Control fitosanitario en la producción de frutales y olivo

Page 149

Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

riego, fertilización, deshierbes, combate de plagas, cosecha, etc.) interrumpen el proceso de sucesión, y en cada ciclo agrícola éste vuelve a empezar; de tal manera que las especies adaptadas a las prácticas propias de cada cultivo, son las que aparecen comúnmente en esas áreas como malezas mientras no se cambie el manejo agrícola. Al cesar las operaciones agrícolas (abandono de las tierras) se restablecen los procesos de sucesión en la vegetación. La producción de cultivos anuales mantiene a la sucesión natural en un estado de “invasoras iniciales” o “pioneras”; mientras que, en los cultivos perennes permanentes, con el tiempo se establece un estado de "preclimax" pues se dan pocos cambios drásticos en el medio y por tanto en la vegetación. Así, las malezas, surgen para iniciar el proceso de regeneración de la vegetación de esos lugares.

14.3.

Biología y ecología de las malezas

El conocimiento de las particularidades bioecológicas de las malezas reviste una tremenda importancia en la determinación de los métodos de control a usar, en ocasiones los sistemas de manejo fallan debido a que se tratan de forma similar especies de malezas, próximas desde el punto de vista botánico, pero diferentes en su comportamiento. Muchas veces a partir del conocimiento de la bioecología de las malezas, se puede asumir el uso de determinada tecnología la cual estaría sujeta a ajustes locales por cuanto no se pueden tratar de la misma forma todas las malezas que se reproducen por semillas, debido a que habrá una metodología tecnica diferente en la estrategia de lucha entre las que se tienen una alta viabilidad inmediata a su maduración, de aquellas de determinado periodo de latencia; por otra parte, las malezas que se reproducen por propágulos vegetativos, requieren de métodos completamente diferentes.

14.3.1. Malezas según su origen Las malezas tuvieron sus centros de origen en diferentes partes del globo terrestre. Se pueden distinguir malezas apofitas cuando se refieren a plantas que pertenecen a la flora natural local, de la cual pasan a las áreas ocupadas o explotados por el hombre y malezas antropofitas que son aquellas que por acción directa o indirecta del hombre migran para lugares diferentes a los de su origen, tornándose muchas veces cosmopolitas.

14.3.2. Malezas por el ciclo y hábito vegetativo Las malezas pueden ser anuales, bianuales y perennes de acuerdo a su ciclo de vida. Las anuales y bianuales fructifican y producen semillas una sola vez por generación, mientras que las perennes puden fructificar varias veces. Por la intensidad del laboreo las malezas perennes se adaptan mejor a los cultivos perennes y las anuales a los cultivos anuales. El complejo de malezas de un campo ya cultivado por años se caracteriza por su similitud con el cultivo en cuanto a sus requerimientos vitales. Las bianuales el primer año logran su desarrollo vegetativo y acumulan reservas en las raíces, mientras tanto el segundo año emiten tallo floral con semillas y finalmente mueren. Debido a que requieren de más de un año para completar su ciclo de vida se las denomina bianuales. Las malezas por la consistencia pueden ser: herbáceas como los géneros Portulaca, Setaria, etc., semileñosas como Bacharis, Tessaria, etc. y leñosas como Prosopis, Salix, etc. Por su hábito de crecimiento las malezas pueden ser postradas, trepadoras y erectas.

144 | P á g i n a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

16.2.Caso 2: Programa-MIP de Espárrago en Chavimochic, Perú

17min
pages 171-176

15.2.Periodo crítico de competencia

1min
page 160

13.6.Flujograma propuesto para implemetar un programa de MIP

1min
page 147

14.3.Biología y ecología de las malezas

5min
pages 149-150

13.4.Intervención

3min
pages 144-145

13.3.Herramientas de apoyo para los controles y la toma de decisiones

2min
page 143

13.2.Labores de prevención

5min
pages 141-142

12.2.Aplicación productos fitosanitarios

11min
pages 133-139

11.4.Eficacia de los productos fitosanitarios

9min
pages 124-129

9.3. Control genético

1min
page 105

10.9.Nuevas tecnologías en el monitoreo de plagas

1min
page 117

11.3.Elección de los productos fitosanitarios

4min
pages 122-123

9.2. Control fitogenético

5min
pages 102-104

8.3. Control físico y mecánico

4min
pages 95-96

7.3. Hongos patógenos de insectos y ácaros y nemátodos

3min
pages 77-78

8.2. Control cultural

8min
pages 91-94

7.5. Hongos antagonistas

1min
page 81

7.8. Bacterias antagonistas

1min
page 85

7.4. Hongos patógenos de nemátodos

2min
pages 79-80

6.4. Principales ácaros predadores

1min
page 75

5.2. Enfermedades causadas por virus y viroides

3min
pages 61-62

5.1.8. Enfermedades Pre y Poscosecha

1min
page 60

4.5. Microorganismos causantes de enfermedaes

6min
pages 50-53

3.6. Plagas que efectan el fruto

1min
page 39

4.4. Enfermedades bióticas

4min
pages 47-49

4.3. Expresión de la enfermedad

3min
pages 44-45

3.5. Plagas que reducen el área foliar

1min
page 38

3.7. Ácaros

1min
page 40

3.8. Plagas específicas de frutales

1min
pages 41-43

3.4. Plagas que succionan savia

3min
pages 36-37

3.3. Plagas que atacan plantas pequeñas y en crecimiento

1min
page 35

2.3. Biología de ácaros

1min
page 25

P á g i n a

1min
page 9

1.5. Las plagas como componente del agroecosistema

2min
page 14

P á g i n a

3min
pages 10-11

2.4. Sistemática de insectos y ácaros de importancia agrícola

12min
pages 26-33

1.10.Nuevo enfoque del MIP

3min
pages 20-21

1.9. Limitaciones del control unilateral

3min
pages 18-19
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Control fitosanitario en la producción de frutales y olivo by Andres Chura - Issuu