Control fitosanitario en la producción de frutales y olivo

Page 144

Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo  

Andrés Chura Bravo

Determinar el área que constituye una unidad de control. Determinar el número de puntos de muestreo por unidad.

13.3.3. Mantenimiento de Registros Se deben establecer hojas o cartillas de registro (digitales o en papel), que incluyan:          

Identificación de la parcela y del cultivo que se está controlando. Nombre del responsable de la evaluación y del control. Fecha del control. Nombre de la plaga, enfermedad o mala hierba controlada. Número de muestras. Número de individuos encontrados. En este caso, etapa en que se encuentran en el ciclo de vida (en el caso de las plagas). Comparación con los umbrales. Ubicación dentro de la parcela. Decisión tomada.

Las hojas del registro deben archivarse para facilitar la comparación con los registros de otros años y de las distintas parcelas.

13.3.4. Sistemas de advertencia y herramientas para la toma de decisiones Es recomendable usar modelos predictivos y sistemas para la toma de decisiones (por ejemplo, modelos informáticos de fenología de acuerdo a las temperaturas, modelos grados-día) junto a la información recogida de los controles y de los pronósticos del tiempo. De ser posible también se debe contar con sistemas de advertencia de toda el área.

13.3.5. Evaluación y toma de Decisiones Al momento de realizar el análisis de la información obtenida en las evaluaciones fitosanitarias es importante:   

Usar los umbrales de acción en el caso de las plagas, enfermedades y malezas relevantes para decidir si es necesario o no intervenir. Documentar las decisiones tomadas de llevar a cabo una determinada intervención. Analice los registros al final de cada temporada, llegue a conclusiones en base a esta información y adapte el programa de MIP para la próxima temporada.

13.4. Intervención En caso de tener que intervenir, existen varios métodos no químicos que pueden aplicarse. Si es necesario emplear plaguicidas, puede minimizarse su uso mediante técnicas idóneas de aplicación y previniendo el desarrollo de resistencias a los plaguicidas.

13.4.1. Control Mecánico/Físico Antes de recurrir a los métodos químicos, el productor debería evaluar las técnicas mecánicas o físicas para matar o eliminar las plagas, enfermedades o malezas dañinas, tales como:

139 | P á g i n a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

16.2.Caso 2: Programa-MIP de Espárrago en Chavimochic, Perú

17min
pages 171-176

15.2.Periodo crítico de competencia

1min
page 160

13.6.Flujograma propuesto para implemetar un programa de MIP

1min
page 147

14.3.Biología y ecología de las malezas

5min
pages 149-150

13.4.Intervención

3min
pages 144-145

13.3.Herramientas de apoyo para los controles y la toma de decisiones

2min
page 143

13.2.Labores de prevención

5min
pages 141-142

12.2.Aplicación productos fitosanitarios

11min
pages 133-139

11.4.Eficacia de los productos fitosanitarios

9min
pages 124-129

9.3. Control genético

1min
page 105

10.9.Nuevas tecnologías en el monitoreo de plagas

1min
page 117

11.3.Elección de los productos fitosanitarios

4min
pages 122-123

9.2. Control fitogenético

5min
pages 102-104

8.3. Control físico y mecánico

4min
pages 95-96

7.3. Hongos patógenos de insectos y ácaros y nemátodos

3min
pages 77-78

8.2. Control cultural

8min
pages 91-94

7.5. Hongos antagonistas

1min
page 81

7.8. Bacterias antagonistas

1min
page 85

7.4. Hongos patógenos de nemátodos

2min
pages 79-80

6.4. Principales ácaros predadores

1min
page 75

5.2. Enfermedades causadas por virus y viroides

3min
pages 61-62

5.1.8. Enfermedades Pre y Poscosecha

1min
page 60

4.5. Microorganismos causantes de enfermedaes

6min
pages 50-53

3.6. Plagas que efectan el fruto

1min
page 39

4.4. Enfermedades bióticas

4min
pages 47-49

4.3. Expresión de la enfermedad

3min
pages 44-45

3.5. Plagas que reducen el área foliar

1min
page 38

3.7. Ácaros

1min
page 40

3.8. Plagas específicas de frutales

1min
pages 41-43

3.4. Plagas que succionan savia

3min
pages 36-37

3.3. Plagas que atacan plantas pequeñas y en crecimiento

1min
page 35

2.3. Biología de ácaros

1min
page 25

P á g i n a

1min
page 9

1.5. Las plagas como componente del agroecosistema

2min
page 14

P á g i n a

3min
pages 10-11

2.4. Sistemática de insectos y ácaros de importancia agrícola

12min
pages 26-33

1.10.Nuevo enfoque del MIP

3min
pages 20-21

1.9. Limitaciones del control unilateral

3min
pages 18-19
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.