieren en sus estilos de vida en función de su régimen alimenticio. Los fitoseidos se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: • Grupo I: predadores especializados en Tetranychus spp., incluye el género Phytoseiulus. • Grupo II: predadores selectivos de ácaros tetraníquidos que producen densas telarañas, representados por Galendromus spp. y algunas especies del género Neoseiulus. Las especies pertenecientes a este grupo también pueden alimentarse de otros tipos de ácaros, y por lo tanto no son tan especializados como las especies del grupo I. • Grupo III: predadores generalistas que se alimentan de diversas fuentes de alimentos como ácaros, polen e insectos como moscas blancas, thrips y cochinillas. Este grupo está representado principalmente por los géneros Amblyseius spp., Typhlodromus spp. • Grupo IV: predadores generalistas, especialistas en polen, tales como el género Euseius. Especies de ácaros predadores estudiadas en el Perú Especie Preferencias alimenticias Phytoseiulus persimilis Tetranychus spp. “Arañita roja” Neoseiulus californicus Tetranychus spp. y otros ácaros Amblyseius chungas ácaros, polen e insectos como moscas blancas, thrips y cochinillas Amblyseius swirskii Amblyseius tamatavensis Amblyseius largoensis

a) Phytoseiulus persimilis alimentándose de arañita roja, b) Neoseiulus californicus alimentándose de arañita roja, c) Amblyseius swirskii alimentándose de trips

70 | P á g i n a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

16.2.Caso 2: Programa-MIP de Espárrago en Chavimochic, Perú

17min
pages 171-176

15.2.Periodo crítico de competencia

1min
page 160

13.6.Flujograma propuesto para implemetar un programa de MIP

1min
page 147

14.3.Biología y ecología de las malezas

5min
pages 149-150

13.4.Intervención

3min
pages 144-145

13.3.Herramientas de apoyo para los controles y la toma de decisiones

2min
page 143

13.2.Labores de prevención

5min
pages 141-142

12.2.Aplicación productos fitosanitarios

11min
pages 133-139

11.4.Eficacia de los productos fitosanitarios

9min
pages 124-129

9.3. Control genético

1min
page 105

10.9.Nuevas tecnologías en el monitoreo de plagas

1min
page 117

11.3.Elección de los productos fitosanitarios

4min
pages 122-123

9.2. Control fitogenético

5min
pages 102-104

8.3. Control físico y mecánico

4min
pages 95-96

7.3. Hongos patógenos de insectos y ácaros y nemátodos

3min
pages 77-78

8.2. Control cultural

8min
pages 91-94

7.5. Hongos antagonistas

1min
page 81

7.8. Bacterias antagonistas

1min
page 85

7.4. Hongos patógenos de nemátodos

2min
pages 79-80

6.4. Principales ácaros predadores

1min
page 75

5.2. Enfermedades causadas por virus y viroides

3min
pages 61-62

5.1.8. Enfermedades Pre y Poscosecha

1min
page 60

4.5. Microorganismos causantes de enfermedaes

6min
pages 50-53

3.6. Plagas que efectan el fruto

1min
page 39

4.4. Enfermedades bióticas

4min
pages 47-49

4.3. Expresión de la enfermedad

3min
pages 44-45

3.5. Plagas que reducen el área foliar

1min
page 38

3.7. Ácaros

1min
page 40

3.8. Plagas específicas de frutales

1min
pages 41-43

3.4. Plagas que succionan savia

3min
pages 36-37

3.3. Plagas que atacan plantas pequeñas y en crecimiento

1min
page 35

2.3. Biología de ácaros

1min
page 25

P á g i n a

1min
page 9

1.5. Las plagas como componente del agroecosistema

2min
page 14

P á g i n a

3min
pages 10-11

2.4. Sistemática de insectos y ácaros de importancia agrícola

12min
pages 26-33

1.10.Nuevo enfoque del MIP

3min
pages 20-21

1.9. Limitaciones del control unilateral

3min
pages 18-19
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.