Control fitosanitario en la producción de frutales y olivo

Page 143

Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo o

o

o o o o o o o

Andrés Chura Bravo

Uso de cultivos como barreras de defensa (incluyendo setos vivos) (plantas productoras de polen, plantas productoras de néctar, plantas que funcionen como reservorio de enemigos naturales (plantas banco o reservorio). Uso de cultivos de cobertura en el campo (plantas productoras de polen, plantas productoras de néctar, plantas que funcionen como reservorio de enemigos naturales (plantas banco o reservorio). Uso de atrayentes de los enemigos naturales. Proporcionar lugares para para que los enemigos naturales y a los polinizadores puedan esconderse y anidar. Aportar fuentes de alimentos cuando el cultivo esté inactivo, en el caso de frutas de hoja caduca. Uso de productos químicos selectivos, pulverizaciones en lugares y momentos concretos, cuando y donde el control químico es necesario. Uso de tecnología push-pull (atraer y matar; uso de repelentes). Instalción de lugares para los nidos de pájaros depredadores, con el fin de controlar a los roedores. Prevenir que se reduzca la población de los enemigos naturales, utilizando plaguicidas selectivos, compatibles con los enemigos naturales, así como técnicas de aplicación selectivas (tratamientos focalizados, aplicación de productos sistémicos en el suelo, cebos rociados en el pie del árbol, etc.)

13.3. Herramientas de apoyo para los controles y la toma de decisiones Los controles son una herramienta clave para reducir el número de intervenciones con productos fitosanitarios químicos y son fundamentales dentro de un programa de MIP fiable y sostenible. Es preferible que el control se realice conjuntamente con las herramientas de apoyo para la toma de decisiones.

13.3.1. Organización Es recomendable contar con personal responsable para la exploración y el control fitosanitario. Esta persona debe estar capacitada en:   

Reconocimiento de plagas, enfermedades y malezas Técnicas de exploración y control Mantenimiento de registros

Esta capacitación debería actualizarse periódicamente.

13.3.2. Observación Se debe organizar un programa de control y de exploración en el predio o parcela:     

Identificar qué plagas, enfermedades y malezas deberían controlarse y por qué. Determinar cómo deberían controlarse (observación directa en el cultivo de las partes principales de las plantas, las trampas, las plantas indicadoras, etc.). Determinar en qué período del año y en qué etapa del ciclo de vida de la plaga deberían realizarse los controles. Participar en un sistema existente de control o de advertencia de la zona. Identificar la frecuencia de los controles. 138 | P á g i n a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

16.2.Caso 2: Programa-MIP de Espárrago en Chavimochic, Perú

17min
pages 171-176

15.2.Periodo crítico de competencia

1min
page 160

13.6.Flujograma propuesto para implemetar un programa de MIP

1min
page 147

14.3.Biología y ecología de las malezas

5min
pages 149-150

13.4.Intervención

3min
pages 144-145

13.3.Herramientas de apoyo para los controles y la toma de decisiones

2min
page 143

13.2.Labores de prevención

5min
pages 141-142

12.2.Aplicación productos fitosanitarios

11min
pages 133-139

11.4.Eficacia de los productos fitosanitarios

9min
pages 124-129

9.3. Control genético

1min
page 105

10.9.Nuevas tecnologías en el monitoreo de plagas

1min
page 117

11.3.Elección de los productos fitosanitarios

4min
pages 122-123

9.2. Control fitogenético

5min
pages 102-104

8.3. Control físico y mecánico

4min
pages 95-96

7.3. Hongos patógenos de insectos y ácaros y nemátodos

3min
pages 77-78

8.2. Control cultural

8min
pages 91-94

7.5. Hongos antagonistas

1min
page 81

7.8. Bacterias antagonistas

1min
page 85

7.4. Hongos patógenos de nemátodos

2min
pages 79-80

6.4. Principales ácaros predadores

1min
page 75

5.2. Enfermedades causadas por virus y viroides

3min
pages 61-62

5.1.8. Enfermedades Pre y Poscosecha

1min
page 60

4.5. Microorganismos causantes de enfermedaes

6min
pages 50-53

3.6. Plagas que efectan el fruto

1min
page 39

4.4. Enfermedades bióticas

4min
pages 47-49

4.3. Expresión de la enfermedad

3min
pages 44-45

3.5. Plagas que reducen el área foliar

1min
page 38

3.7. Ácaros

1min
page 40

3.8. Plagas específicas de frutales

1min
pages 41-43

3.4. Plagas que succionan savia

3min
pages 36-37

3.3. Plagas que atacan plantas pequeñas y en crecimiento

1min
page 35

2.3. Biología de ácaros

1min
page 25

P á g i n a

1min
page 9

1.5. Las plagas como componente del agroecosistema

2min
page 14

P á g i n a

3min
pages 10-11

2.4. Sistemática de insectos y ácaros de importancia agrícola

12min
pages 26-33

1.10.Nuevo enfoque del MIP

3min
pages 20-21

1.9. Limitaciones del control unilateral

3min
pages 18-19
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Control fitosanitario en la producción de frutales y olivo by Andres Chura - Issuu