Control fitosanitario en la producción de frutales y olivo

Page 171

Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Destrucción de residuos de cosecha. Por razones de sanidad general, los residuos de cosecha deben ser eliminados. En algunos casos, de ocurrencia abundante de parasitoides, podría usarse parte de este material para su recuperación y liberación en cultivos infestados por la mosca minadora.

16.1.3. Proceso de Implementación del Programa-MIP Papa-Cañete En la implementación del programa-MIP de papa en el valle de Cañete para pequeños agricultores se empleó la estrategia de las unidades piloto, con la participación inicial de un grupo de agricultores y de una serie de instituciones del lugar. El eje de la colaboración correspondió la Instituto Rural Valle Grande, cuyos programas de colaboración y capacitación han merecido el reconocimiento de los agricultores del valle de Cañete. Otras instituciones que participaron fueron la Asociación de Agricultores del Valle de Cañete, el Instituto Superior Público, la Central de Cooperativas (CECOACAM), la Junta de Usuarios del Distrito de Riego y la contribución de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. La capacitación, orientada a la reducción del uso indiscriminado de insecticidas, fue un componente muy importante. La demostración de la eficiencia de las trampas amarillas jugó un rol muy importante en la eliminación de los tratamientos de insecticidas contra los adultos de la mosca. Para reforzar los conocimientos sobre las plagas se crearon afiches ilustrados (en telas plastificadas) que se podían llevar al campo y verificar los aspectos tratados.

16.1.4. Resultados En la evaluación que se hizo en 1998, a tres años de iniciado el programa MIP, se había logrado prescindir por completo del uso de insecticidas para controlar las moscas adultas, gracias a la adopción de trampas amarillas pegantes. Este componente MIP fue fácilmente adoptado por los agricultores. De las 10 a 14 aplicaciones de insecticidas que solían hacerse se redujo a solo dos aplicaciones de productos selectivos para controlar las larvas. Se trataba de los inhibidores de quitina o reguladores de crecimiento, abamectina y cciromazina. Los beneficios del programa no solamente fueron evidentes entre los agricultores, que estuvieron involucrados inicialmente en las unidades piloto, sino con muchos agricultores vecinos que adoptaron algunos componentes de manejo para su beneficio. En la evaluación de los resultados se consideró a estos agricultores como pertenecientes al área de influencia del programa.

16.2.

Caso 2: Programa-MIP de Espárrago en Chavimochic, Perú

16.1.5. Identificación y caracterización del problema En la Costa de La Libertad, al norte del Perú, se encuentra la irrigación Chavimochic. Se trata de un desierto transformado en zona agrícola de alta tecnología de producción, donde se practica el riego presurizado, principalmente por goteo. Es un agroecosistema que está en proceso de formación, donde no existe un desarrollo histórico de estabilidad biológica; por lo que es relativamente común la aparición de nuevas plagas como resultado de la migración de otros lugares. Muchos de los agentes de control biológico que se encuentran también son el resultado de migraciones naturales. Todos los cultivos son de exportación, destacándose el espárrago, los paltos, pimientos, y otros cultivos en menor escala o en proceso de desarrollo. Son propiedades de mediana (cientos de ha) a grandes extensiones (miles de ha), cuyos propietarios están organizados en la Asociación de Agricultores Agroexportadores Propietarios de Terrenos de Chavimochic (APTCH). Entre los años 1999 y 2000, los productores de espárrago afrontaban una crisis económica derivada de dos factores, los altos costos de protección del cultivo (alrededor de USA$ 1,200/ha/año) contra plagas y la reducción de los precios del espárrago para los productores (de USA$ 1.20 a 0.60/kg), por la incursión de China en el mercado internacional.

166 | P á g i n a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

16.2.Caso 2: Programa-MIP de Espárrago en Chavimochic, Perú

17min
pages 171-176

15.2.Periodo crítico de competencia

1min
page 160

13.6.Flujograma propuesto para implemetar un programa de MIP

1min
page 147

14.3.Biología y ecología de las malezas

5min
pages 149-150

13.4.Intervención

3min
pages 144-145

13.3.Herramientas de apoyo para los controles y la toma de decisiones

2min
page 143

13.2.Labores de prevención

5min
pages 141-142

12.2.Aplicación productos fitosanitarios

11min
pages 133-139

11.4.Eficacia de los productos fitosanitarios

9min
pages 124-129

9.3. Control genético

1min
page 105

10.9.Nuevas tecnologías en el monitoreo de plagas

1min
page 117

11.3.Elección de los productos fitosanitarios

4min
pages 122-123

9.2. Control fitogenético

5min
pages 102-104

8.3. Control físico y mecánico

4min
pages 95-96

7.3. Hongos patógenos de insectos y ácaros y nemátodos

3min
pages 77-78

8.2. Control cultural

8min
pages 91-94

7.5. Hongos antagonistas

1min
page 81

7.8. Bacterias antagonistas

1min
page 85

7.4. Hongos patógenos de nemátodos

2min
pages 79-80

6.4. Principales ácaros predadores

1min
page 75

5.2. Enfermedades causadas por virus y viroides

3min
pages 61-62

5.1.8. Enfermedades Pre y Poscosecha

1min
page 60

4.5. Microorganismos causantes de enfermedaes

6min
pages 50-53

3.6. Plagas que efectan el fruto

1min
page 39

4.4. Enfermedades bióticas

4min
pages 47-49

4.3. Expresión de la enfermedad

3min
pages 44-45

3.5. Plagas que reducen el área foliar

1min
page 38

3.7. Ácaros

1min
page 40

3.8. Plagas específicas de frutales

1min
pages 41-43

3.4. Plagas que succionan savia

3min
pages 36-37

3.3. Plagas que atacan plantas pequeñas y en crecimiento

1min
page 35

2.3. Biología de ácaros

1min
page 25

P á g i n a

1min
page 9

1.5. Las plagas como componente del agroecosistema

2min
page 14

P á g i n a

3min
pages 10-11

2.4. Sistemática de insectos y ácaros de importancia agrícola

12min
pages 26-33

1.10.Nuevo enfoque del MIP

3min
pages 20-21

1.9. Limitaciones del control unilateral

3min
pages 18-19
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Control fitosanitario en la producción de frutales y olivo by Andres Chura - Issuu