Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo
4.5.
Andrés Chura Bravo
Microorganismos causantes de enfermedaes
4.5.1. Virus y viroides Los virus son nucleoproteínas, demasiado pequeñas como para poder ser observadas en un microscopio óptico, se propagan sólo en el interior de células vivas y tienen la capacidad de producir enfermedad. Todos los virus son parásitos de las células y producen una multitud de enfermedades a todas las formas vivientes. Todos los virus que infectan a las plantas constan por lo menos de un ácido nucleico y una proteína. Algunos de ellos constan de moléculas de ácido nucleico de diferentes tamaños y proteína y algunos de ellos contienen compuestos químicos adicionales como poliaminas, lípidos o enzimas específicas. Los Viroides son pequeñas moléculas de RNA circular, desnudo y de una sola cadena capaces de producir enfermedades en las plantas.
A. Infección, replicación y sintomatología Los virus que infectan a las plantas penetran en las células sólo a través de heridas producidas mecánicamente o por ciertos vectores, o bien cuando un grano de polen infectado se deposita en un óvulo. Una vez dentro de la célula, abandonan su cubierta proteica y su ácido nucleico utiliza los mecanismos de replicación de ADN y síntesis de proteína de la célula infectada para replicarse así mismo, pudiendo replicarse varias veces en un corto periodo de tiempo. Los virus pueden trasladarse dentro de la planta a través del floema, y de célula en célula a través de los plasmodesmos. La sintomatología que los virus pueden causar es muy variada según el tipo de virus y hospedante. Tenemos enanismo, clorosis, mosaicos, necrosis, manchas anulares, etc. Existen virus con un rango amplio de hospedantes. Es frecuente hallar especies infectadas por virus y que no presentan síntomas.
B. Trasmisión Los virus que infectan a las plantas nunca o casi nunca, abandonan espontáneamente a las plantas. Por esta razón, los virus no son diseminados por el viento, el agua, o restos de plantas. Sin embargo, son transmitidos de planta en planta mediante diversas formas como la propagación vegetativa, mecánicamente a través de la savia y por medio de semillas, polen, insectos, ácaros, nematodos, etc.
Propagación vegetativa: Propagación o injerto de plantas utilizando material vegetativo que esté contaminado. También se da en los injertos naturales de raíces. Trasmisión mecánica: Transferencia directa de savia a través del contacto de una planta con otra, uso de herramientas contaminadas, roce de la ropa o maquinaria. Trasmisión por semillas: Varios virus se transmiten por semillas. Sin embargo, sólo una pequeña cantidad de las semillas provenientes de plantas infectadas lo transmiten. Trasmisión por polen: Puede infectar las semillas y plántulas que se desarrollan a partir de él, además, el virus puede propagarse a través de la flor fecundada e infectar a la planta madre. Trasmisión por insectos: Es la forma de trasmisión más común y económicamente importante. Los insectos con aparato bucal picador chupador llevan los virus, que infectan a las plantas, dentro de sus estiletes (trasmisión no persistente) o los acumulan dentro en su cuerpo y, una vez que el virus ha pasado a través de los tejidos del insecto, introducen nuevamente al virus en las plantas a 45 | P á g i n a